4.2.- Ciencia Animal y de los Lácteos
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando 4.2.- Ciencia Animal y de los Lácteos por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 49
Resultados por página
Opciones de ordenación
- artículos en revistas científicas.listelement.badgeRestringidoGrowth curves and genetic parameters for growth traits in Bolivian llamas(2004-12-04) Wurzinger, M.; Delgado, Javier ; Nürnberg, Michaela; Valle Zárate, Anne; Stemmer, Angelika; Ugarte, G.; Sölkner, J.The present study was carried out in the High Andes of the Department Cochabamba, Bolivia. Two types of llamas were found in the study area: Th’ampullis with higher fleece yields and fitting a fibre type; Kh’aras used as pack animals and fitting a meat-type. Growth curves for height at withers (HW), body length (BL), chest circumference (CC), abdomen circumference (AC) and body weight (BW) were described with the non-linear Brody function. The differences between sexes or types, except in the case of BW, were small. Equations for predicting body weight from different body measurements that could be easily obtained under field conditions were calculated. Reasonable fits were obtained with the inclusion of chest circumference and body length or chest circumference alone. Heritabilities and genetic correlations were estimated using animal model procedures based on mother–offspring relationships. Heritabilitiy estimates were 0.36, 0.27, 0.15, 0.09 and 0.11 for BW, HW, CC, BL and AC, genetic correlations ranged from 0.55 to 0.94.
- artículos en revistas científicas.listelement.badgeRestringidoGenetic and non-genetic factors influencing fibre quality of Bolivian llamas(2005-08-26) Wurzinger, M.; Delgado, Javier; Nürnberg, Michaela; Valle Zárate, Anne; Stemmer, Angelika; Ugarte, G.; Sölkner, J.Fibre samples of 2378 llamas were analysed with the optical fibre diameter analyser (OFDA). The following traits were considered: mean fibre diameter (MFD), standard deviation (S.D.), diameter of fibre <30um (DF < 30), proportion fibre <30um (%F < 30), proportion of kemp (PK) and proportion of medullated fibre (PMF). The effects of type of llama, age, sex and coat colour were studied. The type of llama influenced all traits showing that Th’ampulli (fibre type) is better than Kh’ara (meat type).With increasing age of the animal MFD, S.D., DF < 30 and PK increased whereas %F < 30 decreased. Comparing the two sexes, females showed better fibre quality. Heritabilities and genetic correlations for fibre traits were estimated using animal model procedures where all information came from mother–offspring relationships. Heritability estimates were 0.33, 0.28, 0.36, 0.32 and 0.25 for MFD, S.D., DF < 30, %F < 30 and PK, indicating potential for genetic selection. Genetic correlations between fibre traits and some body measurements were also calculated. In conclusion, the llama population studied shows a high genetic potential for high quality fibre production. The information available allows further steps towards the design of a breeding program.
- cartillas.listelement.badgeAcceso AbiertoProducción de cuyes en zonas altas(2007-03-30) Rico Numbela, Elizabeth; Rivas Valencia, Claudia MercedesLa producción del cuy en Bolivia, es una actividad económica tradicional y complementaria para los pequeños agricultores de las regiones de Valle de Bolivia; en los últimos 20 años se ha desarrollado de manera tecnificada, contribuyendo a la economía familiar. El proyecto MEJOCUY ha desempeñado un papel importante a través de la investigación generada en los aspectos de mejora genética, sanidad, alimentación y nutrición y apoyando de manera continua a través de proyectos de interacción social a los cuyecultores. El cuy nativo boliviano es un animal de porte pequeño, resistente y bien adaptado a las condiciones ambientales de la región, sin embargo, tiene un crecimiento más lento lo cual incide en una menor producción de carne. MEJOCUY ha desarrollado diferentes líneas y poblaciones a través de diferentes estrategias de selección y cruzamiento, tomando como punto de partida las líneas nativas y líneas provenientes de Perú y Ecuador, proporcionando a los criadores germoplasma de alta calidad genética para la crianza de esta especie. El cuy consume variedad de forrajes verdes, siendo la alfalfa la mejor opción para lograr un incremento de peso óptimo, sin embargo, no cubre su requerimiento nutricional y generalmente se suplementa con concentrados; este aspecto es fundamental en condiciones de altura donde existe escasez de forraje verde que es indispensable por su condición de herbivoro. Tanto la alimentación como el diseño del sistema de crianza: pozas, cubiertas, aireación y otros aspectos, deben diseñarse según las condiciones de altura, lo cual garantiza el éxito de la producción y la adaptabilidad de las líneas reproductoras.
