Tesis

Es la sistematización documentada de trabajos o investigación científica que deben ser objeto de evaluación final por un comité o comisión colegiada para poder obtener el título de grado (Lic.) o posgrado (MSc. o PhD).

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 8
  • tesis.listelement.badge
    Restringido
    Evaluación Agronómica de Cereales Menores (Avena, Cebada, Tritícale) para producción de forraje en cuatro comunidades del municipio de Tiraque, Cochabamba.
    (2013-01-01) Mendieta Salazar, Elmer Gustavo
    Se buscan opciones para incrementar el potencial de producción forrajera en comunidades del municipio de Tiraque (2000 a 4500 m.s.n.m.), utilizando germoplasma mejorado de variedades y/o líneas de cereales menores bajo un enfoque de Investigación Participativa. Los resultados obtenidos muestran que los mayores rendimientos de materia seca, altura de planta y número de macollos/m² en las tres especies en estudio fueron registrados en el sitio de evaluación 6. En avena destacan las variedades Gaviota y Águila, mientras que en cebada se establecen rendimientos similares en materia seca. En términos de altura de planta, las variedades Gaviota y Alondra en avena, y Monalisa en cebada registraron las mayores alturas. En el número de macollos/m², destaca la variedad Águila en avena, y las variedades Ivon y Victoria en cebada. Las correlaciones entre las variables altura de planta y número de macollos/m² estuvieron directamente relacionadas con el rendimiento de materia seca. La evaluación participativa realizada por los agricultores determinó las preferencias más altas: en avena las variedades Gaviota y Águila, y en cebada las variedades Monalisa y Gloria son consideradas como germoplasma adecuado para la producción de forraje desde el punto de vista de los agricultores.
  • tesis.listelement.badge
    Restringido
    Comportamiento fenológico en variedades de manzano (Malus domestica Borkh), ciruelo (Prunus salicina) en Tiraque y duraznero (Prunus persica) en San Benito del Valle Alto de Cochabamba
    (2009-11-08) Caballero Bautista, Marlene
    El presente trabajo se llevó a cabo con el objetivo de determinar el comportamiento fenológico y productivo de las variedades de: duraznero (Gumucio Reyes, Blancona y Churka) en San Benito, manzano (Gala, Princesa y Orleans) y ciruelo (Orotava, Black Amber y Black Beaut) en Tiraque. La evaluación se realizó mediante registros fenológicos propuestos por Fleckinger y Baggiolini. El diseño fue completamente aleatorio. La localidad de San Benito presentó una acumulación invernal de 452 Horas Frío y 728 HF en Tiraque. La variedad de duraznero Blancona presentó la floración la última semana de septiembre, con una temperatura media de 15.6 ºC, tres semanas antes que Gumucio Reyes y Churka. La cosecha de Blancona y Gumucio Reyes fue realizado en marzo obteniéndose el mayor rendimiento. En manzano la variedad Orleans presentó la floración la segunda quincena de septiembre con una temperatura media de 11.4 ºC, dos semanas después Gala y Princesa. La cosecha en Orleans y Princesa se obtuvo en febrero. El rendimiento en las tres variedades fue bueno. En el ciruelo la floración se inició con la variedad Orotava la primera quincena de septiembre con temperatura media de 11.4 ºC. Se cosechó en enero y el menor rendimiento obtuvo la variedad Black Beaut.
  • tesis.listelement.badge
    Acceso Abierto
    Factores que incidieron en la transformación del territorio, caso Huaylla Tambo, Qollpaña y Lacolaconi. En el ayllu Majasaya Mujlli (provincia Tapacarí)
    (2008-01-01) Pérez Sánchez, Elías
    El trabajo de investigación se realiza en el municipio de la región andina, Tapacari específicamente en el Ayllu Majasaya Mujlli en las comunidades de Huaylla Tambo, Qollpaña y Lacolaconi, del departamento de Cochabamba. Aplicando la metodología de investigación de la investigación participativa revalorizadora con los estudios de caso, entrevistas estructuradas y semi-estructuradas, historias de vida, etc. La investigación describe y analiza los factores que influyen en el proceso de transformación del territorio por el que esta pasando actualmente el Ayllu Majasaya Mujlli de la provincia de Tapacari. De los cuales se pudo determinar muchos factores como los sociales, políticos, organizacionales, económicos, religiosos, geográficos, institucionales, etc. Además que cada factor conlleva a una migración a ciudades y en especial al trópico de Cochabamba, para posteriormente poder implantar el sindicalismo existente dentro el trópico, en el Ayllu, lo que conlleva a una adaptación de la organización del tradicional al sindicalismo. Así mismo se puede ver que como resultado del efecto de los diferentes factores, existe la transformación del territorio de un sistema de trabajo de aynoqas (trabajo comunal), se pasa a un sistema de trabajo parcelar (trabajo individual), que dependiendo del punto de vista de los comunarios puede ser buena o mala la transformación del territorio en el Ayllu.
