Informes técnicos
URI permanente para esta colección
Es la información sistematizada parcial de un procedimiento y/o producto que no necesariamente ha pasado por un proceso de revisión o validación
Examinar
Examinando Informes técnicos por Título
Mostrando 1 - 20 de 36
Resultados por página
Opciones de ordenación
- informes técnicos.listelement.badgeAcceso AbiertoAlternativas metodológicas para el incremento de la producción de forraje(2024-02-01) Almendras Montaño, FredyEl evento se realizó el 17 de febrero de 2007 en la comunidad de Cochimita, Municipio de Tiraque, Cochabamba. Los invitados, después de organizarse en tres grupos, pasaron a visitar de forma rotativa las cuatro estaciones preparadas: tres parcelas demostrativas en campo y un stand de exposición de semillas forrajeras de SEFO, en los ambientes de la unidad escolar de la región. Estas estaciones se establecieron estratégicamente cerca del camino, facilitando el acceso en bus a las parcelas. El lugar de concentración fue la escuela de Cochimita, por su ubicación céntrica en la comunidad y su facilidad como centro de referencia para los visitantes.
- informes técnicos.listelement.badgeAcceso AbiertoAlternativas metodológicas para el incremento de la producción de forraje en comunidaes del municipio de Tiraque.(2016-06-01) Almendras Montaño, FredyEl documento de línea de base presenta una descripción de las actividades realizadas durante la ejecución del proyecto. Entre el 2009 y 2011, el Departamento de Fitotecnia de la FCAPFyV-UMSS, en coordinación con el CNPSH-INIAF, ejecutó un proyecto para identificar genotipos superiores de tomate, conservando y caracterizando germoplasma, y buscando material parental para formar híbridos. Al inicio, el documento expone una priorización de las demandas tecnológicas referidas a la producción de tomate en el Municipio de Tiraque. Posteriormente, se presentan datos sobre el análisis de indicadores cuantitativos en las principales especies cultivadas en esa región, además se presenta información relacionada con es estado de la producción de especies forrajeras, de la utilización de mano de obra en trabajos de cultivo de especies forrajeras; también abarca información sobre el apoyo técnico y la capacitación que se ejecutaron durante el periodo de realización del proyecto.
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoCapacitación y pruebas de funcionamiento de una deshidratadora prototipo desarrollada en el proyecto CIFEMA - DICYT para la obtención de harinas de raíces y tubérculos, para la elaboración de productos alimenticios(2016-02-01) Zambrana Vidal, Leonardo"La deshidratación o el secado consisten en eliminar el mayor porcentaje de agua bajo determinadas condiciones de temperatura y humedad. Los contribuyentes nutritivos de los alimentos, principalmente las proteínas, se degradan por efecto del calor, este fenómeno es conocido por desnaturalización y una reducción del grado de asimilación de las proteínas. Además, las vitaminas también pueden sufrir modificaciones de pérdida del valor biológico. Para que un tubérculo sea apto para la desecación, debe reunir las siguientes condiciones: constitución uniforme, atractiva apariencia, conservar sus condiciones nutritivas así como su sabor y aromas característicos. Todos estos requisitos están influenciados por el clima y el terreno donde han sido cultivados, así como la variedad del tubérculo y los abonos empleados. La deshidratación puede detener o aminorar el crecimiento de microorganismos perjudiciales, así como ciertas reacciones químicas. Se utiliza el secado para reducir el costo y la dificultad en el embalaje, manejo, almacenamiento y transporte, ya que reduce el peso y, a veces, el volumen."
