4.1.- Agricultura, Silvicultura y Pesca
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando 4.1.- Agricultura, Silvicultura y Pesca por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 91
Resultados por página
Opciones de ordenación
- manuales y guías.listelement.badgeAcceso AbiertoAlfalfa para los valles y altiplano de Bolivia: Características Agronómicas y Recomendaciones para su manejo y Aprovechamiento(2006-07-01) Gonzales Cáceres, Jorge WilfredoPara garantizar un rebrote de la planta de alfalfa, es necesario la máxima acumulación de reservas de carbohidratos en la raíz en el momento del corte.
- manuales y guías.listelement.badgeAcceso AbiertoCereales menores: Avena, Cebada y Triticale: Características agronómicas y recomendaciones para su manejo y aprovechamiento(2006-07-01) Gonzales Cáceres, Jorge WilfredoCaracterísticas agronómicas y recomendaciones para su manejo y aprovechamiento.
- informes técnicos.listelement.badgeAcceso AbiertoResultados preliminares en la introducción de especies de leguminosas forrajeras(2007-01-01) Gonzales Cáceres, Jorge WilfredoEl documento presenta actividades y resultados preliminares del proyecto ejecutado por el CIL “La Violeta”, durante el periodo 2005-2006. El proyecto fue realizado bajo un enfoque de investigación participativa, entre técnicos investigadores y agricultores, para buscar y encontrar respuestas a problemas que se presentan sobre la producción de forrajes. Con este enfoque, se buscaba mejorar la productividad de cereales y leguminosas forrajeras, en base al aporte de los agricultores de la zona de influencia del proyecto. En el documento se exponen los diferentes componentes de la investigación participativa: identificación de los problemas y/o demandas, identificación de agricultores innovadores, selección de parcelas, siembra y establecimiento de parcelas, manejo-seguimiento y evaluación de parcelas. Entre los resultados se presenta la evaluación agronómica técnica de leguminosas (variedades de alfalfa y trébol rojo) y cereales menores (variedades de cebada, avena y triticale); también se presenta las evaluaciones realizadas por agricultores, tanto en especies leguminosas como en cereales menores.
- material gráfico.listelement.badgeAcceso AbiertoPicadora de forrajes CIFEMA - UMSS(2007-03-01) Zambrana Vidal, Leonardo; Gamez Guarayo, Porfirio; Huanca Ustariz, Mario Orlando; Catari Ortiz, Edgar; Cabrera, HenryAfiche informativo de la "Picadora de forrajes CIFEMA - UMSS", que pica las hojas del maiz para almacenarlo en silos para su conservación y lograr una buena palatabilidad para el ganado.
- manuales y guías.listelement.badgeAcceso AbiertoManual de operación y mantenimiento. Picadora CIFEMA - UMSS(2007-03-01) Zambrana Vidal, Leonardo; Huanca Ustariz, Mario Orlando; Gamez Guarayo, Porfirio; Catari Ortiz, Edgar; Bravo Sejas, JoséManual de operación y mantenimiento de picadora, que describe las partes, el protocolo y las recomendaciones para el usuario.
- material gráfico.listelement.badgeAcceso AbiertoEnfardadora de forrajes CIFEMA - UMSS(2007-03-01) Zambrana Vidal, Leonardo; Gamez Guarayo, Porfirio; Huanca Ustariz, Mario Orlando; Catari Ortiz, Edgar; Villarroel, MiltonAfiche informativo de la "Enfardadora de forrajes CIFEMA-UMSS", que hace fardos de 33-35 kg de peso con heno de alfalfa CIFEMA-UMSS.