  • tesis.listelement.badge
    Acceso Abierto
    Caracterización fenotípica de aislamientos de Phytophthora Infestans de las principales zonas productoras de semilla de papa del departamento de Cochabamba
    (2012-11-01) Gandarillas Salazar, Carmen
    Utilizando diferenciales de clones y variedades de papas obtenidas del Centro Internacional de la papa, en condiciones de invernadero y lboratorio, se realizaron inoculaciones de parte de coleccion de aislamientos de P. infestans con el objetivo de obtener un patron de la estructura de razas de P. infestans. El resultado muestra que existe una variacion con referencia a algunos genes simples (R3, R8), sitaucion que nos muestra que en los ultimos años el patron de la estructura racial se encuentra modificada aparentemente debido el uso intensivo de fungicidas, tales como el Ridomil (metalaxyl).
  • tesis.listelement.badge
    Acceso Abierto
    Rediseño y redimensionamiento de la ralladora picadora y tamizadora para la obtención de almidón de papa destinado a la agroindustria rural, para CIFEMA.
    (2017-07-01) Alcocer Ureña, Patricia Adriana
    El presente trabajo consiste en el rediseño y cálculo de la máquina Ralladora-Picadora y Tamizadora, con el objetivo de satisfacer la demanda explícita de las familias productoras del municipio de Colomi, sugerida por CIFEMA, de transformar su producción de papa en almidón. Se ha desarrollado un equipo de máquinas sencillas y en línea de procesamiento, diseñadas para ser manejadas a nivel de microindustria rural. La Ralladora-Picadora es una máquina que fracciona el material en trozos de un tamaño adecuado para facilitar la extracción de las partículas de almidón. El mecanismo de funcionamiento del sistema de rallado se basa en un rodillo rallador, compuesto de acero al carbono común cromado y forrado por una banda metálica perforada en acero inoxidable. Este rodillo gira muy cerca de un cóncavo fijo, donde se realiza el desgarre del tubérculo. El sistema de picado está compuesto por 50 cuchillas de acero inoxidable montadas sobre un eje de acero común cromado, encargado de reducir el tamaño de la fibra rallada que ingresa, obteniendo así un tamaño adecuado y uniforme para la extracción de partículas de almidón. La parte fundamental del proceso de extracción de almidón es el tamizado o separación de fibra y almidón. Esta operación utiliza el agua como medio a través del cual el almidón es escurrido de los intersticios de la fibra que quedan en calidad de masa después del rallado y picado. El conjunto de transmisión está compuesto por dos ejes de transmisión que transforman el movimiento circular y continuo del motor en movimiento de vaivén, dando movimiento a la tela. En el ámbito del diseño, cálculo y dimensionamiento de los componentes de las máquinas, se han formado grupos para facilitar el ensamblaje en la fabricación al culminar el diseño. Además, se ha incluido un plan de mantenimiento preventivo, que consiste en inspeccionar y reparar la máquina antes de que sufra alguna avería. En el análisis económico se demuestra que el costo de fabricación de la Ralladora-Picadora y Tamizadora en nuestro medio es más económico que el precio de una máquina importada. El costo total del proyecto es de Bs. 20 244,69, desglosado en Bs. 11 902,96 para la máquina A y Bs. 8 341,73 para la máquina B. Finalmente, el capítulo de conclusiones y recomendaciones sintetiza lo más importante del trabajo desarrollado.