4.1.- Agricultura, Silvicultura y Pesca
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando 4.1.- Agricultura, Silvicultura y Pesca por Título
Mostrando 1 - 20 de 91
Resultados por página
Opciones de ordenación
- manuales y guías.listelement.badgeAcceso AbiertoAlfalfa para los valles y altiplano de Bolivia: Características Agronómicas y Recomendaciones para su manejo y Aprovechamiento(2006-07-01) Gonzales Cáceres, Jorge WilfredoPara garantizar un rebrote de la planta de alfalfa, es necesario la máxima acumulación de reservas de carbohidratos en la raíz en el momento del corte.
- cartillas.listelement.badgeAcceso AbiertoAlmacenamiento y conservación de frutas y hortalizas(2011-08-11) Mendoza García, Eduardo; Gonzales Cáceres, Jorge Wilfredo; Herbas Balderrama, Juan; Aguirre Villarroel, José Gino; Navia Montaño, María Marvel; Vásquez, Rodo; Aguilar R., Alberto; Choque C., Emiliana; Mejia, AdrianaSin dato
- informes técnicos.listelement.badgeAcceso AbiertoAlternativas metodológicas para el incremento de la producción de forraje(2024-02-01) Almendras Montaño, FredyEl evento se realizó el 17 de febrero de 2007 en la comunidad de Cochimita, Municipio de Tiraque, Cochabamba. Los invitados, después de organizarse en tres grupos, pasaron a visitar de forma rotativa las cuatro estaciones preparadas: tres parcelas demostrativas en campo y un stand de exposición de semillas forrajeras de SEFO, en los ambientes de la unidad escolar de la región. Estas estaciones se establecieron estratégicamente cerca del camino, facilitando el acceso en bus a las parcelas. El lugar de concentración fue la escuela de Cochimita, por su ubicación céntrica en la comunidad y su facilidad como centro de referencia para los visitantes.
- informes técnicos.listelement.badgeAcceso AbiertoAlternativas metodológicas para el incremento de la producción de forraje en comunidaes del municipio de Tiraque.(2016-06-01) Almendras Montaño, FredyEl documento de línea de base presenta una descripción de las actividades realizadas durante la ejecución del proyecto. Entre el 2009 y 2011, el Departamento de Fitotecnia de la FCAPFyV-UMSS, en coordinación con el CNPSH-INIAF, ejecutó un proyecto para identificar genotipos superiores de tomate, conservando y caracterizando germoplasma, y buscando material parental para formar híbridos. Al inicio, el documento expone una priorización de las demandas tecnológicas referidas a la producción de tomate en el Municipio de Tiraque. Posteriormente, se presentan datos sobre el análisis de indicadores cuantitativos en las principales especies cultivadas en esa región, además se presenta información relacionada con es estado de la producción de especies forrajeras, de la utilización de mano de obra en trabajos de cultivo de especies forrajeras; también abarca información sobre el apoyo técnico y la capacitación que se ejecutaron durante el periodo de realización del proyecto.
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoCapacitación y pruebas de funcionamiento de una deshidratadora prototipo desarrollada en el proyecto CIFEMA - DICYT para la obtención de harinas de raíces y tubérculos, para la elaboración de productos alimenticios(2016-02-01) Zambrana Vidal, Leonardo"La deshidratación o el secado consisten en eliminar el mayor porcentaje de agua bajo determinadas condiciones de temperatura y humedad. Los contribuyentes nutritivos de los alimentos, principalmente las proteínas, se degradan por efecto del calor, este fenómeno es conocido por desnaturalización y una reducción del grado de asimilación de las proteínas. Además, las vitaminas también pueden sufrir modificaciones de pérdida del valor biológico. Para que un tubérculo sea apto para la desecación, debe reunir las siguientes condiciones: constitución uniforme, atractiva apariencia, conservar sus condiciones nutritivas así como su sabor y aromas característicos. Todos estos requisitos están influenciados por el clima y el terreno donde han sido cultivados, así como la variedad del tubérculo y los abonos empleados. La deshidratación puede detener o aminorar el crecimiento de microorganismos perjudiciales, así como ciertas reacciones químicas. Se utiliza el secado para reducir el costo y la dificultad en el embalaje, manejo, almacenamiento y transporte, ya que reduce el peso y, a veces, el volumen."
