Tesis
URI permanente para esta colección
Es la sistematización documentada de trabajos o investigación científica que deben ser objeto de evaluación final por un comité o comisión colegiada para poder obtener el título de grado (Lic.) o posgrado (MSc. o PhD).
Examinar
Examinando Tesis por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
- tesis.listelement.badgeAcceso AbiertoEvaluación de caracteres de rendimiento en cinco poblaciones de cuyes en cuatro comunidades del municipio de Tiraque(2007-03-01) Rodríguez Hurtado, Eva CleliaEl presente trabajo de investigación tiene por finalidad evaluar los caracteres de rendimiento productivo, en cinco poblaciones de cuyes alimentados con diferentes especies forrajeras en cuatro comunidades del municipio de Tiraque (Colqueqoya, Sankayani, Cochimita y Loma Pista), Se trabajó con 5 repeticiones por comunidad, empleándose 400 cuyes: 100 cuyes machos (20 Tamborada, 20 MEJOCUY I, 60 AUQUI) y 300 cuyes hembras (120 Tamborada, 120 MEJOCUY I, 60 MEJOCUY II), se establecieron 20 cuyes en cada módulo familiar con una relación hembra macho de 3:1, se emplearon 5 pozas una por población en todos los módulos familiares. Se registraron los pesos al nacimiento, destete, 35,42 y 54 dias. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: La tasa de fertilidad en todas las poblaciones fue de un 100%, En el intervalo entre partos se observó diferencias significativas entre comunidades con menor intervalo en Cochimita y Loma pista, y entre poblaciones con un menor intervalo en la población MEJOCUY, con 88,6 días. En el tamaño de camada la población MEJOCUY (E9), presento un mayor tamaño de camada (3.1). observándose que se incrementa progresivamente con el número de parto. El peso de camada al nacimiento y al destete no reporto diferencias significativas entre poblaciones. En el incremento de peso del nacimiento al destete está influenciado por el número de crías por parto, no así en el peso del destete a la saca. Siendo la población MEJOCUY III aquella que alcanzó un mayor índice de ganancia diaria. Los índices de mortandad para las etapas de reproducción, lactancia y recría fueron 1.33%, 5.79% y 2.29%, estuvieron muy por debajo de los índices teóricos. La población que mejor se adaptó a condiciones del municipio de Tiraque fue la población MEJOCUY E-9 debido a sus características de rusticidad y prolificidad
- tesis.listelement.badgeRestringidoEvaluación de avena y cebada en cultivos puros asociados con vicia villosa ssp. Dasycarpa en cuatro comunidades de cuatro comunidades del municipio de Tiraque(2007-05-30) López Escalera, RonalDurante la gestión agrícola 2006 se establecieron parcelas demostrativas con fines de investigación en cuatro comunidades del municipio de Tiraque: Colqueqoya, Sankayani, Cochimita y Loma Pista, en las cuales se establecieron dos cereales menores (avena y cebada) en cultivos puros y asociados con una leguminosa anual (vicia dasycarpa) empleando un diseño de bloques completos al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones en cada una de las comunidades. En los resultados se observó que los rendimientos de avena y cebada en cultivo puro y asociados con vicia villosa ssp dasycarpa mostraron diferencias altamente significativas, donde los mejores resultados fueron en la comunidad de Cochimita y el mejor tratamiento con mayor rendimiento fue la avena en cultivo puro como asociado con relación a la cebada que produjo menor cantidad de forraje. El número de macollos por comunidad reporto diferencias significativas, observándose mayor macollaje en la comunidad de Cochimita. Dentro de los tratamientos se observó mayor macollaje en los tratamientos de avena y cebada en cultivo puro, posiblemente porque se aplicó una mayor densidad de siembra. En la altura de planta se observó diferencias altamente significativas entre comunidades y tratamientos, observándose plantas más altas en la localidad de Cochimita y en la avena en cultivos puros como asociados. En materia seca, el mayor porcentaje se registró en la comunidad de Loma Pista, debido a que se llegó a un estado de corte más rápido, y entre tratamientos, la cebada, en cultivo puro y asociado, reporto los mayores porcentajes en materia seca.
