Tesis
Es la sistematización documentada de trabajos o investigación científica que deben ser objeto de evaluación final por un comité o comisión colegiada para poder obtener el título de grado (Lic.) o posgrado (MSc. o PhD).
Examinar
Envíos recientes
- tesis.listelement.badgeAcceso AbiertoFunctions and selection criteria for a llama population in the Bolivian Andes(2010-01-01) Markemann, AndréSe evalúan las funciones de la crianza de llamas y se desarrollan criterios de selección
- tesis.listelement.badgeAcceso AbiertoEvaluación sanitaria y formulación de un manejo con estándares de producción ecológica de llamas en la provincia Ayopaya del departamento de Cochabamba(2009-11-01) Cáceres Flores, Lando RodrigoEl objetivo de esta investigación fue evaluar el manejo sanitario actual y formular un plan contextualizado a la realidad local de un manejo congruente con estándares de la producción ecológica en llamas, en seis comunidades alrededor del poblado de Calientes de la provincia de Ayopaya del departamento de Cochabamba. Se realizaron evaluaciones participativas y encuestas a 88 criadores (64 hombres y 24 mujeres) en los meses de marzo a agosto del 2008. Los datos se sometieron a estadísticas descriptivas y pruebas de chi cuadrado. El manejo de las llamas es generalmente en concordancia con las normas del manejo ecológico. Sin embargo, el manejo sanitario no coincide con ellas por el uso de fármacos que van superando a los tratamientos tradicionales. No existieron diferencias significativas entre mujeres y hombres en el conocimiento de sintomatología de enfermedades, tratamientos sanitarios ni gastos incurridos para los tratamientos. Tampoco hubo diferencias entre comunidades cercanas y alejadas. Se concluye que el conocimiento del manejo sanitario y los remedios naturales existe y debe ser rescatado y usado en lo posible en la prevención de enfermedades en una producción sostenible y ecológica.
- tesis.listelement.badgeAcceso AbiertoÍndices de producción en fase de recría, en cuatro planteles genéticos de cuyes, en el proyecto MEJOCUY(2009-01-01) Rosales Méndez, EdgarLa presente investigación se realizó con la finalidad de conocer los índices de producción en fase de recría, en cuatro planteles genéticos de cuyes, en el proyecto MEJOCUY, las variables de respuesta fueron: consumo de alimento, ganancia de peso y conversión alimenticia con el empleo de alimento básico (alfalfa 100%) y alimento mixto (alfalfa más concentrado) en hembras y machos, se emplearon 128 cuyes de las líneas San Luis, AUQUI, Rosario y Raza Perú, a partir de los 14 días de edad hasta llegar al kg de peso vivo. Los animales se distribuyeron en pozas individuales al azar, de acuerdo al tratamiento al cual fueron sometidos recibieron forraje de alfalfa y alimento concentrado, previamente pesado antes y después del suministro, para que por diferencia se obtenga el consumo voluntario, se realizaron controles de peso cada 7 días para determinar el incremento en peso y conversión alimenticia. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: un consumo en M.S. de 67 y 63 g/día con alimento mixto y básico respectivamente, los machos tuvieron consumos superiores 50 y 54 g/día en comparación con las hembras 48 y 52 g/día, la ganancia diaria fue superior para el alimento mixto (14 g/día) respecto al básico (12 g/día) y en machos (14 g/día) con respecto a hembras (11 g/día), la conversión alimenticia fue similar entre líneas y tratamientos, sin embargo, los machos presentaron una mejor conversión alimenticia: 3.8 a los 42 días; que las hembras 4.1.
- tesis.listelement.badgeAcceso AbiertoEvaluación del rendimiento en las fases de reproducción y lactancia de cuatro planteles introducidos al proyecto MEJOCUY(2009-01-01) Solis Gonzales, MarinaEn el presente trabajo de investigación se pretende evaluar los caracteres de rendimiento en etapa reproductiva y de lactación, en los planteles exóticos AUQUI, San Luís, Rosario y Perú, para obtener el rendimiento bajo las condiciones de ambiente y alimentación del Proyecto MEJOCUY. Se estableció en galpones del Centro MEJOCUY bajo diseño completamente aleatorio, se emplearon 125 hembras y 60 machos en fase de reproducción. En fase de lactación se evaluó la totalidad de la progenie producida a lo largo de dos partos consecutivos hasta el destete de la progenie de segundo parto. Las unidades experimentales en fase de reproducción y lactación fueron cada reproductor y cada progenie producida. En los resultados se estableció una tasa de fertilidad superior en AUQUI II con 91.9%, además de San Luís (84.8%), Perú (87.9%) y Rosario (86.4%). Por otra parte, la mortandad en etapa de reproducción se mantuvo dentro los índices aceptables, con valores de 12.0, 19.0, 19.0 y 15.0 respectivamente. El intervalo entre partos no reporto diferencias entre líneas con valores AUQUI II (79.1 días), Perú (95.9 días), Rosario (77.0) y San Luis II (79.1 días). De igual manera el tamaño de camada no presentó diferencias entre líneas, reportando valores de 4.0. 4.1, 4.0 y 4.2 crías/promedio/parto para las líneas AUQUI II, Perú, Rosario y San Luis II respectivamente. El peso de la camada al nacimiento y al destete no registró diferencias entre partos ni entre líneas, lo cual es atribuible a las condiciones ambientales similares para las cuatro líneas y los efectos maternos que enmascaran cualquier otra manifestación fenotípica. Los pesos al nacimiento y destete presentaron diferencias altamente significativas en crías provenientes de diferentes tamaños de camada, a favor de crías de camadas poco numerosas, a su vez también el parto fue un efecto significativo sobre estas variables, a favor de las crías de segundo parto. Los animales no presentaron diferencias para estas dos variables entre líneas y tampoco entre machos y hembras. La mortalidad registrada en la etapa de lactancia fue: San Luís 12.0%, AUQUI 15.0%, Rosario 15.0% y Perú 16.0% valores que se encuentran dentro los valores teóricos aceptables para esta etapa.