- tesis.listelement.badgeAcceso AbiertoEvaluación de caracteres de rendimiento en cinco poblaciones de cuyes en cuatro comunidades del municipio de Tiraque(2007-03-01) Rodríguez Hurtado, Eva CleliaEl presente trabajo de investigación tiene por finalidad evaluar los caracteres de rendimiento productivo, en cinco poblaciones de cuyes alimentados con diferentes especies forrajeras en cuatro comunidades del municipio de Tiraque (Colqueqoya, Sankayani, Cochimita y Loma Pista), Se trabajó con 5 repeticiones por comunidad, empleándose 400 cuyes: 100 cuyes machos (20 Tamborada, 20 MEJOCUY I, 60 AUQUI) y 300 cuyes hembras (120 Tamborada, 120 MEJOCUY I, 60 MEJOCUY II), se establecieron 20 cuyes en cada módulo familiar con una relación hembra macho de 3:1, se emplearon 5 pozas una por población en todos los módulos familiares. Se registraron los pesos al nacimiento, destete, 35,42 y 54 dias. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: La tasa de fertilidad en todas las poblaciones fue de un 100%, En el intervalo entre partos se observó diferencias significativas entre comunidades con menor intervalo en Cochimita y Loma pista, y entre poblaciones con un menor intervalo en la población MEJOCUY, con 88,6 días. En el tamaño de camada la población MEJOCUY (E9), presento un mayor tamaño de camada (3.1). observándose que se incrementa progresivamente con el número de parto. El peso de camada al nacimiento y al destete no reporto diferencias significativas entre poblaciones. En el incremento de peso del nacimiento al destete está influenciado por el número de crías por parto, no así en el peso del destete a la saca. Siendo la población MEJOCUY III aquella que alcanzó un mayor índice de ganancia diaria. Los índices de mortandad para las etapas de reproducción, lactancia y recría fueron 1.33%, 5.79% y 2.29%, estuvieron muy por debajo de los índices teóricos. La población que mejor se adaptó a condiciones del municipio de Tiraque fue la población MEJOCUY E-9 debido a sus características de rusticidad y prolificidad
- cartillas.listelement.badgeAcceso AbiertoInvestigación participativa para el mejoramiento de la producción de forrajes: Resultados y perspectivas de un proyecto desarrollado en comunidades del municipio de Tiraque(2007-04-01) Gutiérrez Ferrufino, Franz; Delgadillo Arnez, Jorge; Almendras Montaño, Fredy; Meneses Arce, Ruddy Rodrigo; Espinoza Herrera, José Felipe; Rodríguez Arze, Rodrigo Fernando; Mendieta Salazar, Elmer Gustavo; Gonzales Cáceres, Jorge WilfredoEl documento presenta actividades y resultados preliminares del proyecto ejecutado por el CIL “La Violeta”, durante el periodo 2005-2006. El proyecto fue realizado bajo un enfoque de investigación participativa, entre técnicos investigadores y agricultores, para buscar y encontrar respuestas a problemas que se presentan sobre la producción de forrajes. Con este enfoque, se buscaba mejorar la productividad de cereales y leguminosas forrajeras, en base al aporte de los agricultores de la zona de influencia del proyecto. En el documento se exponen los diferentes componentes de la investigación participativa: identificación de los problemas y/o demandas, identificación de agricultores innovadores, selección de parcelas, siembra y establecimiento de parcelas, manejo-seguimiento y evaluación de parcelas. Entre los resultados se presenta la evaluación agronómica técnica de leguminosas (variedades de alfalfa y trébol rojo) y cereales menores (variedades de cebada, avena y triticale); también se presenta las evaluaciones realizadas por agricultores, tanto en especies leguminosas como en cereales menores.
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoDiseño y construcción de una enfardadora de forraje en seco (heno) con accionamiento manual orientado al uso de los pequeños y medianos productores de leche de Cochabamba.(ALVA y AMLECO)(2007-05-01) Gamez Guarayo, PorfirioSe ha desarrollado una enfardadora de forraje en heno de accionamiento manual, cuyo prensado se realiza mediante un tornillo de fuerza y palanca con una mejor eficiencia de trabajo comparada con otras tradicionalmente utilizadas especialmente por los pequeños productores de leche. Este equipo está construido en base a materiales metálicos existentes en el mercado local, tiene componentes modulares de manera de puede ser desmontado y montado en el lugar de trabajo más apropiado, es de fácil operación con una inversión de esfuerzo reducido, además de ser versátil en el uso, pues puede ser utilizado como carrito de carga para el traslado de sus mismos componentes, las pacas enfardadas y otras cargas en la cotidiana actividad del agricultor. Los resultados obtenidos, muestran que el conformado de las pacas tiene una forma, volumen, peso y dimensiones muy adecuadas a los requerimientos y comodidad de manipuleo de las mismas, se aliviana notoriamente el esfuerzo físico por parte del operador lográndose además un mayor rendimiento y eficiencia de trabajo. Los costos que demanda su fabricación y operación se encuentran dentro los parámetros de accesibilidad a la economía de los usuarios agricultores. El trabajo desarrollado, cuenta con toda la información, respaldo y soporte técnicos tanto en el informe, como en los planos de construcción, ficha técnica y manual de operación.
