4.2.- Ciencia Animal y de los Lácteos
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando 4.2.- Ciencia Animal y de los Lácteos por Título
Mostrando 1 - 20 de 49
Resultados por página
Opciones de ordenación
- artículos en libros.listelement.badgeAcceso AbiertoA llama breeding programme in Ayopaya, Bolivia(2007-05-05) Stemmer, Angelika; Markemann, André; Siegmund-Schultze, Marianna; Valle Zárate, AnneSe describe el programa de mejoramiento genético de llamas en la provincia Ayopaya, departamento de Cochabamba, Bolivia
- ponencias.listelement.badgeAcceso AbiertoAporte a la caracterización de la Cabra Criolla en el Cono Sur del departamento de Cochabamba(2014-08-09) Chávez, Baneza; Stemmer, AngelikaLa cabra criolla tiene atributos de importancia para los productores con cultivos a secano y poca vinculación con el mercado, porque esta raza es rústica, siendo el resultado de una larga exposición a condiciones desfavorables de alimentación, sanidad y manejo. También en la zona del Cono Sur de Cochabamba, la crianza de caprinos criollos es importante, sin embargo, existen pocos estudios al respecto. Para un uso sostenible, es imprescindible la caracterización de estos recursos zoogenéticos. El presente estudio aporta a la caracterización morfométrica y productiva de la cabra criolla. Se involucraron 253 caprinos criollos de un año de edad o mayores, de 13 rebaños, en tres comunidades de las Provincias Campero y Mizque. Altura a la cruz, largo de cuerpo, perímetro, profundidad y alto de tórax, ancho y largo de cabeza, ancho y largo de oreja en caprinos de 4 años de edad o mayores fueron: 66.2 ± 0.6, 65.2 ± 0.6, 75.0 ± 0.6, 34.6 ± 0.5, 28.5 ± 0.4, 11.8 ± 0.2, 20.4 ± 0.3, 6.5 ± 0.1, 13.2 ± 0.2 cm respectivamente. Los pesos corporales de animales de 1, 2, 3 y ≥4 años fueron: 27.96 ± 0.72, 30.05 ± 0.73, 33.15 ± 0.70 y 35.76 ± 0.72 kg respectivamente. La mayoría de los animales tuvo cuernos (93.2%). Campanillas y barbilla fueron presentes en 32.8 y 53.4%. El perfil de cara fue recto en casi todos los animales (94.5 %). En la mayoría se encontró la combinación de dos colores de capa (54.5%), seguido de un solo color predominante con 24.5 % y la combinación de tres colores con 18.6 %. Cuatro colores solamente se encontraron en 6 animales (2.4 %). Los colores más comunes fueron café, blanco y negro. En pocos animales se observó el color gris.
- manuales y guías.listelement.badgeAcceso AbiertoBienestar Animal en la Producción Lechera: Guía Técnica de Campo(2011-05-01) Villazón Quiroga, Johnny; Vildozo Vargas, Dietter Andrés; Quitón de la Zerda, RocíoLa Guía técnica de campo sobre bienestar animal en la producción lechera desarrolla los conceptos generales de bienestar animal a partir de las denominadas 5 libertades, desarrollando cada una de estas. La libertad de hambre y sed recomienda abastecer con la cantidad y calidad necesaria de alimentos, como también dotar de agua de calidad a voluntad, en recipientes limpios. La libertad de incomodidad comprende dotar a los animales de áreas con confort, protegidas de las inclemencias del tiempo y de posibles depredadores. Libertad de expresar un comportamiento normal que deba estar en correspondencia a su especie, raza, orientación productiva, y estado fisiológico, haciendo hincapié en sus estructuras jerárquicas y gregarias. Libertad de lesión, dolor y enfermedad recomienda el uso de la medicina preventiva, el control veterinario periódico, la eliminación de factores que causen lesiones, brindar especial atención a la rutina de ordeño. Libertad de miedo y estrés se refiere a una interacción humana animal amable, evitando cualquier maltrato, siendo muy importante la ausencia de animales de otras especies como perros que provoquen miedo. Así mismo, se presenta la incidencia económica del maltrato de los animales en las lecherías. Finalmente se presenta un cuestionario para que el productor pueda autoevaluar el grado de bienestar animal en su unidad productiva.
