Conservación y Aprovechamiento Sostenible de Frutales Nativos existentes en la Región Andino Amazónica del Departamento de Cochabamba (INFORME DE CIERRE).
Fecha
2011-07-30
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
La riqueza de la biodiversidad amazónica de Bolivia contribuye a que seamos parte de los 10 países megadiversos del mundo, sin embargo esto contrasta con la pobreza, deterioro ambiental, deforestación que afecta la región andino amazónica del Chapare En este escenario, resulta positivo el creciente interés y preocupación por aprovechar la biodiversidad de productos no maderables como las frutas de forma sustentable, para la conservación, preservación del ambiente y contribuir a mejorar la calidad de vida de sus habitantes
La riqueza de la biodiversidad de nuestro país en la región andino amazónica, tiene una de sus expresiones la amplia gama de géneros y especies de frutales nativas que se producen de manera natural y silvestre y se consumen en toda la región, los cuales tiene un potencial no solamente económico para las organizaciones sociales de los productores (indígenas y campesinos), además que están directamente vinculadas a su producción es decir un capital social con alto potencial
Sin embargo el conocimiento respecto al aprovechamiento de los frutos nativos andino amazónicos es todavía incompleto y limitado, esto se debe a múltiples razones entre las que se destacan, la diversidad de ecosistemas en las que se desarrollan, la poca valoración del conocimiento ancestral indígena, la dispersión y escasa difusión de la información, la falta de recursos para la investigación, el peligro de erosión genética a la que están sometidas debido a la deforestación de zonas con potencial genético importante con programas de desarrollo mal dirigidas, falta de transferencia tecnológica, la ausencia de procesos agroecológicos.
La investigación de frutales nativos tropicales requiere de inversiones en tiempo, esfuerzos y recursos económicos, es fundamental empezar la investigación básica y fundamental, recuperando y manteniendo nuestra biodiversidad de frutales nativos amazónicos, de manera que se puedan contar con materiales vegetales promisorios que en el mediano y largo plazo sea fuente de futuras investigaciones en el campo agronómico y transformación y potencial agroindustrial, sus resultados difícilmente se verán en el corto plazo por tratarse de especies perennes en su mayoría, esto es uno de los factores que condicionan la falta de
investigación en sistemas sostenibles con cultivos perennes en la amazonia
Los viajes de recolección, herborización, multiplicación caracterización morfológica, etnobotánica y la conservación ex situ establecida en la Unidad Académica del Valle de Sacta con 28 géneros identificados y constituida por 68 accesiones son los más relevante del presente trabajo de investigación porque se está contribuyendo a la recuperación y conservación de estos recursos genéticos para las futuras generaciones del país y de la región en su conjunto.
Se muestra con este estudio que la región andino amazónica del Departamento de Cochabamba La Paz y Buena Vista en Santa Cruz, posee una gran biodiversidad en frutales nativos comestibles con 29 familias que corresponden a 48 géneros y en total 190 accesiones inventariadas recolectadas y georeferenciadas y que ciertamente corren el riesgo de perderse en el corto y mediano plazo por la excesiva desforestación que sufre en la actualidad la región de estudio, se va perdiendo paulatinamente gran parte de estos recursos genéticos importante para nuestro país, a pesar de ser considerados como uno de los 10 países con mayor biodiversidad en el mundo.
El conocimiento relacionado al uso etnobotánica, se encuentra fuertemente arraigado a las etnias y comentarios de la región, y no así los agricultores que llegaron a esta zona, de otras regiones quienes desconoce su uso etnobotánica y uso potencial. El proyecto ha iniciado un proceso de recuperación y revalorización del conocimiento etnobotánica de frutales nativos tropicales del material recolectado, a través de una tesis pregrado se está elaborando cartillas para recuperar y revalorizar el uso etnobotánica de frutales nativos tropicales.
La caracterización botánica y morfológica en un proceso que requiere de tiempo y esfuerzo debido a la gran biodiversidad existente en la región, a pesar de haberse logrado identificar los géneros y familias a través de trabajos de consultoría y por comparación y revisión bibliográfica de casi el 90 % del material recolectado, no fue posible realizar una caracterización hasta identificar la especie por no encontrarse flores o frutos al momento de la recolección, pero se completara el proceso de caracterización en el banco de germoplasma donde se continuara con el estudio ya que las plantas colectadas florecerán, y fructificaran y además se podrá realizar su seguimiento fenológico.
Las Autoridades municipales, regionales involucradas en la zona de estudio, a pesar de mostrar interés en la temática de investigación, no realizan acciones inmediatas para poder fortalecer, recuperar, mantener y conservar estos recursos genéticos que se encuentran en sus regiones, esto debido a que la prioridad actual está centrada a cuestiones inmediatas
Por lo que el proyecto logro mediante las actividades ejecutadas incrementar el interés de las autoridades en la recuperación de sus recursos genéticos en base a la gran biodiversidad existente en sus zonas, a través de los concursos de Colecta, quienes participaran en este proceso, recuperaran su conocimiento etnobotánica y además podrán determinar la diversidad genética de este recurso en sus regiones y posiblemente ver el uso potencial que tiene de manera inmediata.