- manuales y guías.listelement.badgeAcceso AbiertoManual del operador. Enfardadora de forrajes manual(2007-05-01) Gamez Guarayo, Porfirio; Zambrana Vidal, Leonardo; Huanca Ustariz, Mario Orlando; Catari Ortiz, EdgarManual del operador de una maquina enfardadora de forrajes, que describe las partes, especificaciones técnicas, las utilidades técnicas del carrito, el montaje de la enfardadora, la operación, el traslado a distancia cortas en finca, el mantenimiento y las recomendaciones para el usuario.
- tesis.listelement.badgeRestringidoEvaluación de avena y cebada en cultivos puros asociados con vicia villosa ssp. Dasycarpa en cuatro comunidades de cuatro comunidades del municipio de Tiraque(2007-05-30) López Escalera, RonalDurante la gestión agrícola 2006 se establecieron parcelas demostrativas con fines de investigación en cuatro comunidades del municipio de Tiraque: Colqueqoya, Sankayani, Cochimita y Loma Pista, en las cuales se establecieron dos cereales menores (avena y cebada) en cultivos puros y asociados con una leguminosa anual (vicia dasycarpa) empleando un diseño de bloques completos al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones en cada una de las comunidades. En los resultados se observó que los rendimientos de avena y cebada en cultivo puro y asociados con vicia villosa ssp dasycarpa mostraron diferencias altamente significativas, donde los mejores resultados fueron en la comunidad de Cochimita y el mejor tratamiento con mayor rendimiento fue la avena en cultivo puro como asociado con relación a la cebada que produjo menor cantidad de forraje. El número de macollos por comunidad reporto diferencias significativas, observándose mayor macollaje en la comunidad de Cochimita. Dentro de los tratamientos se observó mayor macollaje en los tratamientos de avena y cebada en cultivo puro, posiblemente porque se aplicó una mayor densidad de siembra. En la altura de planta se observó diferencias altamente significativas entre comunidades y tratamientos, observándose plantas más altas en la localidad de Cochimita y en la avena en cultivos puros como asociados. En materia seca, el mayor porcentaje se registró en la comunidad de Loma Pista, debido a que se llegó a un estado de corte más rápido, y entre tratamientos, la cebada, en cultivo puro y asociado, reporto los mayores porcentajes en materia seca.
- tesis.listelement.badgeAcceso AbiertoFactores que incidieron en la transformación del territorio, caso Huaylla Tambo, Qollpaña y Lacolaconi. En el ayllu Majasaya Mujlli (provincia Tapacarí)(2008-01-01) Pérez Sánchez, ElíasEl trabajo de investigación se realiza en el municipio de la región andina, Tapacari específicamente en el Ayllu Majasaya Mujlli en las comunidades de Huaylla Tambo, Qollpaña y Lacolaconi, del departamento de Cochabamba. Aplicando la metodología de investigación de la investigación participativa revalorizadora con los estudios de caso, entrevistas estructuradas y semi-estructuradas, historias de vida, etc. La investigación describe y analiza los factores que influyen en el proceso de transformación del territorio por el que esta pasando actualmente el Ayllu Majasaya Mujlli de la provincia de Tapacari. De los cuales se pudo determinar muchos factores como los sociales, políticos, organizacionales, económicos, religiosos, geográficos, institucionales, etc. Además que cada factor conlleva a una migración a ciudades y en especial al trópico de Cochabamba, para posteriormente poder implantar el sindicalismo existente dentro el trópico, en el Ayllu, lo que conlleva a una adaptación de la organización del tradicional al sindicalismo. Así mismo se puede ver que como resultado del efecto de los diferentes factores, existe la transformación del territorio de un sistema de trabajo de aynoqas (trabajo comunal), se pasa a un sistema de trabajo parcelar (trabajo individual), que dependiendo del punto de vista de los comunarios puede ser buena o mala la transformación del territorio en el Ayllu.