- artículos en revistas científicas.listelement.badgeAcceso AbiertoCabras criollas y pequeños productores: caminos para elevar la productividad. Experiencias del proyecto caprinos en Cochabamba – Bolivia(2014-01-01) Stemmer, Angelika; Valle Zárate, AnneSe describen las condiciones de producción de la mayoría de criadores de caprinos en Cochabamba, Bolivia. Con base en investigaciones realizadas por el Proyecto Caprinos, se reportan los principales resultados obtenidos desde 1994 hasta la fecha sobre la aptitud productiva y reproductiva de caprinos Criollos en rebaños de productores a pequeña escala y en manejo semi extensivo en el rebaño de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias de la UMSS. Se describen las ventajas de las cabras Criollas para la crianza en zonas desfavorecidas. Se desarrollan propuestas para elevar la productividad de las cabras Criollas en el sistema de producción orientado a la subsistencia.
- cartillas.listelement.badgeAcceso AbiertoCaracterización del bovino criollo en comunidades de las provincias Mizque y Campero del departamento de Cochabamba(2011-08-01) Lizeca Baldiviezo, Sergio; Stemmer, Angelika; Iriarte Ardaya, Carlos Ramiro; Burgos Villegas, Javier AlfredoEl presente estudio se ha concentrado en realizar una detallada caracterización de los sistemas productivos de bovinos, caprinos y ovinos y su incidencia en el uso de bosques xerofiticos en la provincias Mizque y Campero del departamento de Cochabamba. Este proceso de caracterización se ha hecho realidad, gracias a la implementación de trabajos específicos, permitiéndonos por un lado describir las características fenotípicas de la población especialmente de bovinos criollos y su contexto productivo y por otro lado un analicis diagnostico evaluativo de la presencia de toros con miras a plantear futuros programas de conservación y mejora de estas especies criollas. En la caracterización morfológica individual de los animales (bovinos criollos) y procesar la información, se ha utilizado el programa “Adove Ilustrator CS4”. En este proceso de evaluación se ha tenido una activa participación de los propietarios ganaderos asentados en la región con el apoyo de personal técnico con que cuentan algunas comunidades. Las variables morfo métricas evaluadas como fueron la altura de la cruz, longitud corporal, etc. y la distribución de los colores, cuyas frecuencia están determinadas a dos colores predominando el negro con el café obscuro, dieron como resultado a que estas poblaciones bovinas se inclina a que genotipo predominante en estas poblaciones es el criollo. Basados en estas evaluaciones, se debe reconocer que la ganadería de estas regiones del Sur del departamento de Cochabamba, presentan una gran adaptabilidad a estas condiciones extremas desde el punto de vista climático, sequias y baja calidad alimenticia, por lo que se constituyen estas poblaciones, en un patrimonio genético, digno de ser conservado. Finalmente la información generada de este trabajo, se constituirá en la base requerida, para plantear futuros programas de mejoramiento genético.
- artículos en revistas científicas.listelement.badgeAcceso AbiertoConservación y uso sustentable de la llama de Ayopaya(2010-11-01) Stemmer, Angelika; Vildozo Vargas, Dietter Andrés; Caballero Bustamante, Thelma IngridReseña del proyecto
- ponencias.listelement.badgeAcceso AbiertoCriação de marcas para melhorar a competitividade da agricultura familiar: a “manta de carneiro de tauá” e o “lhama de Ayopaya”(2008-12-12) Siegmund-Schultze, Marianna; Schneider, Sarah; Delgado, Javier; Stemmer, Angelika; Markemann, André; Holanda Júnior, Evandro; Alves, Selmo; Valle Zárate, AnneVisando ao desenvolvimento rural sustentável, uma entrada pode ser segurar e melhorar a participação da agricultura familiar no mercado. Marcas coletivas podem valorizar recursos zoogenéticos locais e seus produtos oriundos de um processo artesanal. Pré-requisitos para a competitividade de marcas é particularidade, demanda do mercado, quantidade e qualidade. Dois produtos foram estudados, um de carne ovina no Nordeste do Brasil e o outro de fibra de lhama nas terras altas da Bolívia. Entrevistas com pessoas ao longo da cadeia produtiva foram contrastadas com regulamentos oficiais e observações do processo. A “Manta de Carneiro de Tauá” é uma carne seca e salgada. Ela se insere na tradição da região de Tauá, Brasil. A diferenciação de produtos similares consiste no valor próprio de consumir um produto da certa região e da forragem específica da região. A produção e comercialização atual não levam em conta a segurança alimentar do produto. Pré-requisitos