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoCaracterísticas y comportamiento del trigo a la acción mecánica de máquinas de trilla y limpieza en el momento de la cosecha(2009-12-30) Zambrana Vidal, Leonardo; Huanca Ustariz, Mario Orlando; Gamez Guarayo, Porfirio; Rueda Loza, MoisesEl trigo es un cereal, que pertenece a la familia de las gramíneas de flores en espiga, al igual que el maíz, el arroz, el centeno, la avena, la cebada, el sorgo y el mijo. Constituyéndose en un cultivo característico de regiones templadas. Se distingue principalmente por sus semillas, las cuales tienen un alto valor alimenticio y de las cuales se extrae la harina para la elaboración del pan. Existen innumerables variedades de trigo, con un rendimiento en harina de acuerdo al porcentaje de extracción en la molienda que en promedio es del 70% harina blanca y un 30% de desperdicios consistentes en salvado Aleurona y Germen. (FAO 1999)
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoConservación y Aprovechamiento Sostenible de Frutales Nativos existentes en la Región Andino Amazónica del Departamento de Cochabamba(2011-07-30) Mendoza García, EduardoLa riqueza de la biodiversidad amazónica de Bolivia contribuye a que este país sea parte de los 10 países megadiversos del mundo. Sin embargo, el conocimiento respecto al aprovechamiento de esta biodiversidad es incompleto. Actualmente, esta región sufre una deforestación acelerada, provocando pérdidas irreversibles en la diversidad de frutales nativos y en los conocimientos tradicionales asociados a ellos. En estas circunstancias, es importante tomar acciones concretas para proponer alternativas de solución a esta realidad. La Fruticultura tiene un enorme potencial, capaz de actuar como un reactivador de la economía y contribuir al desarrollo sostenible de la región andino amazónica de Cochabamba, Bolivia. Los objetivos del proyecto fueron determinar la diversidad de frutales nativos tropicales en la región en estudio, recolectar y caracterizar el germoplasma, sistematizar la información etnobotánica, establecer un Banco de Germoplasma, y disponer de la información base y los recursos genéticos para posteriores programas de manejo y conservación. La investigación se realizó entre los 260 y 2620 metros sobre el nivel del mar, priorizando géneros y zonas de colección. Se colectaron 106 accesiones que corresponden a 26 géneros, las cuales fueron identificadas y georreferenciadas, y se encuentran depositadas en el Herbario Nacional de Bolivia. Se ha zonificado regiones con mayor biodiversidad frutícola. El germoplasma colectado fue multiplicado y utilizado en el establecimiento de una colección viva ex situ con 40 accesiones en el valle de Sacia. Algunas accesiones se encuentran en etapa de caracterización botánica y morfológica, y se ha recuperado la información etnobotánica. Se recomienda continuar la investigación, dirigida a determinar los niveles nutricionales y principios activos útiles contenidos en estos frutos comestibles.
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoConservación y Aprovechamiento Sostenible de Frutales Nativos existentes en la Región Andino Amazónica del Departamento de Cochabamba (INFORME DE CIERRE).(2011-07-30) Mendoza García, EduardoLa riqueza de la biodiversidad amazónica de Bolivia contribuye a que seamos parte de los 10 países megadiversos del mundo, sin embargo esto contrasta con la pobreza, deterioro ambiental, deforestación que afecta la región andino amazónica del Chapare En este escenario, resulta positivo el creciente interés y preocupación por aprovechar la biodiversidad de productos no maderables como las frutas de forma sustentable, para la conservación, preservación del ambiente y contribuir a mejorar la calidad de vida de sus habitantes La riqueza de la biodiversidad de nuestro país en la región andino amazónica, tiene una de sus expresiones la amplia gama de géneros y especies de frutales nativas que se producen de manera natural y silvestre y se consumen en toda la región, los cuales tiene un potencial no solamente económico para las organizaciones sociales de los productores (indígenas y campesinos), además que están directamente vinculadas a su producción es decir un capital social con alto potencial Sin embargo el conocimiento respecto al aprovechamiento de los frutos nativos andino amazónicos es todavía incompleto y limitado, esto se debe a múltiples razones entre las que se destacan, la diversidad de ecosistemas en las que se desarrollan, la poca valoración del conocimiento ancestral indígena, la dispersión y escasa difusión de la información, la falta de recursos para la investigación, el peligro de erosión genética a la que están sometidas debido a la deforestación de zonas con potencial genético importante con programas de desarrollo mal dirigidas, falta de transferencia tecnológica, la ausencia de procesos agroecológicos. La investigación de frutales nativos tropicales requiere de inversiones en tiempo, esfuerzos y recursos económicos, es fundamental empezar la investigación básica y fundamental, recuperando y manteniendo nuestra biodiversidad de frutales nativos amazónicos, de manera que se puedan contar con materiales vegetales promisorios que en el mediano y largo plazo sea fuente de futuras investigaciones en el campo agronómico y transformación y potencial agroindustrial, sus resultados difícilmente se verán en el corto plazo por tratarse de especies perennes en su mayoría, esto es uno de los factores que condicionan la falta de investigación en sistemas sostenibles con cultivos perennes en la amazonia Los viajes de recolección, herborización, multiplicación caracterización morfológica, etnobotánica y la conservación ex situ establecida en la Unidad Académica del Valle de Sacta con 28 géneros identificados y constituida por 68 accesiones son los más relevante del presente trabajo de investigación porque se está contribuyendo a la recuperación y conservación de estos recursos genéticos para las futuras generaciones del país y de la región en su conjunto. Se muestra con