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoSituación actual de la producción de trigo en la zona tradicional de cochabamba(2008-04-30) Zambrana Vidal, Leonardo; San Martín Cartagena, RenéEl crecimiento de la población, implica la necesidad de incrementar el nivel de producción de alimentos, para satisfacer los requerimientos, sobre todo la seguridad alimentaria. Los valles interandinos del departamento de Cochabamba, presentan una topografía y clima variado, por lo que se producen diferentes especies vegetales, de los que sobre sale el cultivo de trigo como un cereal de gran demanda para la alimentación humana. El cultivo de trigo en el área tradicional de Cochabamba, se realiza en dos zonas claramente diferenciadas: una es la zona alta (altura mayor a los 3000 msnm – zona húmeda) y la zona de valle (altura entre 2500 y 3000 msnm - zona seca). En la zona alta, el trigo se cultiva en rotación con papa, haba o arveja, áreas donde las lluvias por año son mayores a 500 mm y suelos de mejor calidad; mientras la zona de valle es más seca, donde las lluvias oscilan alrededor de los 300 mm, siendo los problemas principales: suelos pobres y falta de agua. Pese a que el trigo se produce en diferentes climas, su producción no satisface la demanda interna, su escasez da lugar a las importaciones del mismo sea a través de compra o de donaciones que como resultado trae dependencia alimentaria y desestímulo a la producción. Los problemas que confronta la producción de este cereal son diversos que responden al orden: ambiental, tecnológico y de manejo. En el primer caso, está principalmente la escasa humedad que se presenta con drasticidad en la zona árida o semi árida que dicho sea de paso representa casi el 70% de la zona triguera del departamento de Cochabamba. En lo tecnológico está el escaso uso que realiza el agricultor de las tecnologías existentes para la producción del trigo, aunque también se reconoce que hay necesidad de adecuar estas tecnologías a las condiciones locales. Finalmente, el manejo del cultivo de trigo por el agricultor, es tradicional y se caracteriza mayormente por producir para asegurar la alimentación de su familia antes que buscar maximizar sus rendimientos. Con el propósito de buscar mejores condiciones para el cultivo de trigo que hagan factible y atractivo su cultivación para una producción sostenida en la zona de los valles interandinos de Bolivia, se ha realizado el presente trabajo de diagnostico de la situación actual de la producción del cereal trigo en la zona tradicional de producción, a través de la recopilación de información sobre aspectos técnicos y socioeconómicos, así como del estado de la investigación, transferencia tecnológica y producción.
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoInforme del ensayo preliminar para determinar las características de la sembradora en el fondo del surco(2008-07-30) Zambrana Vidal, Leonardo; Velasco, JorgePara determinar las características de la sembradora de trigo en el fondo del surco que se va a desarrollar, se consideró necesario hacer un ensayo preliminar con diferentes alternativas de aplicación de la sembradora, simulando con herramientas sencillas como la picota o cualquier surcador manual para abrir surcos y depositar la semilla en el fondo y taparla someramente tal como lo haría una sembradora. En principio se tomó la decisión de que este ensayo se realizaría con la debida anticipación para tomar sus resultados como base para el diseño de la sembradora a desarrollar. En este sentido se planificó realizar un ensayo experimental con diferentes anchos de surco y diferentes densidades de semilla en cada ancho de surco. Los lugares elegidos fueron La Tamborada, en los terrenos de CIFEMA y la Estación Experimental de Tarata, dependiente del Servicio Departamental Agropecuario (SEDAG), bajo un convenio de cooperación entre CIFEMA y el SEDAG. Estos ensayos se realizaron el 27 de octubre/2008 en La Tamborada y el 1° de noviembre/2008 en Tarata.
