Informes técnicos
URI permanente para esta colección
Es la información sistematizada parcial de un procedimiento y/o producto que no necesariamente ha pasado por un proceso de revisión o validación
Examinar
Examinando Informes técnicos por Autor "Zambrana Vidal, Leonardo"
Mostrando 1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de ordenación
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoCapacitación y pruebas de funcionamiento de una deshidratadora prototipo desarrollada en el proyecto CIFEMA - DICYT para la obtención de harinas de raíces y tubérculos, para la elaboración de productos alimenticios(2016-02-01) Zambrana Vidal, Leonardo"La deshidratación o el secado consisten en eliminar el mayor porcentaje de agua bajo determinadas condiciones de temperatura y humedad. Los contribuyentes nutritivos de los alimentos, principalmente las proteínas, se degradan por efecto del calor, este fenómeno es conocido por desnaturalización y una reducción del grado de asimilación de las proteínas. Además, las vitaminas también pueden sufrir modificaciones de pérdida del valor biológico. Para que un tubérculo sea apto para la desecación, debe reunir las siguientes condiciones: constitución uniforme, atractiva apariencia, conservar sus condiciones nutritivas así como su sabor y aromas característicos. Todos estos requisitos están influenciados por el clima y el terreno donde han sido cultivados, así como la variedad del tubérculo y los abonos empleados. La deshidratación puede detener o aminorar el crecimiento de microorganismos perjudiciales, así como ciertas reacciones químicas. Se utiliza el secado para reducir el costo y la dificultad en el embalaje, manejo, almacenamiento y transporte, ya que reduce el peso y, a veces, el volumen."
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoCaracterísticas y comportamiento del trigo a la acción mecánica de máquinas de trilla y limpieza en el momento de la cosecha(2009-12-30) Zambrana Vidal, Leonardo; Huanca Ustariz, Mario Orlando; Gamez Guarayo, Porfirio; Rueda Loza, MoisesEl trigo es un cereal, que pertenece a la familia de las gramíneas de flores en espiga, al igual que el maíz, el arroz, el centeno, la avena, la cebada, el sorgo y el mijo. Constituyéndose en un cultivo característico de regiones templadas. Se distingue principalmente por sus semillas, las cuales tienen un alto valor alimenticio y de las cuales se extrae la harina para la elaboración del pan. Existen innumerables variedades de trigo, con un rendimiento en harina de acuerdo al porcentaje de extracción en la molienda que en promedio es del 70% harina blanca y un 30% de desperdicios consistentes en salvado Aleurona y Germen. (FAO 1999)
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoDesarrollo de una tecnología de "siembra de cereales en el fondo del surco" con fines de maximizar la conservación de humedad en el suelo, fortaleciendo los sistemas agrícolas de zonas áridas y semiáridas(2009-03-30) Zambrana Vidal, LeonardoLos sistemas tecnológicos actuales de producción de trigo, ya no responden a las espectativas técnicas ni económicas de los agricultores en las zonas tradicionales que son las zonas áridas y semiáridas. Los motivos son varios y la más determinante es la falta de humedad en los suelos por la disminución drástica de las precipitaciones en los ultimos 20 años, trayendo como consecuencia el deterioro de estos agroecosistemas cuyos efectos son: la escasa vegetación, baja tasa de infiltración, escorrentia y erosión, más aún en pendiente. La siembra tradicional de trigo hecha al voleo, deja las semillas mal distribuidas y enterradas a diferentes profundidades, quedando expuestas al fracaso por mala germinación o por ataque de plagas, esta baja población es ambiente propicio para la invación de hierbas donde el trigo no puede competir con ellas, además la superficie del suelo queda casi plana sin posibilidades de retener agua de escorrentia para el almacenamiento de la humedad, situación crítica que incide directamente en los bajos rendimientos. El proyecto actual ha dado una respuesta a este problema desarrollando una tecnología de la “siembra del trigo en el fondo del surco”, cuyo principio teórico está basado en la particularidad que tiene este cereal en su sistema radicular. La planta del trigo tiene dos tipos de raíces: La raíz seminal, que nace de la semilla, se encuentra al nivel de la misma, es decir donde la semilla ha caído y ha sido enterrada, cuya función es sostener a la planta en su primera fase de desarrollo, hasta que nazcan las verdaderas raíces adventicias del primer nudo del tallo que corresponde a la prolongación del hipocotilo, de donde también nace la plúmula o sea la primera hoja que empieza con la fotosíntesis y nutrición de la planta. Estas raíces mantienen a la planta para completar su crecimiento y desarrollo durante su ciclo biológico, y siempre son superficiales por mucho que la semilla esté enterrada profundamente, en consecuencia la planta está expuesta a la falta de agua cuando hay sequía. Pero cuando se siembra con sembradora en el fondo del surco, las raíces superficiales, son enterradas más profundamente con el rellenado de los surcos por el efecto de las lluvias con el correr del tiempo, disponiendo así la planta de mayor humedad para soportar las sequías. De ahí los rendimientos comparativamente significativos de la siembra en el fondo del surco, debido al mayor porcentaje de germinación y la mayor retención de agua y humedad en los surcos. Para la difusión, la sostenibilidad y facilitar la práctica de empleo de esta tecnología, se ha desarrollado una sembradora mecánica para tracción animal, con diseño y fabricación adecuada a las características técnicas, sociales y económicas de las familias campesinas, que siembra tres surcos por pasada y puede distribuir fertilizante al mismo tiempo. La sencillez de su fabricación permite un costo bajo de compra y facilidad en el manejo y transporte, aspectos muy importantes tanto para la fábricación y difusión, también para la adopción por el productor de trigo.