este estudio que la región andino amazónica del Departamento de Cochabamba La Paz y Buena Vista en Santa Cruz, posee una gran biodiversidad en frutales nativos comestibles con 29 familias que corresponden a 48 géneros y en total 190 accesiones inventariadas recolectadas y georeferenciadas y que ciertamente corren el riesgo de perderse en el corto y mediano plazo por la excesiva desforestación que sufre en la actualidad la región de estudio, se va perdiendo paulatinamente gran parte de estos recursos genéticos importante para nuestro país, a pesar de ser considerados como uno de los 10 países con mayor biodiversidad en el mundo. El conocimiento relacionado al uso etnobotánica, se encuentra fuertemente arraigado a las etnias y comentarios de la región, y no así los agricultores que llegaron a esta zona, de otras regiones quienes desconoce su uso etnobotánica y uso potencial. El proyecto ha iniciado un proceso de recuperación y revalorización del conocimiento etnobotánica de frutales nativos tropicales del material recolectado, a través de una tesis pregrado se está elaborando cartillas para recuperar y revalorizar el uso etnobotánica de frutales nativos tropicales. La caracterización botánica y morfológica en un proceso que requiere de tiempo y esfuerzo debido a la gran biodiversidad existente en la región, a pesar de haberse logrado identificar los géneros y familias a través de trabajos de consultoría y por comparación y revisión bibliográfica de casi el 90 % del material recolectado, no fue posible realizar una caracterización hasta identificar la especie por no encontrarse flores o frutos al momento de la recolección, pero se completara el proceso de caracterización en el banco de germoplasma donde se continuara con el estudio ya que las plantas colectadas florecerán, y fructificaran y además se podrá realizar su seguimiento fenológico. Las Autoridades municipales, regionales involucradas en la zona de estudio, a pesar de mostrar interés en la temática de investigación, no realizan acciones inmediatas para poder fortalecer, recuperar, mantener y conservar estos recursos genéticos que se encuentran en sus regiones, esto debido a que la prioridad actual está centrada a cuestiones inmediatas Por lo que el proyecto logro mediante las actividades ejecutadas incrementar el interés de las autoridades en la recuperación de sus recursos genéticos en base a la gran biodiversidad existente en sus zonas, a través de los concursos de Colecta, quienes participaran en este proceso, recuperaran su conocimiento etnobotánica y además podrán determinar la diversidad genética de este recurso en sus regiones y posiblemente ver el uso potencial que tiene de manera inmediata.
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoDesarrollo de una tecnología de "siembra de cereales en el fondo del surco" con fines de maximizar la conservación de humedad en el suelo, fortaleciendo los sistemas agrícolas de zonas áridas y semiáridas(2009-03-30) Zambrana Vidal, LeonardoLos sistemas tecnológicos actuales de producción de trigo, ya no responden a las espectativas técnicas ni económicas de los agricultores en las zonas tradicionales que son las zonas áridas y semiáridas. Los motivos son varios y la más determinante es la falta de humedad en los suelos por la disminución drástica de las precipitaciones en los ultimos 20 años, trayendo como consecuencia el deterioro de estos agroecosistemas cuyos efectos son: la escasa vegetación, baja tasa de infiltración, escorrentia y erosión, más aún en pendiente. La siembra tradicional de trigo hecha al voleo, deja las semillas mal distribuidas y enterradas a diferentes profundidades, quedando expuestas al fracaso por mala germinación o por ataque de plagas, esta baja población es ambiente propicio para la invación de hierbas donde el trigo no puede competir con ellas, además la superficie del suelo queda casi plana sin posibilidades de retener agua de escorrentia para el almacenamiento de la humedad, situación crítica que incide directamente en los bajos rendimientos. El proyecto actual ha dado una respuesta a este problema desarrollando una tecnología de la “siembra del trigo en el fondo del surco”, cuyo principio teórico está basado en la particularidad que tiene este cereal en su sistema radicular. La planta del trigo tiene dos tipos de raíces: La raíz seminal, que nace de la semilla, se encuentra al nivel de la misma, es decir donde la semilla ha caído y ha sido enterrada, cuya función es sostener a la planta en su primera fase de desarrollo, hasta que nazcan las verdaderas raíces adventicias del primer nudo del tallo que corresponde a la prolongación del hipocotilo, de donde también nace la plúmula o sea la primera hoja que empieza con la fotosíntesis y nutrición de la planta. Estas raíces mantienen a la planta para completar su crecimiento y desarrollo durante su ciclo biológico, y siempre son superficiales por mucho que la semilla esté enterrada profundamente, en consecuencia la planta está expuesta a la falta de agua cuando hay sequía. Pero cuando se siembra con sembradora en el fondo del surco, las raíces superficiales, son enterradas más profundamente con el rellenado de los surcos por el efecto de las lluvias con el correr del tiempo, disponiendo así la planta de mayor humedad para soportar las sequías. De ahí los rendimientos comparativamente significativos de la siembra en el fondo del surco, debido al mayor porcentaje de germinación y la mayor retención de agua y humedad en los surcos. Para la difusión, la sostenibilidad y facilitar la práctica de empleo de esta tecnología, se ha desarrollado una sembradora mecánica para tracción animal, con diseño y fabricación adecuada a las características técnicas, sociales y económicas de las familias campesinas, que siembra tres surcos por pasada y puede distribuir fertilizante al mismo tiempo. La sencillez de su fabricación permite un costo bajo de compra y facilidad en el manejo y transporte, aspectos muy importantes tanto para la fábricación y difusión, también para la adopción por el productor de trigo.