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoEvaluación de especies forrajeras e Interacción Genotipo – Ambiente de Poblaciones Genéticas de Cuyes en el Municipio de Tiraque(2007-03-31) Rico Numbela, ElizabethEl proyecto EVALUACIÓN DE ESPECIES FORRAJERAS E INTERACCIÓN GENOTIPO – AMBIENTE DE POBLACIONES GENÉTICAS DE CUYES EN EL MUNICIPIO DE TIRAQUE, se planteó con el propósito de evaluar las especies forrajeras cebada y avena en cultivos puros y asociados con Vicia, paralelamente evaluar el rendimiento e interacción genotipo – ambiente de cinco poblaciones genéticas de cuyes, en veinte familias de cuatro comunidades del Municipio de Tiraque: Loma Pista, Colquecoya, Sankayani y Coquimita, con la finalidad de definir la mejor opción entre cultivos puros y asociados que se puedan adaptar a las condiciones bioclimáticas propias de la región, para lograr un aprovechamiento óptimo del forraje en beneficio de la mejora de los aspectos económicos y nutricionales, a la vez determinar cuál de las cinco poblaciones de cuyes introducidos responde mejor con el empleo de las especies forrajeras producidas. Se determinó la interacción genotipo – ambiente de los animales para evaluar su respuesta en campo de igual manera que en estación y validar el rendimiento como resultado del proceso de mejora genética. Las pruebas de rendimiento entre cultivos puros y asociados reportaron mejor respuesta del cultivo puro de avena y el cultivo asociado avena con vicia. La cebada presenta mayor precocidad respecto a la avena, sin embrago, es importante indicar que no tiene una buena relación con la leguminosa debido a que su desarrollo fisiológicamente es más acelerado. Por otra parte, para la alimentación animal se observó que es más ventajosa la asociación cereal – leguminosa. Los caracteres reproductivos y productivos evaluados, en poblaciones de cuyes introducidas en cuatro comunidades de Tiraque mostraron variación según las comunidades en estudio, sin embargo comprobando los datos de altura y manejo se determinó que el manejo y la abundancia de forraje determinan el rendimiento del animal por encima de la altura puesto que Sankayani que se encuentra a 3800 msnm reportó mejores rendimientos respecto de las demás comunidades. Los resultados de rendimiento productivo en cuyes reportaron mayor rendimiento de las poblaciones cruza en campo, respecto de las poblaciones MEJOCUY y Tamborada que son poblaciones básicas. Lo cual indica que se puede recomendar estas cruzas comerciales para introducir en comunidades de altura puesto que responden de manera superior a las poblaciones progenitoras.
- artículos en libros.listelement.badgeAcceso AbiertoA llama breeding programme in Ayopaya, Bolivia(2007-05-05) Stemmer, Angelika; Markemann, André; Siegmund-Schultze, Marianna; Valle Zárate, AnneSe describe el programa de mejoramiento genético de llamas en la provincia Ayopaya, departamento de Cochabamba, Bolivia
- artículos en revistas científicas.listelement.badgeRestringidoDesign of a village breeding programme for a llama population in the High Andes of Bolivia(2007-09-07) Wurzinger, M.; Willam, A.; Delgado, Javier; Nürnberg, Michaela; Zárate, A.V.; Stemmer, Angelika; Ugarte, G.; Sölkner, J.No national breeding programme for llamas is in place in Bolivia. Initiatives for genetic improvement are rarely found and are usually carried out by NGOs working in rural development or improvement of livestock production or research stations. Farmers in the Province of Ayopaya in the District of Cochabamba have formed a breeders’ organization with the aim of improving fibre production. In this study, a detailed outline of a breeding programme with a focus on organizational and technical details is described. Facing constraints like illiteracy of farmers, bad infrastructure and lack of finances, a simple breeding programme is set up. The breeding goal is a higher fleece weight while keeping the fleece quality at the current high level. Greasy fleece weight and fibre diameter are identified as main selection criteria. Mass selection of males is carried out. Selected males are either exchanged between farmers and used in the herds or are kept during the mating season in a central mating station owned by the breeders’ organization. Model calculations were carried out with the program zplan, which is based on a deterministic approach. zplan evaluates the genetic and economic efficiency of breeding strategies considering one cycle of selection. Scenarios with only intra-herd use, using only the central mating station or combinations of those were compared in terms of expected genetic gain and expected increase of inbreeding. Fastest genetic progress is achieved when the males are kept in a central mating station as the selection intensity is on a high level. Rates of inbreeding vary between 0.08 and 0.32% per generation.