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoDesarrollo de una tecnología de corte de forraje y cereales para maximizar la competitividad de la producción de granos y leche de pequeños agricultores mediante el diseño y fabricación de una máquina segadora-hileradora(2012-09-01) Zambrana Vidal, LeonardoLa baja cantidad de producción de trigo que no satisface al mercado interno y de forraje que es escasa para la alimentación del ganado, especialmente en época de estiaje, se debe principalmente a la escasa tecnología existente para la producción de estos cultivos, sobre todo para el corte o segado durante la cosecha. Este trabajo actualmente se realiza de forma tradicional por los pequeños y medianos agricultores, sobre todo en el caso del trigo, que es enteramente manual. Esto implica mucho tiempo de trabajo por unidad de superficie, lo que resulta en pérdidas de grano. En el caso de los forrajes (avena, cebada, alfalfa), su manejo y conservación también se dificultan, lo que se traduce en pérdidas tanto en cantidad como en calidad. Este proyecto proponía desarrollar un equipo mecánico de corte, simple y de bajo costo, capaz de conservar la calidad y reducir las pérdidas de granos y forrajes, mediante la implementación de una barra de corte e incorporación de mecanismos de hilerado del material cortado a un chasis transportado por ruedas y accionado por un motor estacionario a través de transmisiones de engranajes, poleas, cadenas y correas. De esta manera, se pretendía aumentar el valor agregado al producto (grano limpio y forraje sano) para obtener un mejor precio en el mercado y alimento de calidad para el ganado, al mismo tiempo que se facilitaba el trabajo pesado y fatigoso del agricultor durante la cosecha. El método utilizado en esta investigación participativa e interactiva entre investigadores y productores ha sido el de "ir y venir" entre el campo, detectando necesidades y problemas concretos de la máquina a desarrollarse, en interacción con agricultores y el taller mecánico donde se plasmó el prototipo final de la máquina. La demanda del agricultor era una máquina simple, fácil de transportar, económica, que pudiera segar una hectárea de cultivo en una jornada, si fuera posible, sin perder grano y dejando el producto hilerado con la cabeza hacia un solo lado, al igual que con los forrajes. Esta demanda era justa, ya que se adecuaba a los sistemas de trabajo y a la realidad socioeconómica de los agricultores. En el estudio preliminar comparativo de segadoras ya existentes, se observó un alto porcentaje de grano derramado al suelo, tallos y espigas desordenadas, y atascamientos permanentes debido a defectos en el corte y la limpieza, además del elevado costo de las máquinas. Estos problemas eran consecuencia del mal diseño del mecanismo de corte de estas máquinas y la falta de un mecanismo de hilerado, los cuales fueron abordados con especial interés en la investigación. El mecanismo de corte que mejor desempeño mostró fue la barra de corte con acción de cuchilla contra-cuchilla, que logra un corte neto del tallo y no perturba la espiga del trigo, y en el caso de los forrajes, facilita el curado del mismo para un rebrote rápido. El prototipo desarrollado se ha denominado "segadora CIFEMA-UMSS" y, a diferencia de otras, lleva inicialmente un mecanismo de corte tipo cizalla, y un mecanismo de hilerado que transporta el material cortado. Un lado del avance de la máquina evita el atascamiento. Lo novedoso de este sistema es la acción de la cinta transportadora en doble fila con dedos vibrátiles y estrella giratoria, que sacan a un lado el producto, permitiendo procesar el segado y el hilerado en poco espacio, así la dimensión total de la máquina es pequeña, lo que facilita el transporte. El desempeño de la máquina observado en una evaluación participativa es positivo. Tiene una velocidad de avance de 2.9 km/h y un ancho de trabajo de 1 metro, lo que le otorga un rendimiento de 6 horas por hectárea. Además, cuenta con la posibilidad de regulación de alturas de corte, lo que le proporciona versatilidad para segar diferentes cultivos.
