Tesis
URI permanente para esta colección
Es la sistematización documentada de trabajos o investigación científica que deben ser objeto de evaluación final por un comité o comisión colegiada para poder obtener el título de grado (Lic.) o posgrado (MSc. o PhD).
Examinar
Examinando Tesis por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
- tesis.listelement.badgeAcceso AbiertoProcesos de la Post-cosecha y destino de la producción de la cañahua (Chenopodium pallidicaule Aellen) a nivel familiar (Estudio de caso: Comunidades del Ayllu Majasaya Mujlli, Prov. Tapacarí del Dpto. de Cochabamba)(2005-03-07) Tapia Mamani, David NéstorLa investigación estudia los procesos de post-cosecha y destino de la producción de la cañahua (Chenopodium pallidicaule Aellen), que determinan la existencia de un problema en el manejo y garantizan la seguridad alimentaria y diversificación en los usos. La metodología utilizada fue la investigación participativa revalorizadora, como técnicas de investigación principales el estudio de casos, la observación participante y encuestas elaboradas con productores de cañahua. Los resultados del estudio, muestran las actividades de post-cosecha realizadas tradicionalmente, utilizando conocimientos y recursos propios, tecnología mejorada mínima. El destino de la producción se realiza con criterios locales siendo los más importantes la transformación, comercialización en ferias, comercialización interna y semilla; Se determinó también la existencia de un flujo de la cañahua generado por productores y productores-acopiadores estos representan el 10% en la comunidad de Lacolaconi, en Japo no se tienen acopiadores. Los volúmenes de pérdida en procesos de post-cosecha y transformación son bastante considerables.
- tesis.listelement.badgeAcceso AbiertoProceso productivo del cultivo de la cañahua (Chenopodium pallidicaule Aellen) en comunidades del Ayllu Majasaya Mujlli(2005-03-10) Cuba Hermosa, Edgar RenéEl trabajo de investigación realiza la descripción y análisis del proceso productivo, la caracterización de las variedades locales o ecotipos y difusión del cultivo de la cañahua (Chenopodium pallidicaule Aellen) en las comunidades de Japo y Lacolaconi del Ayllu Majasaya Mujlli. La metodología que se utilizo es la Investigación Participativa y Revalorizadora en combinación con el Método de Muestreo Basado en no Probabilidades complementados con descriptores agromorfológicos, muestreos y mediciones en campo del cultivo. El manejo agronómico de la cañahua en un 95% realizan en forma tradicional desde la siembra hasta la cosecha del grano, los rendimientos que se obtuvo son bajos debido al elevado porcentaje de desgrane que se da antes de la cosecha, factores climáticos y medio ambientales. Se ha identificado dos grupos de plantas por su hábito de crecimiento y 6 variedades locales o ecotipos de acuerdo al color del follaje y la consistencia del grano, de los cuales 4 ecotipos se encuentran ampliamente difundidos.
- tesis.listelement.badgeAcceso AbiertoEstrategias para la comercialización de cañahua del Ayllu Majasaya Mujlli (provincia Tapacarí)(2005-12-10) Becerra Orellana, Caroline Fátima; García Lozada, Paola LizbethEl objetivo principal del presente proyecto apoyado por los centros de investigación AGRUCO e IESE, bajo el financiamiento de la Cooperación Sueca ASDI - SAREC y la DICYT de la Universidad Mayor de San Simón, es desarrollar estrategias de comercialización que permitan el acceso de la cañahua del Ayllu Majasaya Mujlli a mercados urbanos. La formulación de las estrategias para la comercialización es un proceso que requiere de la ejecución de tres etapas principales las cuales son: un análisis de la situación interna, de los recursos y capacidades; para lo cual se utilizó seguimiento, observación participante, encuestas no estructuradas, talleres de validación para conocer la dinámica de la comercialización rural; como segunda etapa se realizó un análisis externo del mercado, la competencia y entorno, para lo cual se desarrolló una investigación de mercados enfocado a dos actores los cuales son: empresas que trabajan con productos elaborados a base de cañahua en cuatro ciudades de Bolivia: Cochabamba, La Paz, El Alto y Oruro, y el consumidor final urbano de la provincia Cercado del departamento de Cochabamba; finalmente se estableció las directrices estratégicas las cuales son: desarrollo de mercado en una primera fase y desarrollo de producto en una segunda fase, así también los medios necesarios y acciones estratégicas a seguir en función de las variables de producto, precio, plaza, promoción y publicidad, considerando que sean aplicables y fáciles de utilizar por los productores. Finalmente para determinar la factibilidad financiera de la aplicación de las estrategias se han determinado los indicadores de rentabilidad VAN, TIR y la relación beneficio / costo, cuyos valores son: VAN = 13.379 [Bs.] TIR = 56 % Beneficio / Costo = 1.1 Con lo cual se concluye que es factible la implementación de las directrices estratégicas y que favorecerá a los comunarios de la zona de estudio.