- informes técnicos.listelement.badgeAcceso AbiertoEvaluación morfométrica y fenotípica de cuatro planteles de cuyes introducidos al proyecto MEJOCUY el año 2008(2008-07-01) Rivas Valencia, Claudia MercedesEl Centro MEJOCUY, se ha constituido en un banco base y único de la especie Cavia aperea porcellus. Cuenta con planteles tanto nativos como exóticos introducidos del Perú y Ecuador, con el objetivo de mejorar el rendimiento productivo de la especie y proporcionar al criador material de alta calidad genética. Para lograr el incremento de los índices productivos de los cuyes, se debe obtener un biotipo animal adaptado a las peculiaridades ambientales, y que responda a las exigencias del mercado. En este sentido, la caracterización morfológica y zoométrica permite identificar animales con características deseables en producción; la morfometría constituye una valiosa herramienta para la clasificación de poblaciones y líneas en cuanto a su estructura anatómica y las diferencias que guardan entre sí, para establecer los estándares de los planteles introducidos. Se realizó la identificación fenotípica y evaluación de medidas morfométricas de cuatro planteles de cuyes procedentes del Ecuador, con la finalidad de determinar y describir los genotipos disponibles, la variación fenotípica entre sexos y entre planteles a través de caracteres morfométricos, lo cual tendrá utilidad para futuros planes de mejoramiento y conservación de los recursos zoogenéticos.
- ponencias.listelement.badgeAcceso AbiertoCriação de marcas para melhorar a competitividade da agricultura familiar: a “manta de carneiro de tauá” e o “lhama de Ayopaya”(2008-12-12) Siegmund-Schultze, Marianna; Schneider, Sarah; Delgado, Javier; Stemmer, Angelika; Markemann, André; Holanda Júnior, Evandro; Alves, Selmo; Valle Zárate, AnneVisando ao desenvolvimento rural sustentável, uma entrada pode ser segurar e melhorar a participação da agricultura familiar no mercado. Marcas coletivas podem valorizar recursos zoogenéticos locais e seus produtos oriundos de um processo artesanal. Pré-requisitos para a competitividade de marcas é particularidade, demanda do mercado, quantidade e qualidade. Dois produtos foram estudados, um de carne ovina no Nordeste do Brasil e o outro de fibra de lhama nas terras altas da Bolívia. Entrevistas com pessoas ao longo da cadeia produtiva foram contrastadas com regulamentos oficiais e observações do processo. A “Manta de Carneiro de Tauá” é uma carne seca e salgada. Ela se insere na tradição da região de Tauá, Brasil. A diferenciação de produtos similares consiste no valor próprio de consumir um produto da certa região e da forragem específica da região. A produção e comercialização atual não levam em conta a segurança alimentar do produto. Pré-requisitos para conformar a uma regulação oficial não são cumpridos. O “Lhama de Ayopaya” refere a uma fibra surpreendentemente fina encontrada na região de Ayopaya, Bolívia. A colheita da fibra é, porém, irregular, e consequentemente de qualidade menor. A comercialização atual é limitada. A produção de quantidades previsíveis, de maneira regular e com qualidade garantida, é o pressuposto para comerciantes. Ambos os produtos mostram diferenciação no mercado com potencial de competitividade. Contudo, as maneiras da produção atual não correspondem com as exigências de um mercado especializado. Modificações na produção são indispensáveis para participar nesse segmento do mercado. Marcas não-oficiais, com um público alvo restrito, representam uma entrada mais atingível para os produtos estudados. Afinal, o risco existe que a organização e os custos adicionais pesam mais do que o lucro.