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoDesarrollo de una tecnología de corte de forraje y cereales para maximizar la competitividad de la producción de granos y leche de pequeños agricultores mediante el diseño y fabricación de una máquina segadora-hileradora(2012-09-01) Zambrana Vidal, LeonardoLa baja cantidad de producción de trigo que no satisface al mercado interno y de forraje que es escasa para la alimentación del ganado, especialmente en época de estiaje, se debe principalmente a la escasa tecnología existente para la producción de estos cultivos, sobre todo para el corte o segado durante la cosecha. Este trabajo actualmente se realiza de forma tradicional por los pequeños y medianos agricultores, sobre todo en el caso del trigo, que es enteramente manual. Esto implica mucho tiempo de trabajo por unidad de superficie, lo que resulta en pérdidas de grano. En el caso de los forrajes (avena, cebada, alfalfa), su manejo y conservación también se dificultan, lo que se traduce en pérdidas tanto en cantidad como en calidad. Este proyecto proponía desarrollar un equipo mecánico de corte, simple y de bajo costo, capaz de conservar la calidad y reducir las pérdidas de granos y forrajes, mediante la implementación de una barra de corte e incorporación de mecanismos de hilerado del material cortado a un chasis transportado por ruedas y accionado por un motor estacionario a través de transmisiones de engranajes, poleas, cadenas y correas. De esta manera, se pretendía aumentar el valor agregado al producto (grano limpio y forraje sano) para obtener un mejor precio en el mercado y alimento de calidad para el ganado, al mismo tiempo que se facilitaba el trabajo pesado y fatigoso del agricultor durante la cosecha. El método utilizado en esta investigación participativa e interactiva entre investigadores y productores ha sido el de "ir y venir" entre el campo, detectando necesidades y problemas concretos de la máquina a desarrollarse, en interacción con agricultores y el taller mecánico donde se plasmó el prototipo final de la máquina. La demanda del agricultor era una máquina simple, fácil de transportar, económica, que pudiera segar una hectárea de cultivo en una jornada, si fuera posible, sin perder grano y dejando el producto hilerado con la cabeza hacia un solo lado, al igual que con los forrajes. Esta demanda era justa, ya que se adecuaba a los sistemas de trabajo y a la realidad socioeconómica de los agricultores. En el estudio preliminar comparativo de segadoras ya existentes, se observó un alto porcentaje de grano derramado al suelo, tallos y espigas desordenadas, y atascamientos permanentes debido a defectos en el corte y la limpieza, además del elevado costo de las máquinas. Estos problemas eran consecuencia del mal diseño del mecanismo de corte de estas máquinas y la falta de un mecanismo de hilerado, los cuales fueron abordados con especial interés en la investigación. El mecanismo de corte que mejor desempeño mostró fue la barra de corte con acción de cuchilla contra-cuchilla, que logra un corte neto del tallo y no perturba la espiga del trigo, y en el caso de los forrajes, facilita el curado del mismo para un rebrote rápido. El prototipo desarrollado se ha denominado "segadora CIFEMA-UMSS" y, a diferencia de otras, lleva inicialmente un mecanismo de corte tipo cizalla, y un mecanismo de hilerado que transporta el material cortado. Un lado del avance de la máquina evita el atascamiento. Lo novedoso de este sistema es la acción de la cinta transportadora en doble fila con dedos vibrátiles y estrella giratoria, que sacan a un lado el producto, permitiendo procesar el segado y el hilerado en poco espacio, así la dimensión total de la máquina es pequeña, lo que facilita el transporte. El desempeño de la máquina observado en una evaluación participativa es positivo. Tiene una velocidad de avance de 2.9 km/h y un ancho de trabajo de 1 metro, lo que le otorga un rendimiento de 6 horas por hectárea. Además, cuenta con la posibilidad de regulación de alturas de corte, lo que le proporciona versatilidad para segar diferentes cultivos.