- tesis.listelement.badgeAcceso AbiertoFactores que incidieron en la transformación del territorio, caso Huaylla Tambo, Qollpaña y Lacolaconi. En el ayllu Majasaya Mujlli (provincia Tapacarí)(2008-01-01) Pérez Sánchez, ElíasEl trabajo de investigación se realiza en el municipio de la región andina, Tapacari específicamente en el Ayllu Majasaya Mujlli en las comunidades de Huaylla Tambo, Qollpaña y Lacolaconi, del departamento de Cochabamba. Aplicando la metodología de investigación de la investigación participativa revalorizadora con los estudios de caso, entrevistas estructuradas y semi-estructuradas, historias de vida, etc. La investigación describe y analiza los factores que influyen en el proceso de transformación del territorio por el que esta pasando actualmente el Ayllu Majasaya Mujlli de la provincia de Tapacari. De los cuales se pudo determinar muchos factores como los sociales, políticos, organizacionales, económicos, religiosos, geográficos, institucionales, etc. Además que cada factor conlleva a una migración a ciudades y en especial al trópico de Cochabamba, para posteriormente poder implantar el sindicalismo existente dentro el trópico, en el Ayllu, lo que conlleva a una adaptación de la organización del tradicional al sindicalismo. Así mismo se puede ver que como resultado del efecto de los diferentes factores, existe la transformación del territorio de un sistema de trabajo de aynoqas (trabajo comunal), se pasa a un sistema de trabajo parcelar (trabajo individual), que dependiendo del punto de vista de los comunarios puede ser buena o mala la transformación del territorio en el Ayllu.
- tesis.listelement.badgeRestringidoComportamiento fenológico en variedades de manzano (Malus domestica Borkh), ciruelo (Prunus salicina) en Tiraque y duraznero (Prunus persica) en San Benito del Valle Alto de Cochabamba(2009-11-08) Caballero Bautista, MarleneEl presente trabajo se llevó a cabo con el objetivo de determinar el comportamiento fenológico y productivo de las variedades de: duraznero (Gumucio Reyes, Blancona y Churka) en San Benito, manzano (Gala, Princesa y Orleans) y ciruelo (Orotava, Black Amber y Black Beaut) en Tiraque. La evaluación se realizó mediante registros fenológicos propuestos por Fleckinger y Baggiolini. El diseño fue completamente aleatorio. La localidad de San Benito presentó una acumulación invernal de 452 Horas Frío y 728 HF en Tiraque. La variedad de duraznero Blancona presentó la floración la última semana de septiembre, con una temperatura media de 15.6 ºC, tres semanas antes que Gumucio Reyes y Churka. La cosecha de Blancona y Gumucio Reyes fue realizado en marzo obteniéndose el mayor rendimiento. En manzano la variedad Orleans presentó la floración la segunda quincena de septiembre con una temperatura media de 11.4 ºC, dos semanas después Gala y Princesa. La cosecha en Orleans y Princesa se obtuvo en febrero. El rendimiento en las tres variedades fue bueno. En el ciruelo la floración se inició con la variedad Orotava la primera quincena de septiembre con temperatura media de 11.4 ºC. Se cosechó en enero y el menor rendimiento obtuvo la variedad Black Beaut.
- tesis.listelement.badgeAcceso AbiertoCaracterización fenotípica de aislamientos de Phytophthora Infestans de las principales zonas productoras de semilla de papa del departamento de Cochabamba(2012-11-01) Gandarillas Salazar, CarmenUtilizando diferenciales de clones y variedades de papas obtenidas del Centro Internacional de la papa, en condiciones de invernadero y lboratorio, se realizaron inoculaciones de parte de coleccion de aislamientos de P. infestans con el objetivo de obtener un patron de la estructura de razas de P. infestans. El resultado muestra que existe una variacion con referencia a algunos genes simples (R3, R8), sitaucion que nos muestra que en los ultimos años el patron de la estructura racial se encuentra modificada aparentemente debido el uso intensivo de fungicidas, tales como el Ridomil (metalaxyl).
- tesis.listelement.badgeRestringidoEvaluación Agronómica de Cereales Menores (Avena, Cebada, Tritícale) para producción de forraje en cuatro comunidades del municipio de Tiraque, Cochabamba.(2013-01-01) Mendieta Salazar, Elmer GustavoSe buscan opciones para incrementar el potencial de producción forrajera en comunidades del municipio de Tiraque (2000 a 4500 m.s.n.m.), utilizando germoplasma mejorado de variedades y/o líneas de cereales menores bajo un enfoque de Investigación Participativa. Los resultados obtenidos muestran que los mayores rendimientos de materia seca, altura de planta y número de macollos/m² en las tres especies en estudio fueron registrados en el sitio de evaluación 6. En avena destacan las variedades Gaviota y Águila, mientras que en cebada se establecen rendimientos similares en materia seca. En términos de altura de planta, las variedades Gaviota y Alondra en avena, y Monalisa en cebada registraron las mayores alturas. En el número de macollos/m², destaca la variedad Águila en avena, y las variedades Ivon y Victoria en cebada. Las correlaciones entre las variables altura de planta y número de macollos/m² estuvieron directamente relacionadas con el rendimiento de materia seca. La evaluación participativa realizada por los agricultores determinó las preferencias más altas: en avena las variedades Gaviota y Águila, y en cebada las variedades Monalisa y Gloria son consideradas como germoplasma adecuado para la producción de forraje desde el punto de vista de los agricultores.