- tesis.listelement.badgeAcceso AbiertoÍndices de producción en fase de recría, en cuatro planteles genéticos de cuyes, en el proyecto MEJOCUY(2009-01-01) Rosales Méndez, EdgarLa presente investigación se realizó con la finalidad de conocer los índices de producción en fase de recría, en cuatro planteles genéticos de cuyes, en el proyecto MEJOCUY, las variables de respuesta fueron: consumo de alimento, ganancia de peso y conversión alimenticia con el empleo de alimento básico (alfalfa 100%) y alimento mixto (alfalfa más concentrado) en hembras y machos, se emplearon 128 cuyes de las líneas San Luis, AUQUI, Rosario y Raza Perú, a partir de los 14 días de edad hasta llegar al kg de peso vivo. Los animales se distribuyeron en pozas individuales al azar, de acuerdo al tratamiento al cual fueron sometidos recibieron forraje de alfalfa y alimento concentrado, previamente pesado antes y después del suministro, para que por diferencia se obtenga el consumo voluntario, se realizaron controles de peso cada 7 días para determinar el incremento en peso y conversión alimenticia. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: un consumo en M.S. de 67 y 63 g/día con alimento mixto y básico respectivamente, los machos tuvieron consumos superiores 50 y 54 g/día en comparación con las hembras 48 y 52 g/día, la ganancia diaria fue superior para el alimento mixto (14 g/día) respecto al básico (12 g/día) y en machos (14 g/día) con respecto a hembras (11 g/día), la conversión alimenticia fue similar entre líneas y tratamientos, sin embargo, los machos presentaron una mejor conversión alimenticia: 3.8 a los 42 días; que las hembras 4.1.
- tesis.listelement.badgeAcceso AbiertoEvaluación del rendimiento en las fases de reproducción y lactancia de cuatro planteles introducidos al proyecto MEJOCUY(2009-01-01) Solis Gonzales, MarinaEn el presente trabajo de investigación se pretende evaluar los caracteres de rendimiento en etapa reproductiva y de lactación, en los planteles exóticos AUQUI, San Luís, Rosario y Perú, para obtener el rendimiento bajo las condiciones de ambiente y alimentación del Proyecto MEJOCUY. Se estableció en galpones del Centro MEJOCUY bajo diseño completamente aleatorio, se emplearon 125 hembras y 60 machos en fase de reproducción. En fase de lactación se evaluó la totalidad de la progenie producida a lo largo de dos partos consecutivos hasta el destete de la progenie de segundo parto. Las unidades experimentales en fase de reproducción y lactación fueron cada reproductor y cada progenie producida. En los resultados se estableció una tasa de fertilidad superior en AUQUI II con 91.9%, además de San Luís (84.8%), Perú (87.9%) y Rosario (86.4%). Por otra parte, la mortandad en etapa de reproducción se mantuvo dentro los índices aceptables, con valores de 12.0, 19.0, 19.0 y 15.0 respectivamente. El intervalo entre partos no reporto diferencias entre líneas con valores AUQUI II (79.1 días), Perú (95.9 días), Rosario (77.0) y San Luis II (79.1 días). De igual manera el tamaño de camada no presentó diferencias entre líneas, reportando valores de 4.0. 4.1, 4.0 y 4.2 crías/promedio/parto para las líneas AUQUI II, Perú, Rosario y San Luis II respectivamente. El peso de la camada al nacimiento y al destete no registró diferencias entre partos ni entre líneas, lo cual es atribuible a las condiciones ambientales similares para las cuatro líneas y los efectos maternos que enmascaran cualquier otra manifestación fenotípica. Los pesos al nacimiento y destete presentaron diferencias altamente significativas en crías provenientes de diferentes tamaños de camada, a favor de crías de camadas poco numerosas, a su vez también el parto fue un efecto significativo sobre estas variables, a favor de las crías de segundo parto. Los animales no presentaron diferencias para estas dos variables entre líneas y tampoco entre machos y hembras. La mortalidad registrada en la etapa de lactancia fue: San Luís 12.0%, AUQUI 15.0%, Rosario 15.0% y Perú 16.0% valores que se encuentran dentro los valores teóricos aceptables para esta etapa.