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoDesarrollo de una tecnología de cosecha de granos con fines de maximizar la competitividad de la producción de trigo de pequeños agricultores mediante el desarrollo de una máquina trilladora-venteadora(2011-12-20) Zambrana Vidal, LeonardoLa baja cantidad de producción de trigo que no satisface al mercado interno, se debe principalmente a la escasa tecnología existente para la producción, sobre todo para la cosecha, realizándose esta de forma tradicional por los pequeños y medianos agricultores. Este trabajo es enteramente manual e implica mucho tiempo de trabajo por unidad de superficie, también dependencia del viento, mala calidad del producto, como consecuencia existen grandes pérdidas de grano en cantidad y calidad, que reduce su valor de compra. Esta proyecto, proponía desarrollar una tecnología mecánica de cosecha, simple y de bajo costo, capaz de conservar la calidad y reducir las pérdidas de granos, mediante el mejoramiento de los sistemas de trilla e incorporación de mecanismo de limpieza de grano en trilladoras convencionales ya existentes, de esta manera se pretendía aumentar valor agregado al producto (grano limpio y sano) para obtener un mejor precio en el mercado y al mismo tiempo facilitar el trabajo pesado y fatigoso del agricultor durante la cosecha y lo más importante reducir al mínimo los 27 jornales por ha. que actualmente se requiere. El método utilizado en esta investigación participativa e interactiva entre investigadores y productores, ha sido el de “ir y venir” entre el campo detectando necesidades y problemas concretas de la máquina a desarrollarse, en interacción con agricultores y el taller mecánico donde se plasmó el prototipo final de la máquina. La demanda del agricultor era: una máquina simple, fácil de transportar, económico, que pueda trillar en un día si es posible una hectárea de cultivo de trigo, sin romper grano, y con un picado fino de la paja. Esta demanda era justa por cuanto se adecua a sus sistemas de trabajo y a su realidad socioeconómica. En estudio preliminar comparativo de trilladoras ya existentes, se observó un alto porcentaje de grano partido, pajas de gran tamaño y costo elevado. Estos problemas son consecuencia del mal diseño del mecanismo de trilla de estas máquinas y fueron principalmente abordados en la investigación. Este mecanismo, por lo general lleva un tambor y cóncavo con varias filas de dedos o barras en su periferia que giran a gran velocidad, a ellos se alimenta directamente el material trigo para que la golpeen y la friccionen en repetidas veces expulsando luego a gran velocidad el grano que por impacto sufre roturas y como la alimentación es libre, la paja casi no se quiebra. El prototipo trilladora CIFEMA-UMSS a diferencia de otras, lleva inicialmente un mecanismo de alimentación que dosificado el material al mecanismo de trilla y este solo tiene un punto de golpe que por su velocidad de giro quiebra la paja y lo expulsa junto al grano a través de un conducto a mayor altura para proseguir con la limpieza o separación del grano de la paja. Creemos que esto es una novedad. El mecanismo de limpieza va junto al de trilla y saca grano limpio por efecto del zarandeo y el viento producido por un ventilador, lo novedoso de este sistema es el saca pajas que tiene tres secciones que trabajan en alternancia permitiendo procesar en poco espacio todo el material trillado, así la dimensión total de la máquina es pequeña que facilita el transporte. El desempeño de la máquina es positiva, tiene un rendimiento de 7 qq/ha, 0,1% de grano partido y 1 a 2% de pérdidas de grano, es regulable para trabajar con diferentes variedades de trigo.
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoDiseño y construcción de un equipo mecánico para el corte e hilerado de trigo orientado a los pequeños productores de trigo de las zonas interandinas de Cochabamba.(2012-07-01) Zambrana Vidal, LeonardoEl trigo es un cereal de la familia de las gramineas cuya semilla tienen una alto grado alimenticio, su importancia se deriva de las propiedades fisicas y quimicas del gluten, que permiten la producci6n de una hogaza de pan de buen volumen ademas de su uso para la fabricaci6n del pan, pasteleria y semola.
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoDiseño y construcción de un equipo mecánico para el venteado (limpieza) de granos trillados orientado a los pequeños productores de trigo de las zonas interandinas de Cochabamba(2011-08-01) Zambrana Vidal, LeonardoSin Dato
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoDiseño y construcción de un equipo mecánico para la trilla de granos orientado a los pequeños productores de trigo de Cochabamba(2011-08-01) Zambrana Vidal, Leonardo; Zambrana Montan, José EduardoActualmente existe una gran variedad de máquinas trilladoras que de alguna manera responden a los requerimientos de agricultores dedicados a la producción de trigo. Sin embargo, no todas estas opciones son accesibles al productor de trigo por diversos motivos, entre los que podríamos citar: alto costo, operación, aprovechamiento de la paja, tamaño entre otros. Muchas de estas máquinas comparten determinadas funciones básicas. El trigo en paja proveniente de cultivos en pie se recoge en algunos casos con segadoras especiales y en otros casos se recoge de forma manual, lo que de entrada genera pérdidas en el momento de la cosecha; esta desventaja se podría agravar el hecho de que la paja producto de la trilla no es posible aprovecharla debido a el tamaño que esta presenta, en vista de que el agricultor triguero normalmente intenta aprovechar la paja vendiéndola lo que le permite o generar recursos económicos; solo que esa venta se materializa si es que esta paja cumple ciertos requisitos, como ser: tamaño pequeño como para que el ganado pueda comerlo, o ser pequeño y útil para la elaboración de adobes de barro, o definitivamente lo suficientemente pequeño que facilite su incorporación y degradación en el suelo; no cumpliendo estos requisitos la compra y venta se ve dificultada. En este entendido, se propone una solución denominada “Trilladora CIFEMA UMSS” que está compuesta por dos partes importantes: el conjunto del mecanismo de trilla y el conjunto del mecanismo de limpieza. Estos dos conjuntos están interconectados y montados sobre un chasis en cuatro ruedas, con una fuente de energía proveniente de un motor de combustión interna de 4 tiempos a gasolina.