para conformar a uma regulação oficial não são cumpridos. O “Lhama de Ayopaya” refere a uma fibra surpreendentemente fina encontrada na região de Ayopaya, Bolívia. A colheita da fibra é, porém, irregular, e consequentemente de qualidade menor. A comercialização atual é limitada. A produção de quantidades previsíveis, de maneira regular e com qualidade garantida, é o pressuposto para comerciantes. Ambos os produtos mostram diferenciação no mercado com potencial de competitividade. Contudo, as maneiras da produção atual não correspondem com as exigências de um mercado especializado. Modificações na produção são indispensáveis para participar nesse segmento do mercado. Marcas não-oficiais, com um público alvo restrito, representam uma entrada mais atingível para os produtos estudados. Afinal, o risco existe que a organização e os custos adicionais pesam mais do que o lucro.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoCrianza mixta de llamas y alpacas, aprovechando su complementariedad(2021-03-21) Stemmer, AngelikaLa UMSS, a través del Programa Rumiantes Menores y Producción Pecuaria Sostenible del Departamento de Zootecnia y Producción Animal, ofrece estrategias para la crianza mixta de llamas y alpacas, las cuales son un apoyo fundamental para los criadores, con el fin de un manejo más adecuado de ambas especies animales. Estas estrategias ayudarían a obtener fibra de calidad, lo que resultaría en mayores precios en el mercado, mejorando así la competitividad y los ingresos monetarios de los criadores. Además, contribuyen a mejorar el bienestar de las familias criadoras. Este conocimiento busca cooperación con los municipios alto andinos y/o servicios de extensión de entidades estatales o privadas, dirigido a desarrollar actividades comunes que beneficien a ambas partes.
- producción audiovisual.listelement.badgeAcceso Abierto
- artículos en revistas científicas.listelement.badgeRestringidoDesign of a village breeding programme for a llama population in the High Andes of Bolivia(2007-09-07) Wurzinger, M.; Willam, A.; Delgado, Javier; Nürnberg, Michaela; Zárate, A.V.; Stemmer, Angelika; Ugarte, G.; Sölkner, J.No national breeding programme for llamas is in place in Bolivia. Initiatives for genetic improvement are rarely found and are usually carried out by NGOs working in rural development or improvement of livestock production or research stations. Farmers in the Province of Ayopaya in the District of Cochabamba have formed a breeders’ organization with the aim of improving fibre production. In this study, a detailed outline of a breeding programme with a focus on organizational and technical details is described. Facing constraints like illiteracy of farmers, bad infrastructure and lack of finances, a simple breeding programme is set up. The breeding goal is a higher fleece weight while keeping the fleece quality at the current high level. Greasy fleece weight and fibre diameter are identified as main selection criteria. Mass selection of males is carried out. Selected males are either exchanged between farmers and used in the herds or are kept during the mating season in a central mating station owned by the breeders’ organization. Model calculations were carried out with the program zplan, which is based on a deterministic approach. zplan evaluates the genetic and economic efficiency of breeding strategies considering one cycle of selection. Scenarios with only intra-herd use, using only the central mating station or combinations of those were compared in terms of expected genetic gain and expected increase of inbreeding. Fastest genetic progress is achieved when the males are kept in a central mating station as the selection intensity is on a high level. Rates of inbreeding vary between 0.08 and 0.32% per generation.
- ponencias.listelement.badgeAcceso AbiertoEfecto del uso de espesante en dos tipos de leche para la elaboración de yogur aflanado en el “Centro Agropecuario San Isidro” Mizque - Cochabamba(2023-10-13) Laura, DanielaLa leche, producto puro obtenido de mamíferos saludables mediante ordeño higiénico, enfrenta desafíos en la industria láctea relacionados con procesamiento y conservación. Factores como la corta vida útil, la intolerancia a la lactosa y la falta de innovación en derivados lácteos afectan su ingesta en el centro San Isidro. El yogur aflanado, menos ácido y rico en probióticos, se presenta como una alternativa nutricionalmente beneficiosa. Esta investigación busca promover su consumo como una opción superior al yogur tradicional, dirigida al público en general, destacando sus ventajas nutricionales y mejor aceptación.