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoCaracterísticas y comportamiento del trigo a la acción mecánica de máquinas de trilla y limpieza en el momento de la cosecha(2009-12-30) Zambrana Vidal, Leonardo; Huanca Ustariz, Mario Orlando; Gamez Guarayo, Porfirio; Rueda Loza, MoisesEl trigo es un cereal, que pertenece a la familia de las gramíneas de flores en espiga, al igual que el maíz, el arroz, el centeno, la avena, la cebada, el sorgo y el mijo. Constituyéndose en un cultivo característico de regiones templadas. Se distingue principalmente por sus semillas, las cuales tienen un alto valor alimenticio y de las cuales se extrae la harina para la elaboración del pan. Existen innumerables variedades de trigo, con un rendimiento en harina de acuerdo al porcentaje de extracción en la molienda que en promedio es del 70% harina blanca y un 30% de desperdicios consistentes en salvado Aleurona y Germen. (FAO 1999)
- tesis.listelement.badgeAcceso AbiertoCaracterización fenotípica de aislamientos de Phytophthora Infestans de las principales zonas productoras de semilla de papa del departamento de Cochabamba(2012-11-01) Gandarillas Salazar, CarmenUtilizando diferenciales de clones y variedades de papas obtenidas del Centro Internacional de la papa, en condiciones de invernadero y lboratorio, se realizaron inoculaciones de parte de coleccion de aislamientos de P. infestans con el objetivo de obtener un patron de la estructura de razas de P. infestans. El resultado muestra que existe una variacion con referencia a algunos genes simples (R3, R8), sitaucion que nos muestra que en los ultimos años el patron de la estructura racial se encuentra modificada aparentemente debido el uso intensivo de fungicidas, tales como el Ridomil (metalaxyl).
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoCatálogo de frutas nativas de la región Andino-Amazónica de Bolivia(2015-01-15) Iriarte, RamiroLa UMSS a traves de CISTEL y el Departamento de Fitotecnia de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias ha generado una línea base sobre la biodiversidad de frutales nativos que tiene Bolivia en la región Amazónica, con el propósito de ampliar las alternativas de seguridad alimentaria en la población nacional e internacional. Este catálogo es de interés para técnicos, investigadores, autoridades y organizaciones sociales, interesadas en conocer las características, propiedades y potencial de estas frutas para su aprovechamiento Industrial, comunal y uso familiar.
- catalogos.listelement.badgeAcceso AbiertoCatálogos de frutas nativas de la región andino amazónica de Bolivia(2011-08-01) Iriarte Ardaya, Carlos Ramiro; Mendoza García, Eduardo; Villarroel Soliz, Juan ErwinLa población mundial requiere satisfacer sus necesidades vitales y para este fin los alimentos constituyen la preocupación primordial. Las frutas en general son una fuente de nutriente con cualidades diversas.
- manuales y guías.listelement.badgeAcceso AbiertoCereales menores: Avena, Cebada y Triticale: Características agronómicas y recomendaciones para su manejo y aprovechamiento(2006-07-01) Gonzales Cáceres, Jorge WilfredoCaracterísticas agronómicas y recomendaciones para su manejo y aprovechamiento.
- bases de datos.listelement.badgeRestringidoColección de Aislamientos de P. infestans conservadas in vitro(2012-06-12) Coca Morante, Candido Mario; Burgos Villegas, Javier Alfredo; Gandarillas Salazar, Carmen; Torres Rivera, LudwingDescripción del contenido data base: lugares de recolección, hospedantes, datos referencia geográficos, altitud, UTM y 20k.