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoDesarrollo de una tecnología de cosecha de granos con fines de maximizar la competitividad de la producción de trigo de pequeños agricultores mediante el desarrollo de una máquina trilladora-venteadora(2011-12-20) Zambrana Vidal, LeonardoLa baja cantidad de producción de trigo que no satisface al mercado interno, se debe principalmente a la escasa tecnología existente para la producción, sobre todo para la cosecha, realizándose esta de forma tradicional por los pequeños y medianos agricultores. Este trabajo es enteramente manual e implica mucho tiempo de trabajo por unidad de superficie, también dependencia del viento, mala calidad del producto, como consecuencia existen grandes pérdidas de grano en cantidad y calidad, que reduce su valor de compra. Esta proyecto, proponía desarrollar una tecnología mecánica de cosecha, simple y de bajo costo, capaz de conservar la calidad y reducir las pérdidas de granos, mediante el mejoramiento de los sistemas de trilla e incorporación de mecanismo de limpieza de grano en trilladoras convencionales ya existentes, de esta manera se pretendía aumentar valor agregado al producto (grano limpio y sano) para obtener un mejor precio en el mercado y al mismo tiempo facilitar el trabajo pesado y fatigoso del agricultor durante la cosecha y lo más importante reducir al mínimo los 27 jornales por ha. que actualmente se requiere. El método utilizado en esta investigación participativa e interactiva entre investigadores y productores, ha sido el de “ir y venir” entre el campo detectando necesidades y problemas concretas de la máquina a desarrollarse, en interacción con agricultores y el taller mecánico donde se plasmó el prototipo final de la máquina. La demanda del agricultor era: una máquina simple, fácil de transportar, económico, que pueda trillar en un día si es posible una hectárea de cultivo de trigo, sin romper grano, y con un picado fino de la paja. Esta demanda era justa por cuanto se adecua a sus sistemas de trabajo y a su realidad socioeconómica. En estudio preliminar comparativo de trilladoras ya existentes, se observó un alto porcentaje de grano partido, pajas de gran tamaño y costo elevado. Estos problemas son consecuencia del mal diseño del mecanismo de trilla de estas máquinas y fueron principalmente abordados en la investigación. Este mecanismo, por lo general lleva un tambor y cóncavo con varias filas de dedos o barras en su periferia que giran a gran velocidad, a ellos se alimenta directamente el material trigo para que la golpeen y la friccionen en repetidas veces expulsando luego a gran velocidad el grano que por impacto sufre roturas y como la alimentación es libre, la paja casi no se quiebra. El prototipo trilladora CIFEMA-UMSS a diferencia de otras, lleva inicialmente un mecanismo de alimentación que dosificado el material al mecanismo de trilla y este solo tiene un punto de golpe que por su velocidad de giro quiebra la paja y lo expulsa junto al grano a través de un conducto a mayor altura para proseguir con la limpieza o separación del grano de la paja. Creemos que esto es una novedad. El mecanismo de limpieza va junto al de trilla y saca grano limpio por efecto del zarandeo y el viento producido por un ventilador, lo novedoso de este sistema es el saca pajas que tiene tres secciones que trabajan en alternancia permitiendo procesar en poco espacio todo el material trillado, así la dimensión total de la máquina es pequeña que facilita el transporte. El desempeño de la máquina es positiva, tiene un rendimiento de 7 qq/ha, 0,1% de grano partido y 1 a 2% de pérdidas de grano, es regulable para trabajar con diferentes variedades de trigo.
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoDiseño y construcción de un equipo mecánico para el corte e hilerado de trigo orientado a los pequeños productores de trigo de las zonas interandinas de Cochabamba.(2012-07-01) Zambrana Vidal, LeonardoEl trigo es un cereal de la familia de las gramineas cuya semilla tienen una alto grado alimenticio, su importancia se deriva de las propiedades fisicas y quimicas del gluten, que permiten la producci6n de una hogaza de pan de buen volumen ademas de su uso para la fabricaci6n del pan, pasteleria y semola.