- tesis.listelement.badgeAcceso AbiertoCostos de producción y canales de comercialización en la cadena de producción de chicha de maíz (Zea Mays) en los municipios de Punata, Cliza, Arbieto, Sipe Sipe, Tapacari e independencia del departamento de Cochabamba.(2006-01-01) Quiroga Moscoso, Daniel ArturoLa cultura y el desarrollo endógeno sostenible es la base fundamental para la formación de los pueblos originarios, bajo este contexto es que se desarrolla una serie de conocimientos, los que son trasferidos en el transcurso del tiempo como herencias ricas en saber, este es el caso en la forma de elaboración de chicha de maíz.
- tesis.listelement.badgeAcceso AbiertoIdentificación y caracterización del uso de variedades de maíz (Zea Mays) y trigo (Triticum aestivum) en la elaboración de la chicha en los municipios de Arbieto, Cliza, Punata, Sipe Sipe, Tapacari e Independencia.(2006-01-01) Pardo Zárate, JaimeEl trabajo de investigación se realizo en los municipios de Arbieto, Cliza, Punata, Sipe Sipe, Tapacarí e independencia del departamento de Cochabamba, aplicando la metodología de la investigación participativa revalorizadora con las técnicas de los estudios de caso y entrevistas. La investigación describe las características del grano, factores de selección, estrategias de acceso, la oferta (ferias) y demanda (estudios de caso) de las variedades de maíz (Zea mays) y trigo (Triticum aestivum) utilizados en la elaboración de la chicha. Se han identificado como variedades de maíz al huillcaparu y el amarillo como las mas utilizadas en la elaboración de la chicha por contener mayor porcentaje de almidón y azucares que son necesarios para una buena fermentación y obtención de chicha con buena calidad. Los productores de chicha obtienen las variedades de maíz de su producción propia, las ferias locales según la oferta y demanda o mediante convenios que se han desarrollado con los rescatistas a través de amistades, compadrazgos o familiares que implica la confianza de ambas partes. Se ha determinado que la buena calidad de la chicha depende de varios aspectos como la calidad del grano de maíz, la calidad del wiñapu, la cantidad de trigo que se pone y otros insumos y aditivos necesarios que se acompañan.
- tesis.listelement.badgeAcceso AbiertoDeterminación de la composición nutricional y vida útil del pito de cañahua (Chenopodium Pallidicaule Aellen) del Ayllu Majasaya Mujlli, prov. Tapacari del dpto. de Cochabamba.(2006-11-08) Choque Chávez, Mónica ConsueloEn el presente trabajo, se realizó la determinación de la composición nutricional y la vida útil de la variedad de cañahua (Chenopodium pallidicaule Aellen), del Ayllu Majasaya Mujlli. Para ello, primeramente, se efectuó el diagnóstico del proceso de producción mediante la observación participativa, donde se identificaron operaciones unitarias críticas que influyen y afectan la calidad, inocuidad y vida útil del producto. Así, se definieron estrategias para el mejoramiento y la optimización del proceso de producción. Las estrategias se centraron en la implementación de programas de higiene y la elaboración de procedimientos operacionales estandarizados de sanidad, capacitación del personal en buenas prácticas de higiene y manufactura alimentaria, y en mejorar la infraestructura de la planta de procesamiento con la construcción de tres áreas: un ambiente destinado para la recepción, pesado y almacenamiento de la materia prima, otro para el lavado de la materia prima y para la higiene del personal, baños y vestidores. También se sugiere realizar todo el proceso de elaboración de la variedad de cañahua en la planta de procesamiento y la adquisición de un secador solar rotatorio. Posteriormente, se llevó a cabo la determinación de la vida útil de la variedad de cañahua en diferentes condiciones de almacenamiento, donde se realizó el análisis sensorial a través de un grupo de panelistas semi-entrenados quienes evaluaron las características organolépticas: olor, sabor y color. También se analizaron los parámetros fisicoquímicos: acidez, pH y humedad. De acuerdo a los resultados, la variedad de cañahua presenta un contenido de proteínas del 16,00%, lípidos del 8,81%, cenizas del 2,68%, carbohidratos del 61,73%, fibra del 6,79%, humedad del 4,20% y una actividad de agua de 0,12, lo que indica que es estable microbiológicamente. La vida útil de la variedad de cañahua almacenada a temperatura ambiente es de seis meses, y esta se reduce a una mayor temperatura. En cuanto a la estabilidad durante el almacenamiento, el pH disminuye, la acidez aumenta de acuerdo al tiempo de almacenamiento y la humedad se equilibra gradualmente con la humedad relativa del ambiente.