- tesis.listelement.badgeAcceso AbiertoRediseño y redimensionamiento de la ralladora picadora y tamizadora para la obtención de almidón de papa destinado a la agroindustria rural, para CIFEMA.(2017-07-01) Alcocer Ureña, Patricia AdrianaEl presente trabajo consiste en el rediseño y cálculo de la máquina Ralladora-Picadora y Tamizadora, con el objetivo de satisfacer la demanda explícita de las familias productoras del municipio de Colomi, sugerida por CIFEMA, de transformar su producción de papa en almidón. Se ha desarrollado un equipo de máquinas sencillas y en línea de procesamiento, diseñadas para ser manejadas a nivel de microindustria rural. La Ralladora-Picadora es una máquina que fracciona el material en trozos de un tamaño adecuado para facilitar la extracción de las partículas de almidón. El mecanismo de funcionamiento del sistema de rallado se basa en un rodillo rallador, compuesto de acero al carbono común cromado y forrado por una banda metálica perforada en acero inoxidable. Este rodillo gira muy cerca de un cóncavo fijo, donde se realiza el desgarre del tubérculo. El sistema de picado está compuesto por 50 cuchillas de acero inoxidable montadas sobre un eje de acero común cromado, encargado de reducir el tamaño de la fibra rallada que ingresa, obteniendo así un tamaño adecuado y uniforme para la extracción de partículas de almidón. La parte fundamental del proceso de extracción de almidón es el tamizado o separación de fibra y almidón. Esta operación utiliza el agua como medio a través del cual el almidón es escurrido de los intersticios de la fibra que quedan en calidad de masa después del rallado y picado. El conjunto de transmisión está compuesto por dos ejes de transmisión que transforman el movimiento circular y continuo del motor en movimiento de vaivén, dando movimiento a la tela. En el ámbito del diseño, cálculo y dimensionamiento de los componentes de las máquinas, se han formado grupos para facilitar el ensamblaje en la fabricación al culminar el diseño. Además, se ha incluido un plan de mantenimiento preventivo, que consiste en inspeccionar y reparar la máquina antes de que sufra alguna avería. En el análisis económico se demuestra que el costo de fabricación de la Ralladora-Picadora y Tamizadora en nuestro medio es más económico que el precio de una máquina importada. El costo total del proyecto es de Bs. 20 244,69, desglosado en Bs. 11 902,96 para la máquina A y Bs. 8 341,73 para la máquina B. Finalmente, el capítulo de conclusiones y recomendaciones sintetiza lo más importante del trabajo desarrollado.
- tesis.listelement.badgeAcceso AbiertoTécnicas de multiplicación de plantines de tuna (Opuntia ficus indica L.) A nivel de vivero en “La Violeta”(2017-07-07) Rojas Aguilar, Carol CeledoniaSe trabajó con la tuna con fines forrajeros. El ensayo se estableció el 12 de enero de 2016 a nivel de vivero en el CIF “La Violeta” (valle de Cochabamba, a 2614 msnm). Se evaluó el porcentaje de prendimiento, largo de brote, ancho de brote, puntos de emisión de raíces, tamaño de raíces, materia seca de raíces y materia seca de brotes, para la tuna especie Opuntia ficus-indica, bajo un diseño experimental factorial en bloques al azar con arreglo de parcelas sub divididas, en cuatro repeticiones; se evaluaron tres factores: a) Sustratos: Tierra del lugar y mezcla (arena, tierra del lugar y tierra vegetal en una proporción 1:1:1); b) Tamaño de fracción de cladodio (cladodio cortado en 4, 6 y 8 trozos); y c) Posición de plantación horizontal y vertical. Los resultados con una mayor tasa de multiplicación fueron: sustrato mezcla presentando mejores respuestas con respecto al porcentaje de prendimiento con 55.5% y tamaño de raíces con 17.7 cm, sin embargo, en el ancho de brote y puntos de emisión de raíces, con 5.8 raíces, destaca el sustrato tierra debido a la rusticidad de esta especie. Las fracciones más grandes (cuatro, seis) plantadas en posición vertical presentaron los mejores resultados en relación a porcentaje de prendimiento con 58.8%, puntos de emisión de raíces con 7.2 raíces; materia seca de raíces con 1.5 (g/planta), materia seca de brotes con 9.1 (g/planta) y ancho de brote 7.7 cm. Se concluye que los factores sustrato mezcla, fracción cuatro y posición vertical influyeron positivamente en la tasa de multiplicación, por tanto se pudo obtener brotes vigorosos, los cuales pueden ayudar al agricultor, a fin de lograr una mayor accesibilidad al material vegetal.