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoDiseño y construcción de un equipo mecánico para el venteado (limpieza) de granos trillados orientado a los pequeños productores de trigo de las zonas interandinas de Cochabamba(2011-08-01) Zambrana Vidal, LeonardoSin Dato
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoDiseño y construcción de un equipo mecánico para la trilla de granos orientado a los pequeños productores de trigo de Cochabamba(2011-08-01) Zambrana Vidal, Leonardo; Zambrana Montan, José EduardoActualmente existe una gran variedad de máquinas trilladoras que de alguna manera responden a los requerimientos de agricultores dedicados a la producción de trigo. Sin embargo, no todas estas opciones son accesibles al productor de trigo por diversos motivos, entre los que podríamos citar: alto costo, operación, aprovechamiento de la paja, tamaño entre otros. Muchas de estas máquinas comparten determinadas funciones básicas. El trigo en paja proveniente de cultivos en pie se recoge en algunos casos con segadoras especiales y en otros casos se recoge de forma manual, lo que de entrada genera pérdidas en el momento de la cosecha; esta desventaja se podría agravar el hecho de que la paja producto de la trilla no es posible aprovecharla debido a el tamaño que esta presenta, en vista de que el agricultor triguero normalmente intenta aprovechar la paja vendiéndola lo que le permite o generar recursos económicos; solo que esa venta se materializa si es que esta paja cumple ciertos requisitos, como ser: tamaño pequeño como para que el ganado pueda comerlo, o ser pequeño y útil para la elaboración de adobes de barro, o definitivamente lo suficientemente pequeño que facilite su incorporación y degradación en el suelo; no cumpliendo estos requisitos la compra y venta se ve dificultada. En este entendido, se propone una solución denominada “Trilladora CIFEMA UMSS” que está compuesta por dos partes importantes: el conjunto del mecanismo de trilla y el conjunto del mecanismo de limpieza. Estos dos conjuntos están interconectados y montados sobre un chasis en cuatro ruedas, con una fuente de energía proveniente de un motor de combustión interna de 4 tiempos a gasolina.
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoDiseño y construcción de una enfardadora de forraje en seco (heno) con accionamiento manual orientado al uso de los pequeños y medianos productores de leche de Cochabamba.(ALVA y AMLECO)(2007-05-01) Gamez Guarayo, PorfirioSe ha desarrollado una enfardadora de forraje en heno de accionamiento manual, cuyo prensado se realiza mediante un tornillo de fuerza y palanca con una mejor eficiencia de trabajo comparada con otras tradicionalmente utilizadas especialmente por los pequeños productores de leche. Este equipo está construido en base a materiales metálicos existentes en el mercado local, tiene componentes modulares de manera de puede ser desmontado y montado en el lugar de trabajo más apropiado, es de fácil operación con una inversión de esfuerzo reducido, además de ser versátil en el uso, pues puede ser utilizado como carrito de carga para el traslado de sus mismos componentes, las pacas enfardadas y otras cargas en la cotidiana actividad del agricultor. Los resultados obtenidos, muestran que el conformado de las pacas tiene una forma, volumen, peso y dimensiones muy adecuadas a los requerimientos y comodidad de manipuleo de las mismas, se aliviana notoriamente el esfuerzo físico por parte del operador lográndose además un mayor rendimiento y eficiencia de trabajo. Los costos que demanda su fabricación y operación se encuentran dentro los parámetros de accesibilidad a la economía de los usuarios agricultores. El trabajo desarrollado, cuenta con toda la información, respaldo y soporte técnicos tanto en el informe, como en los planos de construcción, ficha técnica y manual de operación.