- tesis.listelement.badgeAcceso AbiertoProducción de documentales audiovisuales del proceso de cosecha y transformación de la Cañahua en el Ayllu Majasaya Mujlli, Provincia Tapacarí, Dpto. de Cochabamba(2006-11-12) Sandoval Calvetty, MauricioA partir del desarrollo del este proyecto se desprenden varios trabajos de investigación que incorporan a estudiantes de distintas carreras, entre los que se encuentran de las Facultades de Agronomía, la Facultad de Ciencias y Tecnología, la Facultad de Ciencias Económicas y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, los mismos que responden a varias necesidades de estudio; al interior del proyecto se vienen desarrollando trabajos relacionados a los sistemas de producción, comercialización, difusión, entre otros.
- tesis.listelement.badgeAcceso AbiertoAnálisis histórico del aporte económico del impuesto a la elaboración y venta de la chicha tradicional de maíz y su contribución al desarrollo en los municipios de Arbieto, Cliza, Punata(2007) Reyes Espinoza, Yvan AlexEl trabajo de investigación se realiza en los municipios de Arbieto, Cliza y Punata del departamento de Cochabamba, aplicando la metodología de investigación participativa revalorizadora con las técnicas de entrevistas y historia oral La investigación describe el proceso histórico del aporte económico del impuesto a la chicha de maíz (Zea mays) y su contribución al desarrollo en los municipios de estudio. Sea identificado que las formas de tributación económica mas frecuente en los municipios de estudio son; los métodos por recaudación directa y el método de licitación por ser los que mas ingresos económicos lograban recaudar para beneficio de los municipios Los productores de chicha en los municipios tienen diferentes categorías de recaudación del impuesto, siendo los más rentables el pago por elaboración, por exportación de chicha a otros municipios, departamentos, en el caso de Cliza y Punata o simplemente a comunidades aledañas. La organización de los chicheros en los municipios de estudio es netamente de productores industriales que velan únicamente por sus intereses dejando desamparados los pequeños productores. Los ingresos económicos generados por el cobro del impuesto de la chicha entran en las arcas de cada municipio como recurso propio, de las cuales se van destinando para la ejecución de obras públicas que sean más necesarias en cada municipio
- tesis.listelement.badgeAcceso AbiertoPotencialidades y limitaciones de la producción industrial de chicha y sus impactos en los municipios de Punata y Cliza(2007-01-01) Cabezas Torrico, BorisEl trabajo de investigación se realizo en los municipios de Punata y Cliza del departamento de Cochabamba, aplicando la metodología de la investigación participativa con las técnicas de los estudios de caso, entrevistas semi-estructuradas y grupos de discusión. La investigación describe todo el proceso de la producción industrial de la chicha, en la cual se identifican los potenciales, limitaciones y los impactos que se tienen. Los principales potenciales que se identificaron son: la Compra de insumos al por mayor es mas económico, la producción es rentable, la producción industrial de la chicha es constante y en grandes volúmenes, se cuenta con la tecnología adecuada y necesaria, obtención de mayor cantidad de ganancias con la producción de la chicha de segunda, se cuenta con los vehículos necesarios para el transporte de la chicha, hay creciente demanda de la chicha, obtención de los insumos en el mercado local, se tiene lugares específicos para la distribución de la chicha, hay mayor demanda de chicha por ferias y/o fiestas sociales y religiosos. Las principales limitaciones que se identificaron son: hay un incremento permanente del costo de los insumos, en lo social se identifico que hay competencia entre productores, clausura de locales, conciencia del intermediario, falta de organización de los productores a nivel de municipios, riesgo de la continuidad de la producción industrial a largo plazo y por ultimo se pudo identificar que hay una falta de apoyo de parte del gobierno municipal para mejorar la producción industrial de la chicha Los principales impactos que se pudieron determinar son: la producción industrial de la chicha genera un importante ingreso económico para el municipio, genera empleos, disminuye en gran proporción la contaminación ambiental, se están perdiendo varias costumbres y tradiciones en la producción, la asociación de productores de chicha no tiene ninguna coordinación con la Alcaldía Municipal y hay un buen porcentaje de familias beneficiadas.