- artículos en revistas científicas.listelement.badgeRestringidoStated preferences of llama keeping functions in Bolivia(2009-01-14) Markemann, André; Stemmer, Angelika; Siegmund-Schultze, Marianna; Piepho, H.-P.; Valle Zárate, AnneBolivia accounts for approximately 63% of the South American llama population. Llamas keep playing an important role in the subsistence of smallholdings in the Andean regions fulfilling various functions in the productive, social and cultural life of the people. The present study evaluates functions of llama keeping as a prerequisite to the formulation of a community driven breeding programme. A ranking approach was applied with 75 farmers in 6 villages. Sampling considered the factors gender and central versus remote communities. The different functions were presented visually. Each farmer was asked to arrange the illustrations according to his preference order. In total, 10 functions were suggested, covering the categories transport, sale or use of products, integration of animals in cultural events and herd size as capital asset. Ranking frequencies of stated preferences were calculated. A rank-based t-test was applied for multiple pair-wise comparisons within ranking groups gender and community provenance, respectively. Between-group comparison was performed by non-parametric Wilcoxon ranksum test. The capital function was most important (14.6% of total ranking frequency) followed by the transport function to cultivated areas (13.7%) and the transport function for other purposes in third place (10.8%). All pair-wise comparison analysis indicated a significant difference for the two highest ranked functions. Functions ranked from 3rd to 9th position showed poor separation due to similar means with high variance. Bottom ranked function with significant separation for all ranking groupswas the ‘Integration of animals in cultural events or rituals’. Women appreciated the dung of the animals more than men (p=0.0376), whereas men put higher value on the sale of live animals for cash generation in case of emergency (p=0.0006) and for cash availability (p=0.0371). It is concluded that traditionally important functions of llamas like wealth accumulation and the close integration of the animals in mixed farming systems prevail. Breeding policies and breeding decisions will be more suitable when taking into account farmers' preferences and gender-specific perceptions.
- cartillas.listelement.badgeAcceso AbiertoLos sistemas productivos ganaderos y la caracterización fenotípica del bovino en fincas familiares del trópico de Cochabamba(2009-04-01) Lizeca Baldiviezo, Sergio; Gutiérrez Ferrufino, Franz; Iriarte Ardaya, Carlos RamiroEl departamento de Cochabamba cuenta con una extensa región tropical. La producción de leche y carne en el trópico de Cochabamba proviene de bovinos con fenotipos muy diversos; entre ellos, razas exóticas introducidas en los últimos 60 años, mestizas y criollas. En el año 2001, se introdujeron al trópico de Cochabamba cinco diferentes razas (Gyr, Gyr Holando, Brahman, Brangus y Pitangueira) mediante el proyecto SILVOPASTORIL, CONCADE – DAI. Al existir un vacío de información en este ámbito de la ganadería, se plantea el presente estudio que propone realizar una caracterización fenotípica del ganado en fincas de los productores, en 3 fincas externas a la UMSS y la finca del CATREN-UMSS. La importancia de una caracterización tanto de los sistemas productivos como del ganado bovino inserto en esos sistemas, permitirá plantear adecuada estrategias mejoramiento genético y ambiental. Paralelo a la caracterización de los sistemas productivos ganaderos, el trabajo ha sido complementado con un estudio de georreferenciación, que permitirá ubicar los sistemas productivos ganaderos en su contexto medio ambiental regional, esto con el propósito de plantear propuesta de mejora de estos sistemas ganaderos, orientados a incrementar los niveles de productividad de la actividad pecuaria de la región. La falta de información sistematizada con respecto a la cantidad, calidad de ganado y la infraestructura se convierte en un obstáculo para iniciar un programa de mejoramiento genético. Se considera que el resultado de la investigación propuesta será un aporte significativo para establecer, en el futuro, planes de mejoramiento genético. La ganadería predominante en la región del trópico de Cochabamba es considerada de subsistencia a nivel familiar, que normalmente está manejada por mujeres, caracterizada por una crianza de doble propósito, bovinos de producción de carne y leche, con deficiente técnicas de manejo y por lo tanto bajos niveles de productividad, determinados por la inexistente apoyo técnico.
