2.- Ingeniería y Tecnología
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando 2.- Ingeniería y Tecnología por Título
Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoAerogenerador de 500 a 1000 vatios para sistemas de agua potable(Sin dato) Montero Guevara, Juan José EdgarLa UMSS a través del Programa de Tecnologías de Fabricación (PDTF) y el Programa de Mejoramiento de la Electrotecnia (ELEKTRO) ha desarrollado un prototipo de aerogenerador con materiales adquiribles casi en su totalidad en la región, capaz de generar energía eléctrica a partir de la energía eólica y energizar una bomba para extracción de agua potable, permitiendo el acceso a la energía eléctrica en áreas rurales que posean un potencial eólico adecuado y de difícil acceso al Sistema Interconectado Nacional (SIN).
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoAnálisis de ciclo de vida: una herramienta para evaluar los impactos medioambientales en el sector energético(2017-11-10) Cardozo Rocabado, EvelynEl análisis de ciclo de vida (ACV) es una herramienta que permite identificar como optimizar procesos que otorguen los máximos beneficios medioambientales. Siendo imprescindible al momento de tomar una decisión al respecto de la tecnología y/o proceso más conveniente desde el punto de vista medioambiental. El Centro de Investigaciones en Energía cuenta con expertos en ACV y ofrece colaboración para el entrenamiento en ACV y evaluación de casos de estudio en el sector energético.
- informe técnico.listelement.badgeRestringidoDesarrollo de un equipo mecanico para mejorar la infiltracion de agua en suelos agricolas con pendiente sustentado en modelo de simulación (Informe preliminar 2)(2007-06-09) Zambrana Vidal, LeonardoEntre 2004 y 2007, la UMSS y ASDI-SAREC, mediante CIFEMA y su Programa Temático "Suelos y Aguas" se ejecutó el proyecto "Desarrollo de un equipo mecánico para mejorar la infiltración de agua en suelos agrícolas con pendiente sustentado en modelo de simulación". Este proyecto se llevó a cabo en la Subcuenca de Toralapa Alta, Provincia Tiraque, Cochabamba, a una altitud de 3470 m.s.n.m. y una precipitación media anual de 514 mm. La investigación abordó la problemática de la escasez de lluvia y la erosión hídrica en suelos con pendiente, afectando la productividad agrícola. Se desarrolló tecnología para aumentar la infiltración de agua, creando surcos transversales mediante un equipo mecánico de tracción animal. Los objetivos incluyeron la simulación de infiltración, curvas de retención de humedad y la difusión de resultados a agricultores y formuladores de políticas.
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoDesarrollo de un equipo mecánico para mejorar la infiltración del agua en suelos agrícolas con pendiente sustentado en modelo de simulación (Informe preliminar 1)(2007-06-09) Rojas Ralde, Carlos Gary LeonardoLos sistemas agrícolas en regiones áridas o semiáridas, especialmente en terrenos de ladera, tienen poca materia orgánica y baja porosidad, con lluvias esporádicas e intensas que escurren sin infiltrarse. El proyecto de investigación “Desarrollo de un equipo mecánico para mejorar la infiltración del agua en suelos agrícolas con pendiente” abordó esta problemática mediante la creación de tecnologías de cosecha de agua in situ, utilizando zanjas de infiltración y equipos de tracción animal. Los implementos desarrollados, el arado cincel y el arado reversible con pileteador, fueron probados en tres campos experimentales en Toralapa Alta y mostraron eficacia en la captación de humedad y mejora de rendimientos agrícolas, adelantando la siembra y evitando heladas tempranas y sequías tardías. Aunque en terrenos con poca pendiente no se encontraron diferencias significativas, en pendientes pronunciadas, la cosecha de agua permitió una preparación temprana del suelo y mejores rendimientos, demostrando la utilidad de estos implementos.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoDesarrollo tecnológico de la agroindustria de quinua en Bolivia(Sin dato) Salazar Ortuño, Fernando BenitoEl desarrollo tecnológico de la producción agroindustrial de quinua en Bolivia, tomando en cuenta las características de este grano, variedades, propiedades, tecnología de producción, cosecha, procesamiento y mercado local y global. Análisis que se comprende los periodos prehispánicos, colonial, república, agroindustria de la década de 1970 – 1980, el boom de la quinua orgánica y mercado global desde 1990 hasta la fecha.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoDetección y cuantificación de aflatoxinas en alimentos elaborados en base a granos y leguminosas(Sin dato) Espinoza Benavides GabySe desarrolló un método de detección cualitativa y cuantitativa de Aspergillus aflatoxigénicos por cultivo micológico optimizado y se validaron técnicas de cuantificación así como de tipificación de Aflatoxinas B1 y B2 por ELISA, por Cromatografía en capa fina y HPLC. Las Técnicas de cuantificación de las Aflatoxinas requieren reactivos de grado HPLC y patrones biológicos.