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoEnsayo regional comparativo de sistemas de siembra para el desarrollo de una sembradora de trigo en el fondo del surco(2008-12-20) Zambrana Vidal, Leonardo; Velasco, JorgeLas investigaciones sobre la siembra del trigo con captación del agua de lluvia para mitigar los efectos de la sequía en el área tradicional del cultivo del trigo, dio por resultado la necesidad de desarrollar una sembradora que siembre el trigo en el fondo del surco, a fin de que el surco de siembra que queda abierto, pueda captar el agua de lluvia, evitando su escurrimiento y almacenarla para el aprovechamiento del cultivo. Para determinar los anchos de surcos que debe realizar la sembradora y la cantidad de semilla que es más conveniente para el ancho de surco, se realizó previamente un ensayo preliminar con tres tratamientos de anchos de surco: a 25 cm, 30 cm y 35 cm, con densidades de siembra de 60, 80 y 100 kg/ha de semilla para cada ancho de surco, simulando la siembra con herramientas manuales como la picota, con un arreglo en la cobertura de la semilla de tal manera que los surcos quedaron abiertos. En esta investigación resultó mejor el ancho de surco de 30 cm con la densidad de 80 kg/ha. A pesar de que las germinaciones no fueron óptimas, debido a la irregularidad de las coberturas hechas manualmente, el tratamiento con mayor rendimiento correspondió al tratamiento de 30 cm de ancho de surco y densidad de siembra de 80 kg/ha. Esto sugiere que la densidad de siembra debe disminuirse, de tal manera que la cantidad de plantas por metro lineal resulte en alrededor de 41 a 45 plantas, que es lo que resultó con el 58 % de germinación correspondiente al mejor tratamiento. El mayor rendimiento se logró con el ancho de surco de 30 cm y la densidad de 80 kg/ha. (6113 kg/ha) También se puede ver que al ancho de surco de 30 cm le corresponde el mayor rendimiento como promedio de las tres densidades de siembra (5664 kg/ha). Asimismo, el mayor rendimiento en promedio de los tres sistemas de siembra le corresponde a la densidad de 80 kg/ha. (5291 kg/ha.). Para verificar esto se realizaron ensayos regionales utilizando una versión anterior de una sembradora, que hace surcos a 25 cm y una cantidad de semilla por metro lineal de 72 granos, lo cual equivale a 96 kg/ha. Estas dimensiones se han modificado ajustando a 30 cm los anchos de surco, resultando 72 granos por metro lineal, equivalente a 80 kg/ha, lo cual coincide con el resultado del ensayo preliminar, comparando con otros dos sistemas de siembra, que fueron siembra tradicional con arado de palo y la siembra con rastra de aletas desarrollada por CIFEMA, que utilizaron 100 kg/ha de semilla. Los resultados mostraron las bondades del sistema de siembra en el fondo del surco, con rendimientos superiores en 19%, 37% y 47%, respectivamente en tres localidades probadas, en comparación del sistema tradicional con arado de palo
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoEstudio comparativo de diferentes tipos de corte de alfalfa (medicago sativa l.) y trigo (triticum sativum l.) A objeto de optimizar el rendimiento del trabajo humano de pequeños y medianos agricultores.(2011-07-01) Zambrana Vidal, Leonardo"El desarrollo de la mecanización ha determinado que se produzcan cambios esenciales en la organización de la población rural. El trabajo agrícola y el esfuerzo físico se han vuelto más ligeros, más fáciles y más rápidos. Por lo tanto, la mecanización es considerada como una palanca del desarrollo humano. Los cultivos de forrajes y cereales son materias primas que se producen en los valles y cabeceras de valle del departamento de Cochabamba, lo que caracteriza a este departamento como zona agrícola por excelencia. Sin embargo, su producción actualmente conlleva grandes dificultades por falta de tecnología mecánica para su producción. El rendimiento de los cultivos de alfalfa y trigo varía en cada zona productora de Cochabamba, y está determinado por la forma de uso de las tierras, la fertilidad del suelo, la densidad de siembra, las variedades cultivadas y otros factores técnicos como el uso de tecnología de cosecha. Durante el proceso de cultivo de alfalfa y trigo, la cosecha es la actividad que demanda mayor cantidad de mano de obra y representa mayores riesgos de pérdida en calidad y cantidad del producto. Al realizar el corte en la época de cosecha, el productor invierte una mayor cantidad de tiempo y desgaste de energía, ya que las herramientas con las que se realiza esta labor exigen al operador un mayor esfuerzo. La eficiencia de corte se ve limitada, lo que repercute en los costos totales de la producción, especialmente en las zonas lecheras productoras de forraje. Lo mismo ocurre con el corte o siega de trigo, aunque esta operación se realiza una sola vez en el ciclo vegetativo del cultivo y no varias veces como en el cultivo de alfalfa. En general, la mayoría de los productores no cuentan con equipamiento adecuado, algunos solo disponen de equipos en condiciones inadecuadas. Contar con máquinas especializadas para el trabajo agrícola es de suma importancia."
