Informes técnicos

Es la información sistematizada parcial de un procedimiento y/o producto que no necesariamente ha pasado por un proceso de revisión o validación

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 36
  • informes técnicos.listelement.badge
    Acceso Abierto
    Informe de identificación de procesos participativos y diálogo de saberes en talleres de profundización y la implementación de las parcelas de ensayo.
    (2021-06-30) Soto, María del Carmen
    Uno de los objetivos de este proyecto de investigación es fortalecer la organización social y de producción de quinua a partir de la participación y el dialogo de saberes en el proceso de innovación tecnológica, implementación de ensayos de parcelas demostrativas y socialización-difusión. Para alcanzar este objetivo se planteó como metodología: el acompañamiento para la observación participativa con el equipo de investigadores, los estudios caso y otros actores que podrían estar involucrados en este proceso de investigación y algunas entrevistas abiertas sobre la temática a los involucrados. También es importante manifestar lo que entendemos como procesos participativos y dialogo de saberes.
  • informes técnicos.listelement.badge
    Acceso Abierto
    Resultados preliminares en la introducción de especies de leguminosas forrajeras
    (2007-01-01) Gonzales Cáceres, Jorge Wilfredo
    El documento presenta actividades y resultados preliminares del proyecto ejecutado por el CIL “La Violeta”, durante el periodo 2005-2006. El proyecto fue realizado bajo un enfoque de investigación participativa, entre técnicos investigadores y agricultores, para buscar y encontrar respuestas a problemas que se presentan sobre la producción de forrajes. Con este enfoque, se buscaba mejorar la productividad de cereales y leguminosas forrajeras, en base al aporte de los agricultores de la zona de influencia del proyecto. En el documento se exponen los diferentes componentes de la investigación participativa: identificación de los problemas y/o demandas, identificación de agricultores innovadores, selección de parcelas, siembra y establecimiento de parcelas, manejo-seguimiento y evaluación de parcelas. Entre los resultados se presenta la evaluación agronómica técnica de leguminosas (variedades de alfalfa y trébol rojo) y cereales menores (variedades de cebada, avena y triticale); también se presenta las evaluaciones realizadas por agricultores, tanto en especies leguminosas como en cereales menores.
  • informes técnicos.listelement.badge
    Acceso Abierto
    Alternativas metodológicas para el incremento de la producción de forraje
    (2024-02-01) Almendras Montaño, Fredy
    El evento se realizó el 17 de febrero de 2007 en la comunidad de Cochimita, Municipio de Tiraque, Cochabamba. Los invitados, después de organizarse en tres grupos, pasaron a visitar de forma rotativa las cuatro estaciones preparadas: tres parcelas demostrativas en campo y un stand de exposición de semillas forrajeras de SEFO, en los ambientes de la unidad escolar de la región. Estas estaciones se establecieron estratégicamente cerca del camino, facilitando el acceso en bus a las parcelas. El lugar de concentración fue la escuela de Cochimita, por su ubicación céntrica en la comunidad y su facilidad como centro de referencia para los visitantes.
  • informes técnicos.listelement.badge
    Acceso Abierto
    Alternativas metodológicas para el incremento de la producción de forraje en comunidaes del municipio de Tiraque.
    (2016-06-01) Almendras Montaño, Fredy
    El documento de línea de base presenta una descripción de las actividades realizadas durante la ejecución del proyecto. Entre el 2009 y 2011, el Departamento de Fitotecnia de la FCAPFyV-UMSS, en coordinación con el CNPSH-INIAF, ejecutó un proyecto para identificar genotipos superiores de tomate, conservando y caracterizando germoplasma, y buscando material parental para formar híbridos. Al inicio, el documento expone una priorización de las demandas tecnológicas referidas a la producción de tomate en el Municipio de Tiraque. Posteriormente, se presentan datos sobre el análisis de indicadores cuantitativos en las principales especies cultivadas en esa región, además se presenta información relacionada con es estado de la producción de especies forrajeras, de la utilización de mano de obra en trabajos de cultivo de especies forrajeras; también abarca información sobre el apoyo técnico y la capacitación que se ejecutaron durante el periodo de realización del proyecto.
  • informes técnicos.listelement.badge
    Restringido
    Recolección, caracterización morfológica y optimización de medios de cultivo para la propagación masiva de plátano AAB (Musa paradisiaca)
    (2012-09-30) Aguirre Villarroel, José Gino
    El cultivo del plátano es vital para la seguridad alimentaria en las zonas bajas de La Paz, Cochabamba, Beni, Pando y Santa Cruz en Bolivia, con 34,396 hectáreas cultivadas y una producción de 350,000 toneladas. Sin embargo, su productividad está amenazada por plagas, lo que requiere un mejor manejo. Este estudio recolectó variedades locales en el Norte de La Paz y el Chapare tropical, estableciendo 8 variedades en un jardín varietal en el Fundo Universitario del Valle del Sacta. Se realizó la caracterización morfológica de estas variedades y se llevaron muestras de frutos al Laboratorio de Biotecnología de la FCAyP para evaluaciones bromatológicas y sensoriales. Se establecieron cormos en condiciones in vitro, aunque se continúa optimizando la multiplicación debido a la presencia de fenoles que intoxican los explantes. Esta labor es parte de una tesis sobre protocolos de propagación in vitro. Además, se estableció una colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Banano y Plátano del INIBAP en Bélgica. Finalmente, se creó un video sobre la importancia del plátano y las acciones de la UMSS para ofrecer material de alta calidad sanitaria a los productores bolivianos.