- tesis.listelement.badgeRestringidoComportamiento fenológico en variedades de manzano (Malus domestica Borkh), ciruelo (Prunus salicina) en Tiraque y duraznero (Prunus persica) en San Benito del Valle Alto de Cochabamba(2009-11-08) Caballero Bautista, MarleneEl presente trabajo se llevó a cabo con el objetivo de determinar el comportamiento fenológico y productivo de las variedades de: duraznero (Gumucio Reyes, Blancona y Churka) en San Benito, manzano (Gala, Princesa y Orleans) y ciruelo (Orotava, Black Amber y Black Beaut) en Tiraque. La evaluación se realizó mediante registros fenológicos propuestos por Fleckinger y Baggiolini. El diseño fue completamente aleatorio. La localidad de San Benito presentó una acumulación invernal de 452 Horas Frío y 728 HF en Tiraque. La variedad de duraznero Blancona presentó la floración la última semana de septiembre, con una temperatura media de 15.6 ºC, tres semanas antes que Gumucio Reyes y Churka. La cosecha de Blancona y Gumucio Reyes fue realizado en marzo obteniéndose el mayor rendimiento. En manzano la variedad Orleans presentó la floración la segunda quincena de septiembre con una temperatura media de 11.4 ºC, dos semanas después Gala y Princesa. La cosecha en Orleans y Princesa se obtuvo en febrero. El rendimiento en las tres variedades fue bueno. En el ciruelo la floración se inició con la variedad Orotava la primera quincena de septiembre con temperatura media de 11.4 ºC. Se cosechó en enero y el menor rendimiento obtuvo la variedad Black Beaut.
- artículos en revistas científicas.listelement.badgeAcceso AbiertoConservación y aprovechamiento sostenible de frutales nativos existentes en la región andino amazónica de Cochabamba(2011-10-01) Mendoza García, Eduardo; Rojas Mattos, MarceloLa riqueza de la biodiversidad amazónica de Bolivia contribuye a que el país sea parte de los 10 países megadiversos del mundo. Sin embargo, esto contrasta con la pobreza y la deforestación que afectan a la región andino amazónica del Chapare. En este escenario, resulta positivo el creciente interés y preocupación por identificar y aprovechar de manera sostenible la biodiversidad de productos no maderables, como los frutos nativos tropicales y amazónicos, para su conservación, preservación del ambiente y para contribuir a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Actualmente, esta región sufre una deforestación acelerada, lo que provoca pérdidas irreversibles en la diversidad genética de frutales nativos. Por ello, se deben tomar acciones concretas y urgentes para comprender, mitigar y proponer alternativas de solución a esta realidad que tiene un enorme potencial, capaz de actuar como un importante reactivador de la economía mediante la generación de empleos, la atracción de inversiones y la contribución al desarrollo sostenible de la región andino amazónica del pie de monte de Cochabamba. Se presentan los resultados obtenidos en la gestión 2007-2008, que incluyen 34 entradas de especies frutales identificadas, con datos de pasaporte y georeferenciadas.
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoConservación y Aprovechamiento Sostenible de Frutales Nativos existentes en la Región Andino Amazónica del Departamento de Cochabamba(2011-07-30) Mendoza García, EduardoLa riqueza de la biodiversidad amazónica de Bolivia contribuye a que este país sea parte de los 10 países megadiversos del mundo. Sin embargo, el conocimiento respecto al aprovechamiento de esta biodiversidad es incompleto. Actualmente, esta región sufre una deforestación acelerada, provocando pérdidas irreversibles en la diversidad de frutales nativos y en los conocimientos tradicionales asociados a ellos. En estas circunstancias, es importante tomar acciones concretas para proponer alternativas de solución a esta realidad. La Fruticultura tiene un enorme potencial, capaz de actuar como un reactivador de la economía y contribuir al desarrollo sostenible de la región andino amazónica de Cochabamba, Bolivia. Los objetivos del proyecto fueron determinar la diversidad de frutales nativos tropicales en la región en estudio, recolectar y caracterizar el germoplasma, sistematizar la información etnobotánica, establecer un Banco de Germoplasma, y disponer de la información base y los recursos genéticos para posteriores programas de manejo y conservación. La investigación se realizó entre los 260 y 2620 metros sobre el nivel del mar, priorizando géneros y zonas de colección. Se colectaron 106 accesiones que corresponden a 26 géneros, las cuales fueron identificadas y georreferenciadas, y se encuentran depositadas en el Herbario Nacional de Bolivia. Se ha zonificado regiones con mayor biodiversidad frutícola. El germoplasma colectado fue multiplicado y utilizado en el establecimiento de una colección viva ex situ con 40 accesiones en el valle de Sacia. Algunas accesiones se encuentran en etapa de caracterización botánica y morfológica, y se ha recuperado la información etnobotánica. Se recomienda continuar la investigación, dirigida a determinar los niveles nutricionales y principios activos útiles contenidos en estos frutos comestibles.