- informes técnicos.listelement.badgeAcceso AbiertoInforme de resultados en campo de implementación de parcelas demostrativas y ensayos agronómicos.(2021-05-01) Zambrana Vidal, LeonardoLa fase 1 del proyecto de investigación PIA ACC “Fortalecimiento de los sistemas agrícolas de producción de quinua mediante el desarrollo de tecnologías alternativas de prácticas agronómicas y de equipos mecánicos adecuados que mitiguen el efecto del cambio climático”, logró resultados prometedores con el cumplimiento de sus objetivos de desarrollar y validar un implemento mecánico para roturación del suelo en labranza vertical, que coadyuve a la cosecha del agua "in situ", y una sembradora y abonadora de quinua para las condiciones del altiplano que permitan aumentar los rendimientos de este cultivo, además de encontrar un método de preparación de suelos y siembra para este cultivo.
- informes técnicos.listelement.badgeAcceso AbiertoInforme de taller de profundización de demanda tecnológica.(2021-01-01) Zambrana Vidal, LeonardoLa quinua “Chenopodium quinoa”, es nativa de los Andes de Bolivia, Chile y Perú. La parte comestible, técnicamente se trata de una semilla, pero se conoce y se clasifica como un grano integral. Es una planta herbácea resistente, tolerante y eficiente en el uso del agua, con una extraordinaria adaptabilidad a diferentes ambientes, pudiendo soportar temperaturas desde −4 ℃ hasta 38 ℃ y crecer con humedades relativas desde el 40 % hasta el 70 %. Es cultivo anual, que normalmente alcanza una altura de 1 a 3 m. Las hojas, alternas, son anchas y polimorfas; el tallo central puede estar más o menos ramificado, dependiendo de la variedad o densidad del sembrado. Las flores, organizadas en panículas, son pequeñas y carecen de pétalos.
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoInforme del ensayo preliminar para determinar las características de la sembradora en el fondo del surco(2008-07-30) Zambrana Vidal, Leonardo; Velasco, JorgePara determinar las características de la sembradora de trigo en el fondo del surco que se va a desarrollar, se consideró necesario hacer un ensayo preliminar con diferentes alternativas de aplicación de la sembradora, simulando con herramientas sencillas como la picota o cualquier surcador manual para abrir surcos y depositar la semilla en el fondo y taparla someramente tal como lo haría una sembradora. En principio se tomó la decisión de que este ensayo se realizaría con la debida anticipación para tomar sus resultados como base para el diseño de la sembradora a desarrollar. En este sentido se planificó realizar un ensayo experimental con diferentes anchos de surco y diferentes densidades de semilla en cada ancho de surco. Los lugares elegidos fueron La Tamborada, en los terrenos de CIFEMA y la Estación Experimental de Tarata, dependiente del Servicio Departamental Agropecuario (SEDAG), bajo un convenio de cooperación entre CIFEMA y el SEDAG. Estos ensayos se realizaron el 27 de octubre/2008 en La Tamborada y el 1° de noviembre/2008 en Tarata.
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoInforme profundización de demanda en máquinas para corte de forrajes(2011-07-02) Zambrana Vidal, Leonardo"Desde que existe la agricultura, las herramientas agrícolas se han constituido en los instrumentos característicos de cada pueblo, por los materiales empleados en su construcción y por su forma y uso. El desarrollo de la mecanización, así como el incremento del uso de productos químicos durante los últimos años, ha determinado que se produzcan cambios esenciales en el trabajo agrícola. El esfuerzo físico se ha hecho más ligero. La alfalfa es una especie forrajera y una de las principales fuentes de alimentación del ganado lechero de Cochabamba. Su rendimiento varía en cada zona productora de Cochabamba, determinado por la forma de uso de las tierras, fertilidad de los suelos, densidad de siembra, variedades cultivadas y otros factores técnicos como el uso de tecnología de cosecha. Durante el proceso de cultivo de alfalfa, la cosecha es la que demanda mayor cantidad de mano de obra y representa mayores riesgos de pérdida en calidad y cantidad del producto. Al realizar el corte en la época de cosecha, el productor invierte mayor cantidad de tiempo y desgaste de energía. Esto se debe a que las herramientas con las cuales se realiza esta labor exigen al operador mayor esfuerzo, limitando la eficiencia de corte y repercutiendo en los costos totales de la producción, especialmente en las zonas lecheras productoras de forraje. Lo mismo ocurre con el corte o siega de trigo, aunque esta operación se realiza una sola vez en el ciclo vegetativo del cultivo y no varias veces como en el cultivo de alfalfa. En general, la mayoría de los productores no cuenta con equipamiento adecuado. Algunos solo disponen de equipos que se encuentran en condiciones inadecuadas y dentro de las actividades agrícolas para el segado de forrajes. Tener máquinas especializadas para este trabajo es de suma importancia. Un diagnóstico efectuado en la cuenca lechera de Cochabamba (Censo, 2003) ratifica que la falta de equipamiento adecuado imposibilita al agricultor el corte y almacenamiento de forraje necesario para su producción en época de estiaje, quedando como opción insalvable el trabajo manual, con el consecuente bajo rendimiento. En la actualidad, por los estudios realizados, es necesario que los agricultores cuenten con maquinaria adecuada a sus necesidades técnicas y socioeconómicas, acordes a su realidad, tomando en cuenta el trabajo que realizan para la producción agrícola. En este trabajo se realiza un estudio de la explotación de las segadoras de forraje y gramíneas, ya que en la actualidad la explotación de las mismas se realiza de manera empírica, sin tener en cuenta patrones de trabajo que garanticen un mejor aprovechamiento, existiendo grandes pérdidas y baja eficiencia durante el proceso de corte. El Centro CIFEMA realiza la mejora de la productividad del trabajo agrícola mediante la innovación de tecnología basada en la energía humana, animal y motriz, conservando los recursos naturales y propiciando su uso racional."
