Artículos en revistas científicas

Es la presentación de los resultados de una investigación científica bajo un determinado formato o esquema de una determinada revista científica, la cual ha sido evaluada y aprobada por un comité científico y/o editorial, validando el nuevo conocimiento.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • artículos en revistas científicas.listelement.badge
    Acceso Abierto
    El cultivo del plátano y su importancia en la seguridad alimentaria del poblador andino amazónico de Bolivia
    (2013-10-01) Gerónimo Fernández, Gladys; Ibarra, Ronald; Navia Montaño, María Marvel; Melgarejo, Karen; Flores Soliz, Juan Marcelo; Aguirre Villarroel, José Gino
    El plátano en Bolivia es un producto fundamental en la alimentación del poblador de zonas bajas. Existe aproximadamente una superficie cultivada de 34,396 ha, con una producción de 317,757 t/año y un rendimiento promedio de 10 t/ha. Para contar con material madre, se han efectuado recolecciones en zonas plataneras de los Yungas y del Chapare, logrando establecer una colección viva de ocho variedades locales en el Fundo Universitario del Valle del Saeta. Se ha realizado la caracterización morfológica correspondiente y se ha recuperado parte del vasto conocimiento local sobre este cultivo. En laboratorio, se procedió a la evaluación bromatológica y sensorial; además, las variedades de plátano se han establecido in vitro. Sin embargo, se requiere optimizar la multiplicación masiva de estos materiales debido a la fuerte presencia de fenoles en los subcultivos, los mismos que intoxican a los explantes inviabilizando su propagación. Una vez superadas las limitaciones existentes a nivel de laboratorio, se podrá brindar a los productores plantas de alta calidad sanitaria.
  • artículos en revistas científicas.listelement.badge
    Acceso Abierto
    Viral diseases associated to wild potatoes (Solanum L. section Petota Dumort) and its conservation in Bolivia
    (2021-08-09) Coca Morante, Candido Mario; Tapia Ponce, Nelson
    "Different species of wild potatoes are distributed in highlands and inter-Andean valleys of Bolivia. In recent years, potato virus’s incidence has been reported in native and modern varieties of Andean areas of Peru, Ecuador and Bolivia, which could also affect wild potatoes. The main of the present investigation was to identify potato viruses using DAS ELISA in wild potatoes species, from isolated collection places and intensive potato cultivation places in the Bolivian Andean region. Folioles samples from different wild potato species were collected considering isolated distribution areas and potato cultivation intensity areas. The samples were analysed using DAS ELISA for PRX, PVY, PLRV, APLV and APMoV viruses. The results show that in the high Andean zones and inter-Andean valleys some species are contaminated with PVX, PVY and PLRV viruses and not with APLV and APMoV. In the high Andean areas with intensive potato cultivation S. acaule is contaminated with PVX and S. megistacrolobum with PVY and PLRV; however, in the inter-Andean valley areas with intensive potato cultivation, S. brevicaule is contaminated with PVY and S. berthaultii with PVY and PLRV. In isolated or remote areas S. capsicibaccatum, S. microdontum and Solanum spp. they are not contaminated with any analysed viruses."
  • artículos en revistas científicas.listelement.badge
    Acceso Abierto
    Técnicas de multiplicación de plantines de tuna (Opuntia ficus-indica L.) a nivel de vivero en “La Violeta”
    (2018-12-01) Rojas, Carol; Campos Garvizu, Hernán; Gutiérrez Ferrufino, Franz; Meneses Arce, Ruddy Rodrigo
    Se trabajó con la especie Opuntia ficus-indica (tuna). El ensayo se estableció el 12 de enero de 2016 a nivel de vivero. Se evaluó el prendimiento a partir de fracciones de cladodio a más de otras variables relacionadas, bajo un diseño factorial en bloques al azar con arreglo de parcelas sub divididas, en cuatro repeticiones. Se evaluó tres factores a) Sustratos: tierra del lugar y mezcla (arena, tierra del lugar y tierra vegetal en una proporción 1:1:1; b) Tamaño de fracción de cladodio: penca cortada en 4, 6 y 8 trozos; y c) Posición de plantación: horizontal y vertical. Los resultados con una mayor tasa de prendimiento fueron: sustrato mezcla con un prendimiento de 55.5% con un tamaño de raíces de 17.7 cm. Las fracciones más grandes (cuatro, seis trozos) plantadas en posición vertical, presentaron los mejores resultados de prendimiento con 58.8%, con 7.2 puntos de emisión de raíces; 1.5 g/planta de materia seca de raíces, 9.1 g/planta de materia seca de brotes y 7.7 cm de ancho de brote. Se concluye que los factores sustrato mezcla, fracción cuatro y posición vertical, influyeron positivamente en la tasa de multiplicación, logrando brotes vigorosos.
