Conservación y aprovechamiento sostenible de frutales nativos existentes en la región andino amazónica de Cochabamba
Fecha
2011-10-01
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
La riqueza de la biodiversidad amazónica de Bolivia contribuye a que el país sea parte de los 10 países megadiversos del mundo. Sin embargo, esto contrasta con la pobreza y la deforestación que afectan a la región andino amazónica del Chapare. En este escenario, resulta positivo el creciente interés y preocupación por identificar y aprovechar de manera sostenible la biodiversidad de productos no maderables, como los frutos nativos tropicales y amazónicos, para su conservación, preservación del ambiente y para contribuir a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Actualmente, esta región sufre una deforestación acelerada, lo que provoca pérdidas irreversibles en la diversidad genética de frutales nativos. Por ello, se deben tomar acciones concretas y urgentes para comprender, mitigar y proponer alternativas de solución a esta realidad que tiene un enorme potencial, capaz de actuar como un importante reactivador de la economía mediante la generación de empleos, la atracción de inversiones y la contribución al desarrollo sostenible de la región andino amazónica del pie de monte de Cochabamba. Se presentan los resultados obtenidos en la gestión 2007-2008, que incluyen 34 entradas de especies frutales identificadas, con datos de pasaporte y georeferenciadas.