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoEvaluación participativa de equipos mecánicos para mejorar la infiltración de agua en suelos agrícolas con pendiente.(2007-06-09) Zambrana Vidal, LeonardoDesarrollar equipos agrícolas eficaces requiere considerar los criterios de "tecnología mejorada" de los agricultores. Es esencial complementar las evaluaciones técnicas y económicas con evaluaciones participativas, donde los agricultores locales jueguen un papel activo. Estas evaluaciones permiten identificar los criterios de selección, las reacciones a los prototipos y la preferencia de los agricultores por ciertas tecnologías. Durante la demostración de implementos para la cosecha de agua, se recogieron valiosas opiniones sobre la seguridad, el ruido y la versatilidad de los equipos. Los agricultores valoraron especialmente el arado reversible por su capacidad para invertir el prisma de tierra, similar a un tractor. Además, señalaron la importancia de mejorar la durabilidad y la seguridad de los implementos. Las sugerencias de los agricultores serán consideradas para futuras modificaciones. Las demostraciones ordenadas y con pocos técnicos facilitarán la libre expresión de los agricultores, asegurando la aceptación y adopción de la tecnología generada por el proyecto.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoHidrogenación del aceite virgen de castaña y obtención de margarinas(Sin dato) Torrico Mejía, RenéLa UMSS a través del Centro de Tecnología Agroindustrial ha generado un paquete tecnológico que permite la producción de margarinas (mantequilla vegetal) en base a formulaciones de aceite de castaña (virgen e hidrogenado). Su ventaja competitiva radica en ser un producto exótico y su sabor a castaña. Este paquete se la tiene a escala de laboratorio y requiere de una mayor especialización, la cual se hace atractivo para un emprendimiento empresarial.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoMetodología sensorial y microbiológica de determinación de vida útil de subproductos de caña de azúcar(Sin dato) Herbas Angulo, AdelinaLa UMSS a través del Centro de Alimentos y Productos Naturales ha desarrollado una base de conocimiento para determinar la vida útil de tres sub-productos de la caña de azúcar: la miel de caña, la chancaca molida y la chancaca en bloque, permitiendo obtener productos inocuos, de mayor calidad y mayor valor agregado. La disponibilidad de este conocimiento busca colaboración con el grupo de pequeños productores de caña de azúcar interesados en desarrollar sub-productos con características que se ajustan a los requisitos exigidos en seguridad alimentaria.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoMicroorganismos halófilos con potenciales aplicaciones biotecnológicas(Sin dato) Guzmán Duchen, Mauricio DanielLa UMSS a través del Centro de Biotecnología (CBT), realizó estudios para el aislamiento de microorganismos de ambientes extremos de Bolivia, los cuales son capaces de producir productos con potenciales aplicaciones Biotecnológicas, entre las que destacan: producción de enzimas proteolíticas las cuales son utilizadas en la industria de los detergentes y también en el curtido de cueros. Estos productos son más amigables con el medio ambiente debido a que son producidos por organismos vivos y por ende llegan a ser biodegradables. En el área medioambiental, estos microorganismos pueden ser utilizados como marcadores biológicos y determinar así el impacto ambiental de actividades industriales, como por ejemplo la minería. De igual manera se comunica, que, el CBT cuenta con la capacidad de identificar diferentes tipos de organismos mediante métodos moleculares.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoObtención de aceite vegetal de Sacha Inchi (plukenetia volubilis L.) y metodología de su aprovechamiento integral para el uso en la industria alimentaria y cosmética(Sin dato) Vilaseca Gamarra, Luis AntonioLa UMSS, a través del Centro de Tecnología Agroindustrial (CTA), ofrece una metodología de aprovechamiento integral de la semilla de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L.), que permite obtener tanto el aceite vegetal como la torta residual que queda una vez obtenido el aceite. El Sacha Inchi es una planta oleaginosa cultivada en nuestro país en los departamentos de La Paz y Cochabamba. Las semillas son ricas en aceite vegetal, que contienen ácidos grasos omega-3, omega-6, y en proteína vegetal. Además, se desarrollaron nuevos productos cosméticos y alimenticios, utilizando como ingredientes el aceite vegetal y la torta residual de Sacha Inchi.