  • artículos en revistas científicas.listelement.badge
    Acceso Abierto
    Conservación y aprovechamiento sostenible de frutales nativos existentes en la región andino amazónica de Cochabamba
    (2011-10-01) Mendoza García, Eduardo; Rojas Mattos, Marcelo
    La riqueza de la biodiversidad amazónica de Bolivia contribuye a que el país sea parte de los 10 países megadiversos del mundo. Sin embargo, esto contrasta con la pobreza y la deforestación que afectan a la región andino amazónica del Chapare. En este escenario, resulta positivo el creciente interés y preocupación por identificar y aprovechar de manera sostenible la biodiversidad de productos no maderables, como los frutos nativos tropicales y amazónicos, para su conservación, preservación del ambiente y para contribuir a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Actualmente, esta región sufre una deforestación acelerada, lo que provoca pérdidas irreversibles en la diversidad genética de frutales nativos. Por ello, se deben tomar acciones concretas y urgentes para comprender, mitigar y proponer alternativas de solución a esta realidad que tiene un enorme potencial, capaz de actuar como un importante reactivador de la economía mediante la generación de empleos, la atracción de inversiones y la contribución al desarrollo sostenible de la región andino amazónica del pie de monte de Cochabamba. Se presentan los resultados obtenidos en la gestión 2007-2008, que incluyen 34 entradas de especies frutales identificadas, con datos de pasaporte y georeferenciadas.
  • artículos en revistas científicas.listelement.badge
    Acceso Abierto
    Recuperación y valorización de cactáceas, para uso forrajero, como una forma de adaptación al cambio climático para apoyar la producción animal en zonas áridas y semiáridas de Bolivia
    (2016-12-12) Campos Garvizu, Hernán; Lazarte Camacho, Litza Lorena; Ramírez Molina, Lolita Selvy Katia; Meneses Arce, Ruddy Rodrigo; Espinoza Herrera, José Felipe; Achá Molina, Nilo Fernando
    El año 2014, el CIF "La Violeta", inicio su trabajó con la tuna (Opuntia spp.) como una opción forrajera para zonas áridas y semi áridas del departamento de Cochabamba, “que sufren los efectos del cambio climático” específicamente comunidades del municipio de Pasorapa. La tuna al ser una cactácea prospera en condiciones de poca precipitación, produciendo forraje verde todo el año y aportando una cantidad importante de agua, siendo un cultivo poco valorado en Pasorapa, más aún como forraje, donde la principal fuente de alimentación del ganado es el monte nativo, el cual está seriamente afectado por la sequía y sobrepastoreo. El ganado carece de alimentación adecuada en gran parte del año, provocando desnutrición, mermas productivas y en casos extremos la muerte. En base a este panorama y debido a la escasa experiencia local y nacional con la tuna para forraje, la ejecución del presente trabajo sentó las bases para el uso forrajero de la tuna. Entre los resultados sobresalientes están, la recolección de 67 accesiones de tuna; implementación de dos parcelas de conservación ex situ, identificación preliminar de cuatro accesiones con potencial forrajero, determinación de la densidad de plantación óptima y niveles de fertilización orgánica y química adecuados para alcanzar los mayores rendimientos en forraje por unidad de superficie. Se destaca la implementación de dos huertos madre con material de alta calidad, que a la fecha se encuentran en desarrollo, las cuales llegarán a terrenos de agricultores, donde particularmente no prosperan otras especies forrajeras y/o tienen un desarrollo limitado, por efecto del cambio climático, constituyéndose la especie Opuntia spp. en una alternativa real para mitigar los efectos de éste. El año 2014, el CIF "La Violeta", inicio su trabajó con la tuna (Opuntia spp.) como una opción forrajera para zonas áridas y semi áridas del departamento de Cochabamba, “que sufren los efectos del cambio climático” específicamente comunidades del municipio de Pasorapa. La tuna al ser una cactácea prospera en condiciones de poca precipitación, produciendo forraje verde todo el año y aportando una cantidad importante de agua, siendo un cultivo poco valorado en Pasorapa, más aún como forraje, donde la principal fuente de alimentación del ganado es el monte nativo, el cual está seriamente afectado por la sequía y sobrepastoreo. El ganado carece de alimentación adecuada en gran parte del año, provocando desnutrición, mermas productivas y en casos extremos la muerte. En base a este panorama y debido a la escasa experiencia local y nacional con la tuna para forraje, la ejecución del presente trabajo sentó las bases para el uso forrajero de la tuna. Entre los resultados sobresalientes están, la recolección de 67 accesiones de tuna; implementación de dos parcelas de conservación ex situ, identificación preliminar de cuatro accesiones con potencial forrajero, determinación de la densidad de plantación óptima y niveles de fertilización orgánica y química adecuados para alcanzar los mayores rendimientos en forraje por unidad de superficie. Se destaca la implementación de dos huertos madre con material de alta calidad, que a la fecha se encuentran en desarrollo, las cuales llegarán a terrenos de agricultores, donde particularmente no prosperan otras especies forrajeras y/o tienen un desarrollo limitado, por efecto del cambio climático, constituyéndose la especie Opuntia spp. en una alternativa real para mitigar los efectos de éste.