- ponencias.listelement.badgeAcceso AbiertoConservación y aprovechamiento sostenible de frutales nativos existentes en la región andino amazónica del departamento de Cochabamba(2011-05-30) Mendoza García, Eduardo; Rojas Mattos, MarceloLa riqueza de la biodiversidad amazónica de Bolivia contribuye a que sea parte de los 10 países megadiversos del mundo; sin embargo, esto contrasta con la pobreza y la deforestación que afectan la región andino amazónica del Chapare. En este escenario, resulta positivo el creciente interés y preocupación por identificar y aprovechar de forma sostenible la biodiversidad de productos no maderables, como los frutos nativos tropicales y amazónicos, para su conservación, preservación del ambiente y para contribuir a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Sin embargo, el conocimiento respecto al aprovechamiento de especies frutales nativas es incompleto y limitado. Actualmente, esta región sufre una deforestación acelerada, provocando pérdidas irreversibles en la diversidad genética de frutales nativos y en los conocimientos tradicionales asociados a ellos. En estas circunstancias, es importante tomar acciones concretas y urgentes para comprender, mitigar y proponer alternativas de solución a esta realidad que tiene un enorme potencial, capaz de actuar como un importante reactivador de la economía, mediante la generación de empleos, la atracción de inversiones y la contribución al desarrollo sostenible de la región andino amazónica del pie de monte de Cochabamba. Como parte del proyecto, se presenta un avance de los resultados obtenidos, trabajo que fue ejecutado durante la gestión 2007-2008, que incluyó prospección, identificación de zonas con diversidad genética, recolección y multiplicación de frutales nativos de la región andino amazónica del Chapare. Actualmente, se cuentan con 42 entradas de especies frutales debidamente identificadas, con datos de pasaporte y georreferencias en las zonas de recolección a través del GPS. Este material se encuentra en fase de multiplicación en vivero para su posterior implementación en un Banco de Germoplasma ex situ en el predio del Valle de Sacta.
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoConservación y Aprovechamiento Sostenible de Frutales Nativos existentes en la Región Andino Amazónica del Departamento de Cochabamba (INFORME DE CIERRE).(2011-07-30) Mendoza García, EduardoLa riqueza de la biodiversidad amazónica de Bolivia contribuye a que seamos parte de los 10 países megadiversos del mundo, sin embargo esto contrasta con la pobreza, deterioro ambiental, deforestación que afecta la región andino amazónica del Chapare En este escenario, resulta positivo el creciente interés y preocupación por aprovechar la biodiversidad de productos no maderables como las frutas de forma sustentable, para la conservación, preservación del ambiente y contribuir a mejorar la calidad de vida de sus habitantes La riqueza de la biodiversidad de nuestro país en la región andino amazónica, tiene una de sus expresiones la amplia gama de géneros y especies de frutales nativas que se producen de manera natural y silvestre y se consumen en toda la región, los cuales tiene un potencial no solamente económico para las organizaciones sociales de los productores (indígenas y campesinos), además que están directamente vinculadas a su producción es decir un capital social con alto potencial Sin embargo el conocimiento respecto al aprovechamiento de los frutos nativos andino amazónicos es todavía incompleto y limitado, esto se debe a múltiples razones entre las que se destacan, la diversidad de ecosistemas en las que se desarrollan, la poca valoración del conocimiento ancestral indígena, la dispersión y escasa difusión de la información, la falta de recursos para la investigación, el peligro de erosión genética a la que están sometidas debido a la deforestación de zonas con potencial genético importante con programas de desarrollo mal dirigidas, falta de transferencia tecnológica, la ausencia de procesos agroecológicos. La investigación de frutales nativos tropicales requiere de inversiones en tiempo, esfuerzos y recursos económicos, es fundamental empezar la investigación básica y fundamental, recuperando y manteniendo nuestra biodiversidad de frutales nativos amazónicos, de manera que se puedan contar con materiales vegetales promisorios que en el mediano y largo plazo sea fuente de futuras investigaciones en el campo agronómico y transformación y potencial agroindustrial, sus resultados difícilmente se verán en el corto plazo por tratarse de especies perennes en su mayoría, esto es uno de los factores que condicionan la falta de investigación en sistemas sostenibles con cultivos perennes en la amazonia Los viajes de recolección, herborización, multiplicación