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoEnsayo regional comparativo de sistemas de siembra para el desarrollo de una sembradora de trigo en el fondo del surco(2008-12-20) Zambrana Vidal, Leonardo; Velasco, JorgeLas investigaciones sobre la siembra del trigo con captación del agua de lluvia para mitigar los efectos de la sequía en el área tradicional del cultivo del trigo, dio por resultado la necesidad de desarrollar una sembradora que siembre el trigo en el fondo del surco, a fin de que el surco de siembra que queda abierto, pueda captar el agua de lluvia, evitando su escurrimiento y almacenarla para el aprovechamiento del cultivo. Para determinar los anchos de surcos que debe realizar la sembradora y la cantidad de semilla que es más conveniente para el ancho de surco, se realizó previamente un ensayo preliminar con tres tratamientos de anchos de surco: a 25 cm, 30 cm y 35 cm, con densidades de siembra de 60, 80 y 100 kg/ha de semilla para cada ancho de surco, simulando la siembra con herramientas manuales como la picota, con un arreglo en la cobertura de la semilla de tal manera que los surcos quedaron abiertos. En esta investigación resultó mejor el ancho de surco de 30 cm con la densidad de 80 kg/ha. A pesar de que las germinaciones no fueron óptimas, debido a la irregularidad de las coberturas hechas manualmente, el tratamiento con mayor rendimiento correspondió al tratamiento de 30 cm de ancho de surco y densidad de siembra de 80 kg/ha. Esto sugiere que la densidad de siembra debe disminuirse, de tal manera que la cantidad de plantas por metro lineal resulte en alrededor de 41 a 45 plantas, que es lo que resultó con el 58 % de germinación correspondiente al mejor tratamiento. El mayor rendimiento se logró con el ancho de surco de 30 cm y la densidad de 80 kg/ha. (6113 kg/ha) También se puede ver que al ancho de surco de 30 cm le corresponde el mayor rendimiento como promedio de las tres densidades de siembra (5664 kg/ha). Asimismo, el mayor rendimiento en promedio de los tres sistemas de siembra le corresponde a la densidad de 80 kg/ha. (5291 kg/ha.). Para verificar esto se realizaron ensayos regionales utilizando una versión anterior de una sembradora, que hace surcos a 25 cm y una cantidad de semilla por metro lineal de 72 granos, lo cual equivale a 96 kg/ha. Estas dimensiones se han modificado ajustando a 30 cm los anchos de surco, resultando 72 granos por metro lineal, equivalente a 80 kg/ha, lo cual coincide con el resultado del ensayo preliminar, comparando con otros dos sistemas de siembra, que fueron siembra tradicional con arado de palo y la siembra con rastra de aletas desarrollada por CIFEMA, que utilizaron 100 kg/ha de semilla. Los resultados mostraron las bondades del sistema de siembra en el fondo del surco, con rendimientos superiores en 19%, 37% y 47%, respectivamente en tres localidades probadas, en comparación del sistema tradicional con arado de palo
- planos.listelement.badgeRestringidoPlanos de construcción sembradora y fertilizadora de trigo(2009-03-01) Pereira, Juan Carlos; Gamez Guarayo, PorfirioPlanos para la construcción de una máquina tipo sembradora y fertilizadora de trigo, de piezas generales y de los sistemas de transmisión, dosificación, elevación, enganche, apertura de surcos y chasis.
- material gráfico.listelement.badgeAcceso AbiertoSembradora de trigo(2009-03-01) Zambrana Vidal, Leonardo; Gamez Guarayo, Porfirio; Huanca Ustariz, Mario OrlandoAfiche informativo de la "Sembradora de trigo", que siembre y fertiliza a la vez en tres surcos por pasada, dejando semilla en el fondo de los surcos abiertos, lo que permite captar mas aguas para cultivo.