- tesis.listelement.badgeAcceso Abierto
- tesis.listelement.badgeAcceso AbiertoInnovaciones del proceso de transformación de la cañahua (Chenopodium pallidicaule Aellen) a nivel de comunidad y organizaciones productoras en la comunidad de Lacolaconi del Ayllu Majasaya Mujlli provincia Tapacarí del Dpto. de Cochabamba.(2007-03-12) Merino Yucra, AbelLa investigación estudia los cambios e innovaciones que hubo en el proceso de transformación de la cañahua (Chenopodium pallidicaule Aellen) a nivel de comunidad y la Organización de Productores de Lacolaconi, que determino la existencia de varios problemas en el proceso para asegurar una buena metodología y obtener un producto de buena calidad. La metodología utilizada para esta investigación está enmarcada en el Enfoque Metodológico Histórico Cultural Lógico, una Metodología Participativa Revalorizadora, utilizando como técnicas principalmente el estudio de caso, observación participativa y las entrevistas semi-estructuradas con productores, acopiadores, transformadores y comercializadores del grano de cañahua. Las innovaciones tecnológicas en el proceso de transformación de la cañahua se fueron dando con el transcurrir del tiempo más por influencia del mercado o de la demanda por los productores tenían la necesidad de acortar el tiempo para la transformación. Los insumos y herramientas usadas para esta transformación son más del ámbito local. Estos conocimientos fueron adquiridos a través de las experiencias vividas por las personas mayores, los cuales fueron transmitidos de generación en generación de padres a hijos con algunas innovaciones que eran producto de la experiencia, conocimiento y sabiduría campesina. Actualmente el pito es el producto más importante que se obtiene de la cañahua, además es una fuente de ingresos importante para las familias. El acopio y transformación de la cañahua es una labor muy importante que los ofrece ingresos complementarios importantes para la canasta familiar, en estos momentos un 50% de la comunidad se dedica a esta actividad, algunos con mayor y otros con menor frecuencia, en el proceso de transformación hay perdidas considerables de grano con deficiencias en la higiene y manipuleo de materiales, por lo que es imperativo buscar alternativas de innovaciones tecnológicas.
- tesis.listelement.badgeAcceso AbiertoCaracterización de los mecanismos de comercialización de la chicha de maíz (Zea Mays) en los municipios de Arbieto, Cliza, Punata, Independencia, Sipe Sipe y Tapacarí del departamento de Cochabamba(2007-04-05) Choquevillca Flores, SergioEl presente trabajo dirigido, contribuye a una información detallada de una base de datos sobre la frecuencia de elaboración, volúmenes de producción y mecanismos de comercialización de la chicha en 6 municipios representativos del departamento de Cochabamba: Arbieto, Cliza y Punata del Valle Alto y los municipios de Sipe Sipe, Tapacarí e Independencia de la Región Andina. Se aplico la metodología de Investigación Participativa Revalorizadora en base a encuestas, talleres de validación y complementación de la información y observación participante. Los productores de chicha del Valle Alto se caracterizan por tener mayor volumen de producción (400 a 48000 litros/elaboración) y mayor número de productores especialmente Cliza y Punata, que comercializan dentro y fuera de la zona, mientras que la Región Andina tiene menor volumen de producción (400 a 1600 litros/elaboración) y menor número de productores que comercializan localmente, por venta directa y por intermediarios en las dos zonas. La producción de chicha es importante para la economía de muchas familias productoras que se dedican a este rubro, contribuye al desarrollo de los municipios mediante los impuestos.
- tesis.listelement.badgeAcceso AbiertoDescripción, análisis y revalorización de las formas de uso, preparación y consumo tradicional de la cañahua (Chenopodium pallidicaule Aellen)(2007-05-14) Poma Flores, Juan BautistaEl presente trabajo trata de la descripción, análisis y revalorización de las formas de uso, consumo y preparación tradicional de la cañahua. Tiene por objetivo general identificar, describir, analizar y revalorizar las formas de uso, consumo y preparación tradicional de la cañahua en las comunidades del ayllu Majasaya Mujlli. El presente trabajo es descriptivo, para la cual se seleccionó 16 familias de las comunidades de Japo y Lacolaconi, con los que se trabajó a lo largo de estos meses, para recabar información con la cual se llega a los resultados que muestran sobre todo los principales usos de la cañahua, en la alimentación y la medicina, tanto para el hombre como para los animales y que van acompañados como manera de resultados mediante la elaboración de fichas de revalorización. Aunque no se trate específicamente de una investigación científica, en este trabajo se aplicó la metodología de la investigación participativa revalorizadora que permite la participación activa de los actores locales en todo el proceso de generación de conocimientos locales. A la vez se aplicó técnicas participativas de generación de conocimientos como la entrevista, observación participante, talleres comunales y estudios de caso y por último estan las conclusiones y recomendaciones.El presente trabajo trata de la descripción, análisis y revalorización de las formas de uso, consumo y preparación tradicional de la cañahua. Tiene por objetivo general identificar, describir, analizar y revalorizar las formas de uso, consumo y preparación tradicional de la cañahua en las comunidades del ayllu Majasaya Mujlli. El presente trabajo es descriptivo, para la cual se seleccionó 16 familias de las comunidades de Japo y Lacolaconi, con los que se trabajó a lo largo de estos meses, para recabar información con la cual se llega a los resultados que muestran sobre todo los principales usos de la cañahua, en la alimentación y la medicina, tanto para el hombre como para los animales y que van acompañados como manera de resultados mediante la elaboración de fichas de revalorización. Aunque no se trate específicamente de una investigación científica, en este trabajo se aplicó la metodología de la investigación participativa revalorizadora que permite la participación activa de los actores locales en todo el proceso de generación de conocimientos locales. A la vez se aplicó técnicas participativas de generación de conocimientos como la entrevista, observación participante, talleres comunales y estudios de caso y por último estan las conclusiones y recomendaciones.
