Proceso histórico del pago de impuestos por la elaboración de chicha tradicional de maíz (Zea Mays), en los municipios de Independencia, Tapacarí y Sipe-Sipe del departamento de Cochabamba
Fecha
2006-10-12
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
El trabajo de investigación se realizó en los municipios de la región andina, Independencia, Tapacarí y Sipe-Sipe del departamento de Cochabamba. Aplicando la metodología de la investigación participativa revalorizadora con los estudios de caso, entrevistas y historias de vida.
La investigación describe y analiza el proceso histórico del pago de impuesto, (historias de vida), las formas de organización de la asociación de chicheros y el destino final por los aportes económicos generados por el impuesto a la chicha en los municipios. Se describió el rol que fugo el impuesto a la chicha antes y después de la reforma agraria, este impuesto a la chicha tuvo su mayor impacto en estas épocas. por aportes económicos muy elevados que fueron destinados al desarrollo de Cochabamba. Los productores de chicha en los municipios de Independencia y Sipe-Sipe tienen una organización de chicheros, formada por una estructura orgánica, fue creado con el objetivo de obtener préstamos y créditos y pagos indebidos por parte de las alcaldías. Se ha determinado los montos económicos en los últimos cinco años del impuesto a la chicha, estos montos están en función a la modalidad de cobro que existe en cada municipio estos montos económicos a pesar de no ser tan significativos en comparación con la coparticipación tributaria, siguen generando ingresos para los productores de chicha.