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoProfundización de demanda de segadora-hileradora(2011-11-01) Zambrana Vidal, LeonardoLa cosecha de granos, en áreas productoras de Cochabamba, es mayormente tradicional y esta totalmente supeditad a las condiciones climáticas: la siega es manual con la ayuda de la hoz.
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoProfundización de demanda de trilladora venteadora(2010-04-01) Zambrana Vidal, LeonardoLos bajos rendimientos de trigo y cereales menores en la región interandina, están siendo superadas con nuevas tecnologías que se están implementando, como: la captación de agua in situ, siembra en el fondo del surco, que tienden a superar las frecuentes sequías que se presentan en la región, mejorando significativamente sus rendimientos. Sin embargo, subsisten los problemas en la cosecha que trae consigo grandes pérdidas de grano en cantidad y calidad, que por falta de maquinaria adecuada es realizada tradicionalmente por los pequeños y medianos agricultores. Este sistema de cosecha es enteramente manual e implica muchas deficiencias como: demasiado tiempo de trabajo por unidad de área, dependencia de las condiciones climáticas, escasez de mano de obra que eleva los costos de producción, todo esto, impide tener una cosecha de calidad lo que reduce su valor de compra del producto. La cosecha de granos, en áreas productoras de Cochabamba, es mayormente tradicional y está totalmente supeditada a las condiciones climáticas: la siega es manual con la ayuda de la hoz, el traslado del material cortado a un lugar plano y duro que se llama “era”, es a lomo humano, luego la trilla se realiza con animales (burros o caballos) que al pisotear el material desprenden los granos de la espiga, posteriormente realizan el venteado o la separación de grano de trigo de la paja con el concurso del viento que según la época puede ser escasa o abundante, finalmente el embolsado para su almacenamiento que también es manual. De una manera general esta cosecha tradicional demanda 27 jornales por hectárea y puede ser más si existe malas condiciones del tiempo (lluvias, falta de viento , etc.) (Peñaloza H. 2002). Esta gran demanda de mano de obra y en una época donde este recurso es escaso, pone en riesgo la cosecha por estos factores climáticos adversos y daño de animales, reduciendo drásticamente la cantidad y la calidad del producto. Además se debe indicar que el trigo cosechado tradicionalmente tiene impurezas (tierra, piedras minúsculas, estiércol de animales y otros) y no es apto para uso inmediato, esto implica precios bajos en el mercado y como consecuencia los ingresos para el productor son bajos frente a los elevados costos de producción por el uso excesivo de mano de obra. Otros problemas colaterales de la cosecha tradicional es el manejo de la paja de estos cereales, que en principio antes de la trilla, es retirada del campo de cultivo y trasladada a la “era” quedándose allí, sin retornar a la parcela, siendo utilizado como forraje para los animales o quemado, esta situación debilita los sistemas agropecuarios de las zonas trigueras que por lo general están ubicadas en zonas áridas y semiáridas con gran deficiencia de humedad por falta de materia orgánica para su conservación. También hay que indicar que entre las causas más importantes para la reducción de superficie del cultivo de trigo, durante los últimos años, es la escasez de mano de obra en periodos “picos” y sus costos altos que implica la cosecha de trigo, de ahí que el agricultor solo siembra lo que puede cosechar. (PROTRIGO, et. Al. 2001) Una alternativa viable de solución al problema de cosecha de granos, es diseñar y fabricar una trilladora-venteadora de granos para cereales que permita realizar el trabajo oportunamente sin depender del viento, en forma limpia y sin grano partido, capaz de obtener precios altos en el mercado, debe facilitar y reducir la fatiga del agricultor y hacer mas atractivo el cultivo de trigo por su mayor rentabilidad y reducir riesgos de pérdidas, tener de bajo costo para ser accesible a cualquier bolsillo. De esta manera se puede ampliar la frontera agrícola del cultivo del trigo, ya que actualmente, como se dijo anteriormente, solo se siembra lo que se puede cosechar.