caracterización morfológica, etnobotánica y la conservación ex situ establecida en la Unidad Académica del Valle de Sacta con 28 géneros identificados y constituida por 68 accesiones son los más relevante del presente trabajo de investigación porque se está contribuyendo a la recuperación y conservación de estos recursos genéticos para las futuras generaciones del país y de la región en su conjunto. Se muestra con este estudio que la región andino amazónica del Departamento de Cochabamba La Paz y Buena Vista en Santa Cruz, posee una gran biodiversidad en frutales nativos comestibles con 29 familias que corresponden a 48 géneros y en total 190 accesiones inventariadas recolectadas y georeferenciadas y que ciertamente corren el riesgo de perderse en el corto y mediano plazo por la excesiva desforestación que sufre en la actualidad la región de estudio, se va perdiendo paulatinamente gran parte de estos recursos genéticos importante para nuestro país, a pesar de ser considerados como uno de los 10 países con mayor biodiversidad en el mundo. El conocimiento relacionado al uso etnobotánica, se encuentra fuertemente arraigado a las etnias y comentarios de la región, y no así los agricultores que llegaron a esta zona, de otras regiones quienes desconoce su uso etnobotánica y uso potencial. El proyecto ha iniciado un proceso de recuperación y revalorización del conocimiento etnobotánica de frutales nativos tropicales del material recolectado, a través de una tesis pregrado se está elaborando cartillas para recuperar y revalorizar el uso etnobotánica de frutales nativos tropicales. La caracterización botánica y morfológica en un proceso que requiere de tiempo y esfuerzo debido a la gran biodiversidad existente en la región, a pesar de haberse logrado identificar los géneros y familias a través de trabajos de consultoría y por comparación y revisión bibliográfica de casi el 90 % del material recolectado, no fue posible realizar una caracterización hasta identificar la especie por no encontrarse flores o frutos al momento de la recolección, pero se completara el proceso de caracterización en el banco de germoplasma donde se continuara con el estudio ya que las plantas colectadas florecerán, y fructificaran y además se podrá realizar su seguimiento fenológico. Las Autoridades municipales, regionales involucradas en la zona de estudio, a pesar de mostrar interés en la temática de investigación, no realizan acciones inmediatas para poder fortalecer, recuperar, mantener y conservar estos recursos genéticos que se encuentran en sus regiones, esto debido a que la prioridad actual está centrada a cuestiones inmediatas Por lo que el proyecto logro mediante las actividades ejecutadas incrementar el interés de las autoridades en la recuperación de sus recursos genéticos en base a la gran biodiversidad existente en sus zonas, a través de los concursos de Colecta, quienes participaran en este proceso, recuperaran su conocimiento etnobotánica y además podrán determinar la diversidad genética de este recurso en sus regiones y posiblemente ver el uso potencial que tiene de manera inmediata.
- producción audiovisual.listelement.badgeAcceso Abierto
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoConversión en Ácidos Grasos Poliinsaturados ω6/ω3 con dietas formuladas para peces(2015-06-10) Herbas Angulo, AdelinaLa UMSS a través del Centro de Alimentos y Productos Naturales (CAPN) ha desarrollado una contrastación de dietas en dos tipos de peces (Pacú y Tilapia), con la finalidad de probar la influencia del tipo de dieta en la transformación metabólica de la composición de ácidos grasos ω3 y ω6 en los peces de agua dulce. El conocimiento ofertado tiene la utilidad y la ventaja de plantear productos de piscicultura ricos en ácidos grasos ω3 que solo es posible de manera natural en peces de agua salada (de mar), este tipo de alimento es absolutamente necesario para la que la población tenga una dieta equilibrada y libre de potenciales enfermedades cardiacas.
- catalogos.listelement.badgeAcceso AbiertoCuadernillo Didáctico: Nuestras plantas medicinales nos curan del COVID(2022) Tapia Ponce, NelsonLas comunidades indígenas campesinas, a lo largo de su historia y como parte de su naturaleza, mantienen una relación estrecha con la Madre Tierra. El conocimiento sobre la domesticación de la diversidad vegetal y los múltiples usos en los ámbitos materiales, sociales y espirituales constituyen prácticas de resiliencia fundamentales cuya expresión es la pervivencia de estas sociedades en sus sistemas de vida.
- producción audiovisual.listelement.badgeRestringidoCultivando el árbol de mi comunidad(2023-10-24) Ricaldi Arévalo, María Tania; Delgado Quiroga, RodrigoSerie de Microprogramas "Cultivando el árbol de mi comunidad”