Evaluación del rendimiento en las fases de reproducción y lactancia de cuatro planteles introducidos al proyecto MEJOCUY

Tesis.CarreraLicenciatura en Ingenierìa Agronomica
Tesis.Grado,PosgradoGrado
dc.contributor.authorSolis Gonzales, Marina
dc.date.accessioned2024-06-10T14:56:32Z
dc.date.available2024-06-10T14:56:32Z
dc.date.issued2009-01-01
dc.description.abstractEn el presente trabajo de investigación se pretende evaluar los caracteres de rendimiento en etapa reproductiva y de lactación, en los planteles exóticos AUQUI, San Luís, Rosario y Perú, para obtener el rendimiento bajo las condiciones de ambiente y alimentación del Proyecto MEJOCUY. Se estableció en galpones del Centro MEJOCUY bajo diseño completamente aleatorio, se emplearon 125 hembras y 60 machos en fase de reproducción. En fase de lactación se evaluó la totalidad de la progenie producida a lo largo de dos partos consecutivos hasta el destete de la progenie de segundo parto. Las unidades experimentales en fase de reproducción y lactación fueron cada reproductor y cada progenie producida. En los resultados se estableció una tasa de fertilidad superior en AUQUI II con 91.9%, además de San Luís (84.8%), Perú (87.9%) y Rosario (86.4%). Por otra parte, la mortandad en etapa de reproducción se mantuvo dentro los índices aceptables, con valores de 12.0, 19.0, 19.0 y 15.0 respectivamente. El intervalo entre partos no reporto diferencias entre líneas con valores AUQUI II (79.1 días), Perú (95.9 días), Rosario (77.0) y San Luis II (79.1 días). De igual manera el tamaño de camada no presentó diferencias entre líneas, reportando valores de 4.0. 4.1, 4.0 y 4.2 crías/promedio/parto para las líneas AUQUI II, Perú, Rosario y San Luis II respectivamente. El peso de la camada al nacimiento y al destete no registró diferencias entre partos ni entre líneas, lo cual es atribuible a las condiciones ambientales similares para las cuatro líneas y los efectos maternos que enmascaran cualquier otra manifestación fenotípica. Los pesos al nacimiento y destete presentaron diferencias altamente significativas en crías provenientes de diferentes tamaños de camada, a favor de crías de camadas poco numerosas, a su vez también el parto fue un efecto significativo sobre estas variables, a favor de las crías de segundo parto. Los animales no presentaron diferencias para estas dos variables entre líneas y tampoco entre machos y hembras. La mortalidad registrada en la etapa de lactancia fue: San Luís 12.0%, AUQUI 15.0%, Rosario 15.0% y Perú 16.0% valores que se encuentran dentro los valores teóricos aceptables para esta etapa.
dc.identifier.urihttp://167.157.3.119/handle/123456789/742
dc.subject.otherCiencias Agrícolas, Pecuarias y Forestales
dc.titleEvaluación del rendimiento en las fases de reproducción y lactancia de cuatro planteles introducidos al proyecto MEJOCUY
dspace.entity.typeTesis
generales.financiadorAgencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo Internacional (ASDI)
generales.proyectoConformación de un banco de germoplasma de cuyes de países andinos que comparten el centro de origen en el proyecto MEJOCUY
generales.unidad.sedeProyecto de Mejoramiento Genético y Manejo del Cuy en Bolivia
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
tesis_eva-rend-fases-rep_Marina-Solís.pdf
Tamaño:
622.66 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1

Este publicación esta bajo licencia: CC BY-NC-SA 4.0

Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed to upon submission
Descripción:
Colecciones