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoPruebas de eficiencia de cuatro tipos de trilladoras(2011-08-01) Zambrana Vidal, LeonardoEn Bolivia, la producción de trigo es un rubro importante para la seguridad alimentaria. Sin embargo, esta producción enfrenta numerosos desafíos. Entre los principales problemas que dificultan esta tarea se encuentran las actividades de cosecha y poscosecha, especialmente la trilla y la limpieza o venteado. Los sistemas actuales de trilla y venteado de grano realizados por los pequeños y medianos agricultores ocasionan grandes pérdidas, tanto en cantidad como en calidad, debido a la falta de maquinaria adecuada. Este sistema de cosecha tradicional es completamente manual, lo que implica un esfuerzo considerable y consume mucho tiempo de trabajo por unidad de área. Además, depende en gran medida de las condiciones climáticas y requiere una gran cantidad de mano de obra, lo que eleva los costos de producción. La cosecha tradicional de trigo implica un proceso que incluye varias operaciones, como el corte o segado, transporte, trilla, venteado o limpieza (separación de grano y paja) y embolsado. Entre estas, las más laboriosas son la trilla y la limpieza, por lo que han sido objeto de mecanización con la introducción de trilladoras. Sin embargo, estas enfrentan dificultades para su difusión masiva debido a su bajo rendimiento, alto precio de compra y, sobre todo, al deficiente trabajo que realizan. Al trillar, rompen o quiebran un alto porcentaje de grano, lo que significa pérdida para el productor. Este trabajo propone identificar un sistema mejorado de trilla y venteado de grano, simple y de bajo costo, capaz de conservar la calidad y reducir las pérdidas de granos. Esto se lograría mediante el mejoramiento de los sistemas de trilla e incorporación de mecanismos de limpieza de grano en trilladoras convencionales ya existentes. De esta manera, se pretende aumentar el valor agregado al producto (grano limpio y sano) para obtener un mejor precio en el mercado y, al mismo tiempo, facilitar el trabajo pesado y fatigoso del agricultor durante la cosecha, reduciendo las pérdidas que suelen ser significativas según las condiciones de la cosecha.
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoSituación actual de la producción de leche en cuanto a la problemática de conservación de forrajes se refiere en los valles alto, central y bajo de Cochabamba(2011-08-01) Zambrana Vidal, Leonardo"Cochabamba, por sus características climáticas, topográficas y geográficas, se constituye en una zona potencial para la producción de leche. Esta situación queda confirmada a nivel nacional, al ser el segundo mayor productor de leche después del departamento de Santa Cruz. Esto se debe al establecimiento de ganado especializado en producción de leche, al desarrollo de mejores prácticas agrícolas tanto en el manejo del ganado como en los forrajes, y sobre todo a que los productores de leche se encuentran hoy organizados, llevando acciones conjuntas en beneficio de sus socios. Los Valles Alto, Central y Bajo, si bien tienen grandes potencialidades de aptitud lechera, también presentan limitantes productivas que deben ser superadas para incrementar su producción y productividad. Las más importantes son la falta de acceso a tecnología y la escasez de alimento en épocas secas, así como la poca práctica de conservación de forrajes. El problema se vuelve más crítico cuando la mayor parte de estos productores disponen de escasos recursos y cuentan con superficies y niveles de producción bajos, por lo que se los denomina pequeños y medianos productores lecheros. Un punto crítico puntual que conlleva externalidades es la falta de equipos para practicar la conservación de forrajes en verde y seco. Estas prácticas consisten en elaborar ensilaje y heno respectivamente, pero un factor dentro de este proceso de elaboración es el picado y enfardado de los forrajes. Para ello se ha determinado que los pequeños y medianos productores de leche dentro de estos valles no realizan estas prácticas de conservación debido a que no tienen acceso a una picadora y enfardadora de forrajes, es decir, acceso a tecnología. Especialmente en la elaboración de ensilaje, la picadora accionada por tractor, diseñada para un picado en pie de maíz y en movimiento, ha sido modificada en su forma de uso por el picado estacionario, para el cual han realizado algunos cambios en la máquina. Existen otros requerimientos de tecnología mecánica para otros procesos dentro de la cadena productiva de la leche, como tanques de enfriamiento de leche, automatización de comederos y bebederos, centros de acopio de alimento, ordeñadoras automáticas para pequeñas unidades productivas, entre otros. Pero los más importantes y de amplia repercusión son la falta de picadoras y enfardadoras de forrajes estacionarias y sin la dependencia del tractor."