- manuscritos científicos.listelement.badgeAcceso AbiertoEfecto del uso de espesante y tipos de leche en la elaboración de yogurt aflanado en el centro agropecuario San Isidro de la provincia Mizque, Cochabamba(2018-01-01) Laura, Daniela; Galarza Barrón, Angel; Flores Soliz, Juan Marcelo; Apala Condori, Hugo FranzEste estudio está enfocado en el efecto del uso de espesantes (1,2%; 1,4%; 1,6%) a partir de leche entera y descremada para la elaboración de yogurt aflanado, resultando en seis tratamientos diferentes, los cuales fueron evaluados a través de un panel de degustación. También se realizó un análisis fisicoquímico y microbiológico, determinando que el producto es inocuo, libre de contaminación, apto para el consumo humano y se encuentra dentro de las normas establecidas. El análisis de costo realizado compara las dosificaciones y muestra que, a medida que se invierte en materia prima, la tasa de retorno marginal se sitúa por debajo de la tasa de retorno mínimo, siendo el mejor costo de producción de 64,44 Bs. Por lo tanto, se puede concluir que se obtuvo un nuevo producto lácteo, nutritivo, libre de contaminación y económico.
- artículos en revistas científicas.listelement.badgeAcceso AbiertoEl traspatio fomentado como una opción de producción sustentable por un colectivo de CONBIAND(2012-12-01) Rodríguez, G.; Aznar, J.; Camacho Marquez, Ronald Edson; Carolino, N.; Hernández, J.S.; Lanari, M. R.; Perezgrovas, R.; Reising, C.A.; Stemmer, Angelika; Zaragoza, M.L.Este trabajo no se refiere a un caso productivo específico, sino que destaca la colaboración entre estudiosos de un tema, surgida desde el interior de la Red CONBIAND y orientada a promover los recursos zoogenéticos locales en Iberoamérica. El espacio técnico-académico que ha evolucionado CONBIAND a lo largo de más de una década ha facilitado la organización de colectivos temáticos basados en intereses comunes entre varios de sus grupos. Un ejemplo de ello es el 'colectivo' Traspatio Iberoamericano, que en 2009 comenzó a unir esfuerzos inter-institucionales para estudiar y fomentar el 'espacio productivo cercano a la vivienda familiar' en Iberoamérica; hasta la fecha ha logrado importantes avances y recientemente ha propuesto el desarrollo de un proyecto consorciado que implemente una metodología para que los grupos participantes avancen de manera coordinada en la comprensión del traspatio. Posteriormente, el colectivo podrá contribuir a promover el traspatio como generador de seguridad alimentaria, salud, identidad, convivencia familiar, ocio saludable, redes sociales y servicios ambientales para las familias iberoamericanas, conservando los recursos genéticos. La colaboración entre diferentes grupos de CONBIAND con intereses comunes es claramente un ejemplo de la efectividad de la Red.
- ponencias.listelement.badgeAcceso AbiertoEstado del arte en el bienestar animal en Bolivia: Retos y desafíos(2010-09-05) Vildozo Vargas, Dietter AndrésEn el presente artículo, se hace referencia al estado del arte en el Bienestar Animal en Bolivia. Se describe la importancia socioeconómica de la actividad ganadera en la economía boliviana, reflejada en primer lugar en la cantidad de ganado de diferentes especies presentes en el país, sus parámetros productivos, su aporte al Producto Interno Bruto Nacional y la ocupación de mano de obra que hace de la Población Económicamente Activa. También hace referencia a los conceptos fundamentales del Bienestar Animal, y la ganadería campesina, en la hipótesis que esta última es más respetuosa del Bienestar Animal en el contexto de la cosmovisión andina amazónica. Se presenta la situación del Bienestar Animal en relación a la investigación, elaboración de normativas técnicas y legales en este campo, la percepción de la sociedad, las instituciones que se dedican al tema y finalmente las instituciones productivas que han introducido conceptos de Bienestar Animal en sus sistemas de producción. Para finalizar, se hace referencia a los trabajos iniciados y proyecciones, ya sean éstas en investigación, elaboración de normativas técnicas, legales y de interacción con el medio, en especial de la Universidad Mayor de San Simón a través de sus diferentes Programas y Proyectos, conjuntamente sus aliados estratégicos.