- artículos en revistas científicas.listelement.badgeRestringidoTraditional llama husbandry and breeding management in the Ayopaya region, Bolivia(2009-06-07) Markemann, André ; Valle Zárate, AnneThe llama claims the largest population of the domestic South American camelids, most of which are raised in Bolivia. More than 53,000 rural families are dedicated to llama husbandry as part of their livelihood strategy. Contemporary Andean societies deliberately select animals for specific traits and employ substantial livestock management to secure subsistence. This study presents traditional llama husbandry and breeding management activities in the Ayopaya region, Bolivia. Traditional selection traits for male and female llamas are documented and assessed by a ranking and a ratio-scaled evaluation. Husbandry and management parameters are in concordance with other studies conducted in the region, but show a high variation. Average llama herd sizes are rather small (μ=45.6). In some herds, breeding males are utilized for a long time and mix with other herds, causing concerns about inbreeding. Preferred trait groups for llama males according to farmers’ responses were body conformation, fibre, testicle conformation, fleece colour and height at withers. Traditional selection criteria generally relate to the phenotype, but also include the commercially interesting fibre trait. The presented results should be considered in breeding and management programmes for the respective llama population to ensure sustainable use of this genetically and culturally valuable resource.
- tesis.listelement.badgeAcceso AbiertoEvaluación sanitaria y formulación de un manejo con estándares de producción ecológica de llamas en la provincia Ayopaya del departamento de Cochabamba(2009-11-01) Cáceres Flores, Lando RodrigoEl objetivo de esta investigación fue evaluar el manejo sanitario actual y formular un plan contextualizado a la realidad local de un manejo congruente con estándares de la producción ecológica en llamas, en seis comunidades alrededor del poblado de Calientes de la provincia de Ayopaya del departamento de Cochabamba. Se realizaron evaluaciones participativas y encuestas a 88 criadores (64 hombres y 24 mujeres) en los meses de marzo a agosto del 2008. Los datos se sometieron a estadísticas descriptivas y pruebas de chi cuadrado. El manejo de las llamas es generalmente en concordancia con las normas del manejo ecológico. Sin embargo, el manejo sanitario no coincide con ellas por el uso de fármacos que van superando a los tratamientos tradicionales. No existieron diferencias significativas entre mujeres y hombres en el conocimiento de sintomatología de enfermedades, tratamientos sanitarios ni gastos incurridos para los tratamientos. Tampoco hubo diferencias entre comunidades cercanas y alejadas. Se concluye que el conocimiento del manejo sanitario y los remedios naturales existe y debe ser rescatado y usado en lo posible en la prevención de enfermedades en una producción sostenible y ecológica.
- tesis.listelement.badgeAcceso AbiertoFunctions and selection criteria for a llama population in the Bolivian Andes(2010-01-01) Markemann, AndréSe evalúan las funciones de la crianza de llamas y se desarrollan criterios de selección
- ponencias.listelement.badgeAcceso AbiertoPosibilidades de una producción ecológica de carne de llama en la Ayopaya, Cochabamba(2010-09-03) Stemmer, Angelika; Cáceres Flores, Lando Rodrigo; Torrez, Omar; Siegmund-Schultze, Marianna; Villazón Quiroga, JohnnyEl objetivo de esta investigación fue evaluar el manejo sanitario actual y formular un plan contextualizado a la realidad local, congruente con los estándares de producción ecológica en llamas, en seis comunidades alrededor del poblado de Calientes en la provincia de Ayopaya del departamento de Cochabamba. Se realizaron evaluaciones participativas y encuestas a 88 criadores (64 hombres y 24 mujeres) en los meses de marzo a agosto de 2008. Los datos se sometieron a estadística descriptiva y pruebas de Chi-cuadrado. El manejo de las llamas es generalmente concordante con las normas del manejo ecológico. Sin embargo, el manejo sanitario no coincide con ellas, debido al uso de fármacos que van superando a los tratamientos tradicionales. No existieron diferencias significativas entre mujeres y hombres en el conocimiento de sintomatología de enfermedades, tratamientos sanitarios ni gastos incurridos para los tratamientos. Tampoco hubo diferencias entre comunidades cercanas y alejadas. Se concluye que el conocimiento del manejo sanitario y los remedios naturales existe y debe ser rescatado y usado, en lo posible, en la prevención de enfermedades con miras a una producción sostenible y ecológica.
