Desarrollo de una tecnología de "siembra de cereales en el fondo del surco" con fines de maximizar la conservación de humedad en el suelo, fortaleciendo los sistemas agrícolas de zonas áridas y semiáridas

Fecha
2009-03-30
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
Los sistemas tecnológicos actuales de producción de trigo, ya no responden a las espectativas técnicas ni económicas de los agricultores en las zonas tradicionales que son las zonas áridas y semiáridas. Los motivos son varios y la más determinante es la falta de humedad en los suelos por la disminución drástica de las precipitaciones en los ultimos 20 años, trayendo como consecuencia el deterioro de estos agroecosistemas cuyos efectos son: la escasa vegetación, baja tasa de infiltración, escorrentia y erosión, más aún en pendiente. La siembra tradicional de trigo hecha al voleo, deja las semillas mal distribuidas y enterradas a diferentes profundidades, quedando expuestas al fracaso por mala germinación o por ataque de plagas, esta baja población es ambiente propicio para la invación de hierbas donde el trigo no puede competir con ellas, además la superficie del suelo queda casi plana sin posibilidades de retener agua de escorrentia para el almacenamiento de la humedad, situación crítica que incide directamente en los bajos rendimientos. El proyecto actual ha dado una respuesta a este problema desarrollando una tecnología de la “siembra del trigo en el fondo del surco”, cuyo principio teórico está basado en la particularidad que tiene este cereal en su sistema radicular. La planta del trigo tiene dos tipos de raíces: La raíz seminal, que nace de la semilla, se encuentra al nivel de la misma, es decir donde la semilla ha caído y ha sido enterrada, cuya función es sostener a la planta en su primera fase de desarrollo, hasta que nazcan las verdaderas raíces adventicias del primer nudo del tallo que corresponde a la prolongación del hipocotilo, de donde también nace la plúmula o sea la primera hoja que empieza con la fotosíntesis y nutrición de la planta. Estas raíces mantienen a la planta para completar su crecimiento y desarrollo durante su ciclo biológico, y siempre son superficiales por mucho que la semilla esté enterrada profundamente, en consecuencia la planta está expuesta a la falta de agua cuando hay sequía. Pero cuando se siembra con sembradora en el fondo del surco, las raíces superficiales, son enterradas más profundamente con el rellenado de los surcos por el efecto de las lluvias con el correr del tiempo, disponiendo así la planta de mayor humedad para soportar las sequías. De ahí los rendimientos comparativamente significativos de la siembra en el fondo del surco, debido al mayor porcentaje de germinación y la mayor retención de agua y humedad en los surcos. Para la difusión, la sostenibilidad y facilitar la práctica de empleo de esta tecnología, se ha desarrollado una sembradora mecánica para tracción animal, con diseño y fabricación adecuada a las características técnicas, sociales y económicas de las familias campesinas, que siembra tres surcos por pasada y puede distribuir fertilizante al mismo tiempo. La sencillez de su fabricación permite un costo bajo de compra y facilidad en el manejo y transporte, aspectos muy importantes tanto para la fábricación y difusión, también para la adopción por el productor de trigo.
Descripción
Palabras clave
Citación