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoDesarrollo de una tecnología de "siembra de cereales en el fondo del surco" con fines de maximizar la conservación de humedad en el suelo, fortaleciendo los sistemas agrícolas de zonas áridas y semiáridas(2009-03-30) Zambrana Vidal, LeonardoLos sistemas tecnológicos actuales de producción de trigo, ya no responden a las espectativas técnicas ni económicas de los agricultores en las zonas tradicionales que son las zonas áridas y semiáridas. Los motivos son varios y la más determinante es la falta de humedad en los suelos por la disminución drástica de las precipitaciones en los ultimos 20 años, trayendo como consecuencia el deterioro de estos agroecosistemas cuyos efectos son: la escasa vegetación, baja tasa de infiltración, escorrentia y erosión, más aún en pendiente. La siembra tradicional de trigo hecha al voleo, deja las semillas mal distribuidas y enterradas a diferentes profundidades, quedando expuestas al fracaso por mala germinación o por ataque de plagas, esta baja población es ambiente propicio para la invación de hierbas donde el trigo no puede competir con ellas, además la superficie del suelo queda casi plana sin posibilidades de retener agua de escorrentia para el almacenamiento de la humedad, situación crítica que incide directamente en los bajos rendimientos. El proyecto actual ha dado una respuesta a este problema desarrollando una tecnología de la “siembra del trigo en el fondo del surco”, cuyo principio teórico está basado en la particularidad que tiene este cereal en su sistema radicular. La planta del trigo tiene dos tipos de raíces: La raíz seminal, que nace de la semilla, se encuentra al nivel de la misma, es decir donde la semilla ha caído y ha sido enterrada, cuya función es sostener a la planta en su primera fase de desarrollo, hasta que nazcan las verdaderas raíces adventicias del primer nudo del tallo que corresponde a la prolongación del hipocotilo, de donde también nace la plúmula o sea la primera hoja que empieza con la fotosíntesis y nutrición de la planta. Estas raíces mantienen a la planta para completar su crecimiento y desarrollo durante su ciclo biológico, y siempre son superficiales por mucho que la semilla esté enterrada profundamente, en consecuencia la planta está expuesta a la falta de agua cuando hay sequía. Pero cuando se siembra con sembradora en el fondo del surco, las raíces superficiales, son enterradas más profundamente con el rellenado de los surcos por el efecto de las lluvias con el correr del tiempo, disponiendo así la planta de mayor humedad para soportar las sequías. De ahí los rendimientos comparativamente significativos de la siembra en el fondo del surco, debido al mayor porcentaje de germinación y la mayor retención de agua y humedad en los surcos. Para la difusión, la sostenibilidad y facilitar la práctica de empleo de esta tecnología, se ha desarrollado una sembradora mecánica para tracción animal, con diseño y fabricación adecuada a las características técnicas, sociales y económicas de las familias campesinas, que siembra tres surcos por pasada y puede distribuir fertilizante al mismo tiempo. La sencillez de su fabricación permite un costo bajo de compra y facilidad en el manejo y transporte, aspectos muy importantes tanto para la fábricación y difusión, también para la adopción por el productor de trigo.
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoOptimización de protocolos de multiplicación y de conservación in vitro para favorecer a la producción de frutales de carozo y pepita (duraznero y manzano) de alta calidad sanitaria.(2009-04-30) Aguirre Villarroel, José GinoCochabamba es una destacada productora de frutas, especialmente duraznos y manzanas, cuyo mejoramiento depende de la selección de portainjertos que optimicen su productividad y resistencia a enfermedades. Este proceso se ha iniciado en el Banco de Frutales de San Benito y otras localidades, donde los materiales seleccionados se enraizan en invernaderos y se estudian en campo para evaluar su fenología y tolerancia a la agalla de corona. Simultáneamente, los portainjertos de manzano Maruba y durazno GxN se propagan in vitro, obteniendo plantines de variedades como Gala y Fuji de Bélgica. Además, se han desarrollado tesis sobre protocolos de laboratorio y multiplicación por estacas de durazno para preservar la colección del Banco Nacional de Frutales. Datos fenológicos recopilados en diferentes estaciones ayudan a mejorar el manejo de los cultivos. Para establecer huertos madre homogéneos, se distribuyó material madre libre de patógenos en municipios clave, y se trabaja en la certificación futura de estos plantines para uniformizar las plantaciones. En difusión, se participó en simposios y ferias internacionales, se publicó un libro sobre el cultivo del manzano, se realizaron eventos de capacitación sobre plagas, poscosecha y portainjertos, y se produjeron manuales técnicos y un video sobre el potencial frutícola de los valles.
- producción audiovisual.listelement.badgeRestringidoCultivo de frutales de clima templado(2009-04-30) Aguirre Villarroel, José GinoEl presente video contiene la descripción de la potencialidad del cultivo de frutales en los valles de Bolivia, video dirigido a productores, estudiantes y profesionales del área, difundido en seminarios, talleres y el canal universitario.