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoEnsayo regional comparativo de sistemas de siembra para el desarrollo de una sembradora de trigo en el fondo del surco(2008-12-20) Zambrana Vidal, Leonardo; Velasco, JorgeLas investigaciones sobre la siembra del trigo con captación del agua de lluvia para mitigar los efectos de la sequía en el área tradicional del cultivo del trigo, dio por resultado la necesidad de desarrollar una sembradora que siembre el trigo en el fondo del surco, a fin de que el surco de siembra que queda abierto, pueda captar el agua de lluvia, evitando su escurrimiento y almacenarla para el aprovechamiento del cultivo. Para determinar los anchos de surcos que debe realizar la sembradora y la cantidad de semilla que es más conveniente para el ancho de surco, se realizó previamente un ensayo preliminar con tres tratamientos de anchos de surco: a 25 cm, 30 cm y 35 cm, con densidades de siembra de 60, 80 y 100 kg/ha de semilla para cada ancho de surco, simulando la siembra con herramientas manuales como la picota, con un arreglo en la cobertura de la semilla de tal manera que los surcos quedaron abiertos. En esta investigación resultó mejor el ancho de surco de 30 cm con la densidad de 80 kg/ha. A pesar de que las germinaciones no fueron óptimas, debido a la irregularidad de las coberturas hechas manualmente, el tratamiento con mayor rendimiento correspondió al tratamiento de 30 cm de ancho de surco y densidad de siembra de 80 kg/ha. Esto sugiere que la densidad de siembra debe disminuirse, de tal manera que la cantidad de plantas por metro lineal resulte en alrededor de 41 a 45 plantas, que es lo que resultó con el 58 % de germinación correspondiente al mejor tratamiento. El mayor rendimiento se logró con el ancho de surco de 30 cm y la densidad de 80 kg/ha. (6113 kg/ha) También se puede ver que al ancho de surco de 30 cm le corresponde el mayor rendimiento como promedio de las tres densidades de siembra (5664 kg/ha). Asimismo, el mayor rendimiento en promedio de los tres sistemas de siembra le corresponde a la densidad de 80 kg/ha. (5291 kg/ha.). Para verificar esto se realizaron ensayos regionales utilizando una versión anterior de una sembradora, que hace surcos a 25 cm y una cantidad de semilla por metro lineal de 72 granos, lo cual equivale a 96 kg/ha. Estas dimensiones se han modificado ajustando a 30 cm los anchos de surco, resultando 72 granos por metro lineal, equivalente a 80 kg/ha, lo cual coincide con el resultado del ensayo preliminar, comparando con otros dos sistemas de siembra, que fueron siembra tradicional con arado de palo y la siembra con rastra de aletas desarrollada por CIFEMA, que utilizaron 100 kg/ha de semilla. Los resultados mostraron las bondades del sistema de siembra en el fondo del surco, con rendimientos superiores en 19%, 37% y 47%, respectivamente en tres localidades probadas, en comparación del sistema tradicional con arado de palo
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoEstudio comparativo de diferentes tipos de corte de alfalfa (medicago sativa l.) y trigo (triticum sativum l.) A objeto de optimizar el rendimiento del trabajo humano de pequeños y medianos agricultores.(2011-07-01) Zambrana Vidal, Leonardo"El desarrollo de la mecanización ha determinado que se produzcan cambios esenciales en la organización de la población rural. El trabajo agrícola y el esfuerzo físico se han vuelto más ligeros, más fáciles y más rápidos. Por lo tanto, la mecanización es considerada como una palanca del desarrollo humano. Los cultivos de forrajes y cereales son materias primas que se producen en los valles y cabeceras de valle del departamento de Cochabamba, lo que caracteriza a este departamento como zona agrícola por excelencia. Sin embargo, su producción actualmente conlleva grandes dificultades por falta de tecnología mecánica para su producción. El rendimiento de los cultivos de alfalfa y trigo varía en cada zona productora de Cochabamba, y está determinado por la forma de uso de las tierras, la fertilidad del suelo, la densidad de siembra, las variedades cultivadas y otros factores técnicos como el uso de tecnología de cosecha. Durante el proceso de cultivo de alfalfa y trigo, la cosecha es la actividad que demanda mayor cantidad de mano de obra y representa mayores riesgos de pérdida en calidad y cantidad del producto. Al realizar el corte en la época de cosecha, el productor invierte una mayor cantidad de tiempo y desgaste de energía, ya que las herramientas con las que se realiza esta labor exigen al operador un mayor esfuerzo. La eficiencia de corte se ve limitada, lo que repercute en los costos totales de la producción, especialmente en las zonas lecheras productoras de forraje. Lo mismo ocurre con el corte o siega de trigo, aunque esta operación se realiza una sola vez en el ciclo vegetativo del cultivo y no varias veces como en el cultivo de alfalfa. En general, la mayoría de los productores no cuentan con equipamiento adecuado, algunos solo disponen de equipos en condiciones inadecuadas. Contar con máquinas especializadas para el trabajo agrícola es de suma importancia."