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoObtención de Aceite, Proteína y Almidón a partir de Quinua Real(Sin dato) Balderrama Idina, Jose LuisPor las características de la Quinua Real, “Chenopodíum quinoa WILLD”, al ser considerado por la FAO como un alimento de alta calidad, y con el objetivo de ampliar su uso a sectores poblacionales que no pueden aprovechar el grano en su forma integral, La UMSS a través del Centro de Tecnología Agroindustrial (CTA), desarrolló un proceso tecnológico para la obtención aceite, proteína y almidón. Las pruebas experimentales se realizaron en un reactor de 7 litros de capacidad, en el que se estudiaron la influencia de las variables de operación a nivel semipiloto.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoObtención de concentrado y aislado de proteína de soya para la elaboración de productos cárnicos(Sin dato) Balderrama Idina, Jose LuisEl Centro de Tecnología Agroindustrial de la UMSS con fondos provenientes de la Cooperación ASDI - UMSS, ha desarrollado el presente proceso tecnológico a nivel de laboratorio para la producción de Concentrado y Aislado Proteico a partir de harina de soya desgrasada (Glycine max). El proceso tecnológico comprende las etapas de inactivación de los componentes antinutricionales mediante tratamiento térmico, extracción, precipitación y secado. Se obtuvo proteína concentrada del 60% y el aislado de 90%, en base seca.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoObtención de saponinas a partir del escarificado de quinua(Sin dato) Vilaseca Gamarra, Luis Antoniol grano de la quinua contiene en su pericarpio sustancias de sabor amargo llamadas saponinas que deben ser eliminadas para su consumo. Las saponinas tienen diversas propiedades y son utilizadas en la industria de fármacos, cosméticos, productos de limpieza, dentífricos y como emulsificantes. La recuperación de saponinas del escarificado de quinua permite el aprovechamiento de este desecho, pudiendo proporcionar un insumo natural para otros sectores industriales de la región y del país.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoPelado de maíz con cal de construcción un nutraceútico rico en calcio, ingrediente de papillas infantiles(Sin dato) Antezana Valera, AmaliaEl Departamento de Biología de la UMSS ha desarrollado un maíz nutracéutico con valores altos de calcio para lo cual se apropió una técnica de pelado de maíz cubano amarillo consiguiendo un maíz nixtamalizado con cal de construcción, dicho proceso llevó a conseguir un maíz nutracéutico con valores altos de calcio, se dispone de la tecnología de pelado con tiempos, temperaturas y pH, se desarrolló papillas infantiles cuyo insumo principal fue el maíz nixtamalizado, fuente de calcio biodisponible, junto a un toque de leche y frutas. Se diagnosticó la situación actual de pelado de maíz en el valle de Cochabamba por lo que se recomienda cambiar la ceniza por cal.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoProducción de gas de síntesis de gas natural para la reducción de minerales de hierro(Sin dato) Alejo Espinoza, LucioEn Centro de Tecnología Agroindustrial de la UMSS tiene un proceso tecnológico que permite la producción de gas de síntesis (Hidrógeno + Monóxido de Carbono) utilizando gas natural por medio de una reacción química denominada “Reformado Seco”, la ecuación estequiométrica es como sigue: CH4 + CO2 → 2CO + 2H2. La producción de monóxido de carbono e hidrógeno permite la reducción de minerales como los óxidos de hierro. La ventaja radica en la utilización de gases de efecto invernadero (CH4 y CO2) para convertir en gases reductores (H2, CO) por medio de catálisis heterogénea para la reducción de minerales de hierro. Los productos obtenidos podrían utilizarse en el campo de la pirometalurgia (Empresas Fundidoras).
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoSulfonación de ácidos grasos de origen vegetal y animal destinado a la industria del cuero(Sin dato) Alejo Espinoza, LucioEl Centro de Tecnología Agroindustrial de la UMSS ha desarrollado un paquete tecnológico que permite la producción de “Agentes Engrasantes” utilizando ácido sulfúrico y diversas materias primas de origen vegetal y animal (aceite de soya, girasol, algodón y aceite de pata de res) destinado al engrase de cueros en estado “wet blue”. La producción de ésta a nivel local tiene ventajas competitivas respecto a los productos importados principalmente en lo que se refiere a volumen y costos; otra es que localmente se dispone de materia prima como los aceites vegetales de soya y girasol.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoTrilladora-Venteadora una innovación que permite maximizar la cosecha de grano para pequeños agricultoresZambrana Vidal, LeonardoLa UMSS a través del Centro de Investigación, Formación, Extensión y Mecanización Agrícola (CIFEMA), ha desarrollado un prototipo de tecnología mecánica de cosecha simple y de bajo costo (adaptado a ciertas condiciones geográficas), capaz de conservar la calidad y reducir hasta en un 50% las pérdidas de granos de trigo y cereales menores. Actualmente se busca la validación y producción en serie del prototipo desarrollado.