- cartillas.listelement.badgeAcceso AbiertoEstudio de calidad de la leche, manejo del ordeño, transformación de productos lácteos de vacas procedentes de sistemas de producción semi intensivo en Mizque(2015-01-01) Galarza Barrón, AngelLa producción lechera en Mizque enfrenta desafíos significativos debido a la falta de parámetros de calidad y métodos de ordeño eficientes, lo cual afecta la elaboración de productos artesanales. Para abordar estos problemas, se ha realizado un proyecto de investigación con el apoyo del Centro Agropecuario San Isidro, para mejorar la calidad de la leche y optimizar los procesos de producción.
- informes técnicos.listelement.badgeAcceso AbiertoEstudios de calidad de la leche, manejo del ordeño, transformación de productos lácteos de vacas procedentes de sistemas de producción semi intensivo en Mizque(2015-01-01) Galarza Barrón, AngelEn Mizque, la producción de leche carece de parámetros de calidad y ordeño eficiente, afectando la elaboración de productos artesanales. Con el apoyo del Centro Agropecuario San Isidro, se realizó una investigación para mejorar estos aspectos. El trabajo inició con la recopilación de saberes locales y detección de fallas, seguido de la capacitación en control de calidad y ordeño eficiente. Se implementaron buenas prácticas de ordeño y manejo de la leche, con muestreos para controlar la mastitis y análisis en laboratorio. El proyecto concluyó con la producción de yogur aflanado, mejorando la calidad de los productos lácteos.
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoEvaluación de especies forrajeras e Interacción Genotipo – Ambiente de Poblaciones Genéticas de Cuyes en el Municipio de Tiraque(2007-03-31) Rico Numbela, ElizabethEl proyecto EVALUACIÓN DE ESPECIES FORRAJERAS E INTERACCIÓN GENOTIPO – AMBIENTE DE POBLACIONES GENÉTICAS DE CUYES EN EL MUNICIPIO DE TIRAQUE, se planteó con el propósito de evaluar las especies forrajeras cebada y avena en cultivos puros y asociados con Vicia, paralelamente evaluar el rendimiento e interacción genotipo – ambiente de cinco poblaciones genéticas de cuyes, en veinte familias de cuatro comunidades del Municipio de Tiraque: Loma Pista, Colquecoya, Sankayani y Coquimita, con la finalidad de definir la mejor opción entre cultivos puros y asociados que se puedan adaptar a las condiciones bioclimáticas propias de la región, para lograr un aprovechamiento óptimo del forraje en beneficio de la mejora de los aspectos económicos y nutricionales, a la vez determinar cuál de las cinco poblaciones de cuyes introducidos responde mejor con el empleo de las especies forrajeras producidas. Se determinó la interacción genotipo – ambiente de los animales para evaluar su respuesta en campo de igual manera que en estación y validar el rendimiento como resultado del proceso de mejora genética. Las pruebas de rendimiento entre cultivos puros y asociados reportaron mejor respuesta del cultivo puro de avena y el cultivo asociado avena con vicia. La cebada presenta mayor precocidad respecto a la avena, sin embrago, es importante indicar que no tiene una buena relación con la leguminosa debido a que su desarrollo fisiológicamente es más acelerado. Por otra parte, para la alimentación animal se observó que es más ventajosa la asociación cereal – leguminosa. Los caracteres reproductivos y productivos evaluados, en poblaciones de cuyes introducidas en cuatro comunidades de Tiraque mostraron variación según las comunidades en estudio, sin embargo comprobando los datos de altura y manejo se determinó que el manejo y la abundancia de forraje determinan el rendimiento del animal por encima de la altura puesto que Sankayani que se encuentra a 3800 msnm reportó mejores rendimientos respecto de las demás comunidades. Los resultados de rendimiento productivo en cuyes reportaron mayor rendimiento de las poblaciones cruza en campo, respecto de las poblaciones MEJOCUY y Tamborada que son poblaciones básicas. Lo cual indica que se puede recomendar estas cruzas comerciales para introducir en comunidades de altura puesto que responden de manera superior a las poblaciones progenitoras.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoEvaluación de la Interacción genotipo – ambiente de poblaciones de cuyes bajo condiciones de campo(2013-05-23) Rico Numbela, ElizabethLa UMSS a través de Programa de Mejora Genética y Manejo de Cuy en Bolivia (MEJOCUY) del Departamento de Zootecnia y Producción Animal, oferta material genético probado bajo diferentes condiciones bioclimáticas, que proporcionan al criador núcleos de reproductores de excelentes cualidades productivas. Actualmente, MEJOCUY busca desarrollar tecnologías de posproducción, con la transformación de subproductos de la cuyicultura en faeneo de carne y aprovechamiento del estiércol de cuy, para ofertar un paquete tecnológico con toda la cadena productiva de la especie a los beneficiarios.