- informes técnicos.listelement.badgeAcceso AbiertoInforme de identificación de procesos participativos y diálogo de saberes en talleres de profundización y la implementación de las parcelas de ensayo.(2021-06-30) Soto, María del CarmenUno de los objetivos de este proyecto de investigación es fortalecer la organización social y de producción de quinua a partir de la participación y el dialogo de saberes en el proceso de innovación tecnológica, implementación de ensayos de parcelas demostrativas y socialización-difusión. Para alcanzar este objetivo se planteó como metodología: el acompañamiento para la observación participativa con el equipo de investigadores, los estudios caso y otros actores que podrían estar involucrados en este proceso de investigación y algunas entrevistas abiertas sobre la temática a los involucrados. También es importante manifestar lo que entendemos como procesos participativos y dialogo de saberes.
- informes técnicos.listelement.badgeAcceso AbiertoInforme de implementación de módulo de abono.(2021-08-01) Céspedes Salazar, Emigdio AgapitoEn los últimos años, la agricultura ha buscado nuevas alternativas que le permitan una menor inversión económica y un mayor rendimiento en la producción de los cultivos, ya que el constante incremento de la población ha provocado una demanda creciente de alimentos, por lo que se ha requerido fertilizar cada vez más los suelos utilizados para la agricultura. Una de las estrategias fundamentales para la producción, es el uso de abonos orgánicos líquidos como base del abonamiento orgánico del suelo y la planta. Ello no solo permite mejorar la fertilidad del suelo (física, química y biológica), sino que evita la dependencia de insumos externos a los que generalmente está sujeta la agricultura convencional.
- informes técnicos.listelement.badgeAcceso AbiertoInforme de resultados en campo de implementación de parcelas demostrativas y ensayos agronómicos.(2021-05-01) Zambrana Vidal, LeonardoLa fase 1 del proyecto de investigación PIA ACC “Fortalecimiento de los sistemas agrícolas de producción de quinua mediante el desarrollo de tecnologías alternativas de prácticas agronómicas y de equipos mecánicos adecuados que mitiguen el efecto del cambio climático”, logró resultados prometedores con el cumplimiento de sus objetivos de desarrollar y validar un implemento mecánico para roturación del suelo en labranza vertical, que coadyuve a la cosecha del agua "in situ", y una sembradora y abonadora de quinua para las condiciones del altiplano que permitan aumentar los rendimientos de este cultivo, además de encontrar un método de preparación de suelos y siembra para este cultivo.
- informes técnicos.listelement.badgeAcceso AbiertoInforme de taller de profundización de demanda tecnológica.(2021-01-01) Zambrana Vidal, LeonardoLa quinua “Chenopodium quinoa”, es nativa de los Andes de Bolivia, Chile y Perú. La parte comestible, técnicamente se trata de una semilla, pero se conoce y se clasifica como un grano integral. Es una planta herbácea resistente, tolerante y eficiente en el uso del agua, con una extraordinaria adaptabilidad a diferentes ambientes, pudiendo soportar temperaturas desde −4 ℃ hasta 38 ℃ y crecer con humedades relativas desde el 40 % hasta el 70 %. Es cultivo anual, que normalmente alcanza una altura de 1 a 3 m. Las hojas, alternas, son anchas y polimorfas; el tallo central puede estar más o menos ramificado, dependiendo de la variedad o densidad del sembrado. Las flores, organizadas en panículas, son pequeñas y carecen de pétalos.
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoInforme del ensayo preliminar para determinar las características de la sembradora en el fondo del surco(2008-07-30) Zambrana Vidal, Leonardo; Velasco, JorgePara determinar las características de la sembradora de trigo en el fondo del surco que se va a desarrollar, se consideró necesario hacer un ensayo preliminar con diferentes alternativas de aplicación de la sembradora, simulando con herramientas sencillas como la picota o cualquier surcador manual para abrir surcos y depositar la semilla en el fondo y taparla someramente tal como lo haría una sembradora. En principio se tomó la decisión de que este ensayo se realizaría con la debida anticipación para tomar sus resultados como base para el diseño de la sembradora a desarrollar. En este sentido se planificó realizar un ensayo experimental con diferentes anchos de surco y diferentes densidades de semilla en cada ancho de surco. Los lugares elegidos fueron La Tamborada, en los terrenos de CIFEMA y la Estación Experimental de Tarata, dependiente del Servicio Departamental Agropecuario (SEDAG), bajo un convenio de cooperación entre CIFEMA y el SEDAG. Estos ensayos se realizaron el 27 de octubre/2008 en La Tamborada y el 1° de noviembre/2008 en Tarata.