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoSituación actual de la producción de trigo en la zona tradicional de cochabamba(2008-04-30) Zambrana Vidal, Leonardo; San Martín Cartagena, RenéEl crecimiento de la población, implica la necesidad de incrementar el nivel de producción de alimentos, para satisfacer los requerimientos, sobre todo la seguridad alimentaria. Los valles interandinos del departamento de Cochabamba, presentan una topografía y clima variado, por lo que se producen diferentes especies vegetales, de los que sobre sale el cultivo de trigo como un cereal de gran demanda para la alimentación humana. El cultivo de trigo en el área tradicional de Cochabamba, se realiza en dos zonas claramente diferenciadas: una es la zona alta (altura mayor a los 3000 msnm – zona húmeda) y la zona de valle (altura entre 2500 y 3000 msnm - zona seca). En la zona alta, el trigo se cultiva en rotación con papa, haba o arveja, áreas donde las lluvias por año son mayores a 500 mm y suelos de mejor calidad; mientras la zona de valle es más seca, donde las lluvias oscilan alrededor de los 300 mm, siendo los problemas principales: suelos pobres y falta de agua. Pese a que el trigo se produce en diferentes climas, su producción no satisface la demanda interna, su escasez da lugar a las importaciones del mismo sea a través de compra o de donaciones que como resultado trae dependencia alimentaria y desestímulo a la producción. Los problemas que confronta la producción de este cereal son diversos que responden al orden: ambiental, tecnológico y de manejo. En el primer caso, está principalmente la escasa humedad que se presenta con drasticidad en la zona árida o semi árida que dicho sea de paso representa casi el 70% de la zona triguera del departamento de Cochabamba. En lo tecnológico está el escaso uso que realiza el agricultor de las tecnologías existentes para la producción del trigo, aunque también se reconoce que hay necesidad de adecuar estas tecnologías a las condiciones locales. Finalmente, el manejo del cultivo de trigo por el agricultor, es tradicional y se caracteriza mayormente por producir para asegurar la alimentación de su familia antes que buscar maximizar sus rendimientos. Con el propósito de buscar mejores condiciones para el cultivo de trigo que hagan factible y atractivo su cultivación para una producción sostenida en la zona de los valles interandinos de Bolivia, se ha realizado el presente trabajo de diagnostico de la situación actual de la producción del cereal trigo en la zona tradicional de producción, a través de la recopilación de información sobre aspectos técnicos y socioeconómicos, así como del estado de la investigación, transferencia tecnológica y producción.
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoValidación y perfeccionamiento de equipos mecánicos para implementar un modelo de agroindustria rural de elaboración de harina de tubérculos y raíces andinas del municipio de Colomi, apoyando a la seguridad alimentaria(2016-04-16) Zambrana Vidal, Leonardo"La investigación, ha sido realizada sobre la transformación de papa y oca en harina, arracacha en masa fresca y con ellas llegar a la panificación y otros derivados, mediante el desarrollo de equipos mecánicos como máquinas sencillas en línea para el procesado de estos productos a nivel de micro industria local, generando empleo e ingresos adicionales para las familias campesinas, con la participación activa de la mujer en la búsqueda de la seguridad alimentaria. Este estudio ha sido una alternativa de solución al problema de alta oferta de estos productos agrícolas en periodos pico de cosecha que hacen bajar sustancialmente los precios de venta y generan pérdidas. Para el proceso de obtención de harina, se ha desarrollado conocimientos entre el PDTF y CIFEMA plasmados en la construcción de cuatro equipos mecánicos como: lavadora, picadora, moledora, deshidratadora, que complementado con un molino que existe en el mercado, hacen un equipo dimensionado a una agroindustria familiar. Como complemento a estos conocimientos junto a CAPN, se ha realizado pruebas para determinar técnicas de elaboración de masitas sea pan, empanadas, queques de harina de papa y oca o de masa fresca de arracacha, las mismas que mezclando con determinados porcentajes de harina de trigo han dado mejor consistencia a los alimentos preparados. Para la aplicación de esta técnica de panificación se ha adicionado al grupo de máquinas desarrolladas, un horno panificador adquirido en el mercado. El desarrollo de los equipos mecánicos ha estado acompañado de una serie de pruebas para garantizar la calidad de la harina o masa fresca: Primero en el lavado, para eliminar la tierra y basuras, es mejor realizar por la acción mecánica del frotamiento y fricción del producto sumergido en agua, así se utiliza la menor cantidad de agua y potencia en la máquina. Segundo las técnicas de tratamiento sobre todo de la papa para evitar su oxidación durante el proceso, mejor resultado fue con meta bisulfito de sodio, un producto químico frente al escaldado. Tercero, el picado del producto de un grosor uniforme de hojuelas es importante para facilitar la deshidratación, porque permite crear espacios entre ellas para la circulación de aire para su desecado efectivo. Finalmente el deshidratador debe responder a una particularidad importante de nuestro caso: trabajar en ambientes más húmedos como es Candelaria. Para la masa fresca de arracacha, era importante la finura del molido para el amasado en mezcla con harina de trigo. Es a estas condiciones que se han adaptado las diferentes máquinas desarrolladas en el proyecto. Como complemento a las máquinas validadas, se determinó la forma de utilización de la harina en la panificación así como de la masa fresca, para ello se elaboró diferentes tipos de recetas usando cantidades diversas de mezclas de las harinas obtenidas con la de trigo, las mismas que podrán ser incorporados a la dieta familiar o al desayuno escolar del municipio, creando de esta manera valor agregado al producto, que garantice mayores ingresos económicos a los productores, también seguridad y soberanía alimentaria así como la creación de empleo sobre todo para mujeres asociadas. Finalmente junto al departamento de tecnología de Agronomía, se realizó la capacitación o transferencia de las lecciones aprendidas en el proyecto a objeto de crear capacidades en el grupo beneficiario, las que actualmente están demandando contar con estos equipos en su comunidad."