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoEvaluación del bienestar animal en ganadería lechera del valle de Cochabamba(2011-08-19) Villazón Quiroga, JohnnyBolivia carece de un sistema para evaluar el bienestar animal. El desarrollo de este proyecto contribuyó a la generación de una línea base en bienestar animal para los sistemas de producción lecheros en Bolivia, siendo de urgente necesidad para el desarrollo de esta temática en nuestro país, con miras a generar nuevos mercados para nuestros productos ganaderos, ya que este es un aspecto exigido para el acceso a mercados de Europa y América del Norte. La producción anual de leche fresca en Cochabamba fue de 68,32 millones de litros/año. Los productores de leche, alrededor de 4800 entre pequeños, medianos y grandes, están organizados en diferentes asociaciones. El grupo racial más utilizado es el ganado mestizo, cruce de Holstein con ganado Criollo (71,70%), seguido por ganado Criollo (23,60%) y mejorado con Holstein (4,70%), y otros. El promedio de producción diaria de leche es de 15-18 litros/vaca/día. Sobre la base de un estudio epidemiológico longitudinal en 38 lecherías, se determinaron los indicadores relevantes para la evaluación del bienestar animal en el Valle de Cochabamba. Las variables evaluadas se basaron en las cinco libertades para el Bienestar Animal en granjas. Para ello, se buscaron factores de riesgo, se encontraron correlaciones entre los indicadores de bienestar y los parámetros de salud, producción, reproducción, gestión económica y ambiental. Así, se priorizaron los indicadores de bienestar más relevantes para la población bovina estudiada, estableciendo una base para el desarrollo de recomendaciones técnicas que deberán incidir en las políticas implementadas por el SENASAG y, en consecuencia, en un mejoramiento del bienestar animal en las granjas de sistemas de producción lechera.
- informes técnicos.listelement.badgeAcceso AbiertoEvaluación del bienestar animal en la ganadería lechera del valle de Cochabamba(2011-08-01) Villazón Quiroga, JohnnyBolivia no cuenta con un sistema para evaluar los niveles de bienestar animal. El desarrollo de este proyecto contribuyó a la generación de una línea base de urgente necesidad en bienestar animal para los sistemas de producción lechera en Bolivia, con el objetivo de iniciar el tratamiento de esta temática en nuestro país y proyectar nuevos mercados para nuestros productos ganaderos, considerando que el bienestar animal es una condición exigida para acceder a mercados externos como el de la Comunidad Económica Europea y el de Estados Unidos de América. La producción anual de leche fluida en Cochabamba fue de 68,32 millones de litros/año (Aneyba, 2001). Los productores de leche son aproximadamente 4800, entre pequeños, medianos y grandes, organizados en siete asociaciones. El grupo racial más utilizado es el ganado mestizo, cruce de Holstein con ganado criollo (71,70%), seguido por ganado criollo (23,60%) y mestizo mejorado con Holstein (4,70%), entre otros en menor cantidad. El promedio de producción diaria de leche es de 15-18 litros/vaca/día, lo cual no corresponde con el potencial genético de los animales. Sobre la base de un estudio epidemiológico longitudinal en 76 lecherías, se determinaron los indicadores relevantes para la evaluación del bienestar animal en el Valle de Cochabamba. Las variables evaluadas se basan en las cinco libertades definidas por el Consejo Británico para el Bienestar Animal en granjas. Se buscaron factores de riesgo relacionados con los indicadores de bienestar evaluados y se encontraron correlaciones entre estos indicadores y los parámetros de salud, producción, reproducción y ambiente monitoreados. Se priorizaron los indicadores de bienestar más relevantes para la población bovina estudiada como base para el desarrollo de recomendaciones técnicas que deberán incidir en las políticas implementadas por los organismos correspondientes del Estado y, en consecuencia, en un mejoramiento del bienestar animal en las granjas de sistemas de producción lechera.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »