Tesis

Es la sistematización documentada de trabajos o investigación científica que deben ser objeto de evaluación final por un comité o comisión colegiada para poder obtener el título de grado (Lic.) o posgrado (MSc. o PhD).

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 15
  • tesis.listelement.badge
    Acceso Abierto
    Análisis histórico del aporte económico del impuesto a la elaboración y venta de la chicha tradicional de maíz y su contribución al desarrollo en los municipios de Arbieto, Cliza, Punata
    (2007) Reyes Espinoza, Yvan Alex
    El trabajo de investigación se realiza en los municipios de Arbieto, Cliza y Punata del departamento de Cochabamba, aplicando la metodología de investigación participativa revalorizadora con las técnicas de entrevistas y historia oral La investigación describe el proceso histórico del aporte económico del impuesto a la chicha de maíz (Zea mays) y su contribución al desarrollo en los municipios de estudio. Sea identificado que las formas de tributación económica mas frecuente en los municipios de estudio son; los métodos por recaudación directa y el método de licitación por ser los que mas ingresos económicos lograban recaudar para beneficio de los municipios Los productores de chicha en los municipios tienen diferentes categorías de recaudación del impuesto, siendo los más rentables el pago por elaboración, por exportación de chicha a otros municipios, departamentos, en el caso de Cliza y Punata o simplemente a comunidades aledañas. La organización de los chicheros en los municipios de estudio es netamente de productores industriales que velan únicamente por sus intereses dejando desamparados los pequeños productores. Los ingresos económicos generados por el cobro del impuesto de la chicha entran en las arcas de cada municipio como recurso propio, de las cuales se van destinando para la ejecución de obras públicas que sean más necesarias en cada municipio
  • tesis.listelement.badge
    Acceso Abierto
    Caracterización de los mecanismos de comercialización de la chicha de maíz (Zea Mays) en los municipios de Arbieto, Cliza, Punata, Independencia, Sipe Sipe y Tapacarí del departamento de Cochabamba
    (2007-04-05) Choquevillca Flores, Sergio
    El presente trabajo dirigido, contribuye a una información detallada de una base de datos sobre la frecuencia de elaboración, volúmenes de producción y mecanismos de comercialización de la chicha en 6 municipios representativos del departamento de Cochabamba: Arbieto, Cliza y Punata del Valle Alto y los municipios de Sipe Sipe, Tapacarí e Independencia de la Región Andina. Se aplico la metodología de Investigación Participativa Revalorizadora en base a encuestas, talleres de validación y complementación de la información y observación participante. Los productores de chicha del Valle Alto se caracterizan por tener mayor volumen de producción (400 a 48000 litros/elaboración) y mayor número de productores especialmente Cliza y Punata, que comercializan dentro y fuera de la zona, mientras que la Región Andina tiene menor volumen de producción (400 a 1600 litros/elaboración) y menor número de productores que comercializan localmente, por venta directa y por intermediarios en las dos zonas. La producción de chicha es importante para la economía de muchas familias productoras que se dedican a este rubro, contribuye al desarrollo de los municipios mediante los impuestos.
  • tesis.listelement.badge
    Acceso Abierto
    Determinación de metanol y control de la calidad fisicoquímico, microbiológico del proceso de elaboración de chicha en diferentes municipios de Cochabamba
    (2008-03-12) Quiñones Torrico, Oscar
    El presente trabajo de investigación se realizó en los municipios del Valle Alto del Departamento de Cochabamba: Arbieto, Cliza y Punata, y en la Zona Andina en los municipios de Sipe Sipe, Tapacarí e Independencia. Las muestras de chicha fueron recolectadas de los estudios de caso, clasificadas según los criterios en: elaboradoras ocasionales, elaboradoras frecuentes y elaboradoras industriales, entre el primer y segundo día de su comercialización. También se realizó un análisis de las muestras de chicha de los locales más frecuentados por la población en diferentes puntos de la ciudad. Se realizó un análisis de metanol por cromatografía de gases. Para la evaluación de los resultados, se tomaron tres estudios de caso por municipio, de los cuales se tomó una muestra de chicha de cada uno con su respectiva réplica. La muestra fue tomada del producto terminado entre el primer y segundo día de su comercialización o consumo. Por último, para la caracterización de las muestras de chicha, se realizó un análisis fisicoquímico de los parámetros de acidez total, azúcares totales y reductores, extracto seco, sacarina y grado alcohólico en cada una de las muestras de chicha, y un análisis microbiológico para establecer el grado de inocuidad del producto terminado. En los resultados obtenidos se detectó metanol en muestras de chicha de criterio frecuente de 8,61 mg/l en el municipio de Cliza, en el municipio de Punata de 3,52 mg/l y de 14,35 mg/l de criterio ocasional y frecuente, respectivamente, y de 6,70 mg/l de criterio frecuente en el municipio de Independencia. Todas fueron cuantificadas en las primeras muestras recolectadas. Sin embargo, en comparación con otras bebidas alcohólicas, presentan cantidades mínimas de metanol (300 mg/l en vinos según la Norma Boliviana NB 322002). Se realizó una comparación de todos los parámetros fisicoquímicos en cada municipio de estudio, aplicándose el programa estadístico SPSS versión 11.5 con un nivel de significancia de α=0.05, dando como resultado que las elaboradoras de estudios de caso del municipio de Arbieto presentan valores mayores en los parámetros fisicoquímicos en comparación con el municipio de Cliza. En el análisis microbiológico se detectó la contaminación de mohos y coliformes totales y fecales en algunas muestras de chicha de criterio ocasional, frecuente e industrial. Una de las recomendaciones es la implementación de las Buenas Prácticas de Manufactura y la aplicación de la Norma Boliviana para la chicha.
  • tesis.listelement.badge
    Acceso Abierto
    Proceso de elaboración de chicha de maíz (Zea Mays): caso municipios de Punata, Cliza, Arbieto, Sipe Sipe, Tapacarí e Independencia del departamento de Cochabamba.
    (2007-10-08) Medrano Huaquira, Sonia
    La elaboración de chicha de maíz es una actividad importante y frecuente en el Valle Alto y Sipe Sipe, siendo el sustento económico de varias familias productoras de chicha y maíz, asimismo de familias que se dedican a la comercialización de la misma, esto se debe a que estos municipios se caracterizan por su buena producción de maíz, en cambio en Independencia y Tapacarí no tiene la misma importancia porque la producción de maíz es mucho menor por las características climáticas y topográficas, es por esta razón que en estos municipios la elaboración de chicha es solamente de apoyo a la economía familiar.
  • tesis.listelement.badge
    Acceso Abierto
    Producción de documentales audiovisuales del proceso de cosecha y transformación de la Cañahua en el Ayllu Majasaya Mujlli, Provincia Tapacarí, Dpto. de Cochabamba
    (2006-11-12) Sandoval Calvetty, Mauricio
    A partir del desarrollo del este proyecto se desprenden varios trabajos de investigación que incorporan a estudiantes de distintas carreras, entre los que se encuentran de las Facultades de Agronomía, la Facultad de Ciencias y Tecnología, la Facultad de Ciencias Económicas y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, los mismos que responden a varias necesidades de estudio; al interior del proyecto se vienen desarrollando trabajos relacionados a los sistemas de producción, comercialización, difusión, entre otros.