- tesis.listelement.badgeAcceso AbiertoProceso de elaboración de chicha de maíz (Zea Mays): caso municipios de Punata, Cliza, Arbieto, Sipe Sipe, Tapacarí e Independencia del departamento de Cochabamba.(2007-10-08) Medrano Huaquira, SoniaLa elaboración de chicha de maíz es una actividad importante y frecuente en el Valle Alto y Sipe Sipe, siendo el sustento económico de varias familias productoras de chicha y maíz, asimismo de familias que se dedican a la comercialización de la misma, esto se debe a que estos municipios se caracterizan por su buena producción de maíz, en cambio en Independencia y Tapacarí no tiene la misma importancia porque la producción de maíz es mucho menor por las características climáticas y topográficas, es por esta razón que en estos municipios la elaboración de chicha es solamente de apoyo a la economía familiar.
- tesis.listelement.badgeAcceso AbiertoDeterminación de metanol y control de la calidad fisicoquímico, microbiológico del proceso de elaboración de chicha en diferentes municipios de Cochabamba(2008-03-12) Quiñones Torrico, OscarEl presente trabajo de investigación se realizó en los municipios del Valle Alto del Departamento de Cochabamba: Arbieto, Cliza y Punata, y en la Zona Andina en los municipios de Sipe Sipe, Tapacarí e Independencia. Las muestras de chicha fueron recolectadas de los estudios de caso, clasificadas según los criterios en: elaboradoras ocasionales, elaboradoras frecuentes y elaboradoras industriales, entre el primer y segundo día de su comercialización. También se realizó un análisis de las muestras de chicha de los locales más frecuentados por la población en diferentes puntos de la ciudad. Se realizó un análisis de metanol por cromatografía de gases. Para la evaluación de los resultados, se tomaron tres estudios de caso por municipio, de los cuales se tomó una muestra de chicha de cada uno con su respectiva réplica. La muestra fue tomada del producto terminado entre el primer y segundo día de su comercialización o consumo. Por último, para la caracterización de las muestras de chicha, se realizó un análisis fisicoquímico de los parámetros de acidez total, azúcares totales y reductores, extracto seco, sacarina y grado alcohólico en cada una de las muestras de chicha, y un análisis microbiológico para establecer el grado de inocuidad del producto terminado. En los resultados obtenidos se detectó metanol en muestras de chicha de criterio frecuente de 8,61 mg/l en el municipio de Cliza, en el municipio de Punata de 3,52 mg/l y de 14,35 mg/l de criterio ocasional y frecuente, respectivamente, y de 6,70 mg/l de criterio frecuente en el municipio de Independencia. Todas fueron cuantificadas en las primeras muestras recolectadas. Sin embargo, en comparación con otras bebidas alcohólicas, presentan cantidades mínimas de metanol (300 mg/l en vinos según la Norma Boliviana NB 322002). Se realizó una comparación de todos los parámetros fisicoquímicos en cada municipio de estudio, aplicándose el programa estadístico SPSS versión 11.5 con un nivel de significancia de α=0.05, dando como resultado que las elaboradoras de estudios de caso del municipio de Arbieto presentan valores mayores en los parámetros fisicoquímicos en comparación con el municipio de Cliza. En el análisis microbiológico se detectó la contaminación de mohos y coliformes totales y fecales en algunas muestras de chicha de criterio ocasional, frecuente e industrial. Una de las recomendaciones es la implementación de las Buenas Prácticas de Manufactura y la aplicación de la Norma Boliviana para la chicha.