- ponencias.listelement.badgeAcceso AbiertoEstado del arte en el bienestar animal en Bolivia: Retos y desafíos(2010-09-05) Vildozo Vargas, Dietter AndrésEn el presente artículo, se hace referencia al estado del arte en el Bienestar Animal en Bolivia. Se describe la importancia socioeconómica de la actividad ganadera en la economía boliviana, reflejada en primer lugar en la cantidad de ganado de diferentes especies presentes en el país, sus parámetros productivos, su aporte al Producto Interno Bruto Nacional y la ocupación de mano de obra que hace de la Población Económicamente Activa. También hace referencia a los conceptos fundamentales del Bienestar Animal, y la ganadería campesina, en la hipótesis que esta última es más respetuosa del Bienestar Animal en el contexto de la cosmovisión andina amazónica. Se presenta la situación del Bienestar Animal en relación a la investigación, elaboración de normativas técnicas y legales en este campo, la percepción de la sociedad, las instituciones que se dedican al tema y finalmente las instituciones productivas que han introducido conceptos de Bienestar Animal en sus sistemas de producción. Para finalizar, se hace referencia a los trabajos iniciados y proyecciones, ya sean éstas en investigación, elaboración de normativas técnicas, legales y de interacción con el medio, en especial de la Universidad Mayor de San Simón a través de sus diferentes Programas y Proyectos, conjuntamente sus aliados estratégicos.
- artículos en revistas científicas.listelement.badgeAcceso AbiertoConservación y uso sustentable de la llama de Ayopaya(2010-11-01) Stemmer, Angelika; Vildozo Vargas, Dietter Andrés; Caballero Bustamante, Thelma IngridReseña del proyecto
- ponencias.listelement.badgeAcceso AbiertoPerspectiva de la producción ecológica de carne de llama en Cochabamba, Bolivia(2010-11-19) Stemmer, Angelika; Cáceres Flores, Lando Rodrigo; Torrez, Omar; Siegmund-Schultze, Marianna; Villazón Quiroga, JohnnyEn las alturas de Bolivia, las llamas constituyen parte importante del sistema de producción de pequeños criadores y los productos de las llamas son de múltiple uso. Sin embargo, uno de los factores que afectan negativamente el potencial productivo de las llamas es la presencia de diferentes enfermedades. Los criadores de llamas tienen conocimientos prácticos ancestrales del manejo, aunque no siempre los aplican. Por otro lado, la producción de fibra y carne de llama sin o con poco uso de productos químicos abre la posibilidad de acceder al mercado de productos ecológicos. Por ello se planteó el presente estudio para desarrollar un plan sanitario coherente con el manejo ecológico, para poder incrementar la productividad de los animales y abrir mercados para carne de alta calidad. Se realizaron evaluaciones participativas y encuestas a 88 criadores sobre aspectos de manejo, infraestructura, alimentación y sanidad. Los datos se sometieron a estadísticas descriptivas y pruebas de chi cuadrado. El manejo de las llamas es generalmente en concordancia con las normas del manejo ecológico. Sin embargo, el manejo sanitario no coincide con ellas por el uso de fármacos que van superando a los tratamientos tradicionales. No existieron diferencias significativas entre mujeres y hombres en el conocimiento de sintomatología de enfermedades, tratamientos sanitarios ni gastos incurridos para los tratamientos. Se concluye que el conocimiento del manejo sanitario y los remedios naturales existe, pero debe ser rescatado, valorado y desarrollado científicamente y usado en la prevención de enfermedades en una producción sostenible y ecológica.
- cartillas.listelement.badgeAcceso AbiertoSistema de producción de rumiantes menores en Mizque y Omereque(2011-01-01) Stemmer, AngelikaSe caracterizan los sistemas de producción de caprinos y ovinos en el cono sur de Cochabamba
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »