1.5.- Ciencias de la Tierra, relacionadas con el Medio Ambiente
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando 1.5.- Ciencias de la Tierra, relacionadas con el Medio Ambiente por Título
Mostrando 1 - 20 de 74
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoAlternativas de tratamiento para la remoción de plaguicidas en agua en base a estudio y evaluación de la contaminación por plaguicidas en aguas, suelo y tomate en zonas productoras de Bolivia(Sin dato) Alvarez Caero, María MercedesLa UMSS a través del Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental (CASA) amplia los conocimientos y destrezas sobre procesos de tratamiento de aguas contaminadas con residuos de plaguicidas. Estos procesos son útiles para la remoción de contaminantes con estas características. Las ventajas de estos procesos ofertados son: efectivas, eficientes y fácilmente aplicables. Se busca por la característica de la investigación ser aplicadas en zonas contaminadas de Bolivia ya que no existen investigaciones en este rubro.
- informes técnicos.listelement.badgeAcceso AbiertoAnálisis de actores y marco institucional de la gestión de agua en Punata(2007-03-01) Ampuero Alcoba, Raúl GerardoEl documento analiza los actores y el marco institucional en la gestión del agua en Punata, como parte de un proyecto de planificación de recursos hídricos. Se identifican los grupos de interés involucrados en la gestión del agua en la región, con el propósito de contribuir al aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en Punata. El informe detalla la metodología utilizada, la clasificación de los grupos de interés según su relación con el agua, y las percepciones y acciones de los actores en la gestión del agua. Se aborda la problemática, conflictos, posiciones e intereses de los actores, así como las estrategias para manejar los conflictos y acuerdos. El estudio también examina las relaciones entre los regantes y otros sectores en cuanto al uso del agua, proporcionando información valiosa para la toma de decisiones en la gestión hídrica de la región.
- artículos en revistas científicas.listelement.badgeAcceso AbiertoArtificial Green Corridors in an Andean City as Effective Support of Avian Diversity(2023) Hambuckers, Alain; Delcourt, Johann; Leborgne, Bryan; Cahill Mangudo, JenniferGarantizar la conectividad en el campo y las ciudades es un elemento clave de la protección de la naturaleza, ya que permite flujos genéticos entre poblaciones en ecosistemas fragmentados. Probamos la hipótesis de que los corredores verdes artificiales son efectivos para las aves en la ciudad de Cochabamba (Bolivia). Comparamos los siguientes aspectos de los corredores naturales, con vegetación generalmente preservada, con los de los corredores artificiales, que constituyen parques y jardines en una matriz de calles densamente plantadas con árboles: abundancia y riqueza de especies, diversidad funcional y rasgos de las comunidades de aves. Utilizamos análisis de redundancia canónica para relacionar la abundancia de especies con el tipo de corredor, el ruido, la estructura de la vegetación arbórea, la riqueza y la diversidad funcional. También probamos los factores explicativos de las relaciones con la riqueza de especies de aves, la diversidad funcional y los rasgos. Encontramos que la mayoría de las especies estaban compartidas entre los tipos de corredores; Sin embargo, el tipo de corredor tuvo efectos significativos, siendo las especies de aves en los corredores verdes más comunes y más pesadas y con una menor profundidad/masa de pico. Por el contrario, la urbanización que refleja el ruido afectó profundamente a todos los rasgos estudiados, lo que indica grandes cambios en la composición de las especies. En conclusión, los corredores verdes parecen lo suficientemente confiables como para mantener a las aves a un nivel casi comparable al de los corredores lineales, pero el ruido es un factor limitante para la eficiencia en ambos tipos.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoBases para elaborar un modelo predictivo del impacto antrópico en ecosistemas de biodiversidad en humedales altoandinos(2017-02-13) Maldonado Maldonado, MabelLa UMSS a través de la Unidad de Limnología y Recursos Acuáticos (ULRA), como parte del desarrollo de modelos explicativos y predictivos sobre la biodiversidad en humedales altoandinos, ha generado las bases para elaborar un modelo predictivo del impacto antrópico en estos ecosistemas. El conocimiento obtenido incluye patrones de distribución y composición de las comunidades biológicas en condiciones de perturbación, que permiten seleccionar especies/comunidades indicadoras de las condiciones de perturbación, evaluar las desviaciones de los patrones de composición y distribución de las biocenosis acuáticas en condiciones de perturbación. Con estas bases de conocimiento se ha preparado un modelo numérico básico predictivo que podrá ser utilizado en acciones de gestión y monitoreo de humedales altoandinos en zonas similares de los Altos Andes de Bolivia. Se desea establecer colaboración con instituciones de investigación para dar continuidad al desarrollo de modelos de este tipo, y con instituciones de gestión y conservación que deseen implementar modelos para acciones de evaluación y monitoreo ambiental.
- libros.listelement.badgeAcceso AbiertoBiodiversidad y naturaleza: la riqueza desconocida de la ciudad de Cochabamba(2022) Aguirre Urioste, Luis Fernando; Antezana Valera, Carola Fátima; Arrázola Rivero, Silvia Susana; Cahill Mangudo, Jennifer; Campero Paz, Melina; Gareca León, Edgar Esteban; Mercado Ustariz, Jeannette Magaly; Prado Velasco, Pablo Edmudo; Ruiz Betancourt, Olga¡Cochabamba ciudad jardín! O al menos es lo que siempre se ha pensado de la ciudad y sus alrededores, por sus hermosos paisajes, vegetación y biodiversidad. Pero ¿es realmente así? ¿cuánto de cierto tiene que sea un vergel de vida? Este libro, BIODIVERSIDAD Y NATURALEZA: LA RIQUEZA DESCONOCIDA DE LA CIUDAD DE COCHABAMBA, muestra precisamente esa riqueza que está frente a nosotros pero que raras veces la reconocemos o le damos su lugar en nuestras vidas. La flora, la fauna y los ecosistemas en la ciudad y los alrededores de Cochabamba son en verdad nuestro mayor tesoro escondido, y no solo por la belleza que pueden mostrarnos, pero principalmente por el beneficio silencioso que nos trae a todos los habitantes, desde la producción de oxígeno, secuestro de carbono y descontaminación, pasando por aspectos de estética, culturales, espirituales y paisajistas, hasta la polinización y el control de poblaciones de insectos por animales tan importantes como aves, mariposas y murciélagos.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoCalidad fisicoquímica y Bacteriológica de las aguas subterráneas del Valle Central de Cochabamba(2015-06-01) Montaño, RosarioLa UMSS a través del Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental (CASA) y el Centro de Levantamientos Aeroespaciales y Aplicaciones SIG, han realizado la clasificación espacial de la calidad de las aguas subterráneas en el Valle Central de Cochabamba utilizando modelos geoestadísticos. La metodología utilizada puede ser aplicada a diferentes áreas o cuencas durante todo un ciclo hidrológico y es de interés para Gobiernos municipales, departamentales y el Viceministerio del Agua, con los cuales puede ampliar estos estudios y proponer el mejoramiento y la prevención de la contaminación de fuentes de agua, para mejorar la calidad de vida de la población.
- cartillas.listelement.badgeAcceso AbiertoCaracterísticas generales de sistemas de riego por aspersión(2010-01-01) Jiménez Pardo, Jesús; Cáceres Camacho, WalterLa cartilla de capacitación sobre riego por aspersión en Cochabamba, Bolivia, tiene como objetivo principal proporcionar información clara y sencilla sobre los sistemas de riego por aspersión adaptados a las condiciones locales, con un enfoque en la capacitación de agricultores. Se destaca la importancia de la capacitación para mejorar la eficiencia y uniformidad del riego en terrenos con topografía accidentada y prácticas de riego desafiantes. El contenido abarca las características generales, componentes, ventajas y desventajas del riego por aspersión, así como la implicancia en la infraestructura y operación de estos sistemas. Se resalta la contribución del Proyecto UMSS-ASDI-FC12 al desarrollo de capacidades en innovación tecnológica para el uso eficiente del agua en la agricultura, con un enfoque en la gestión integral de recursos hídricos en la cuenca Pucara del Valle Alto de Cochabamba.
- cartillas.listelement.badgeAcceso AbiertoCaracterización global de la hidrología con fines de determinar la oferta potencial de agua para el abanico de Punata(2006-10-01) Rojas, FredyEl presente boletin informativo aborda la caracterización de la hidrología del abanico de Punata para evaluar su oferta potencial de agua. Se busca comprender la dinámica hídrica y los factores que afectan la disponibilidad de recursos hídricos en esta región. En primer lugar, se analiza la infraestructura de riego compartida y las reglas de funcionamiento en el abanico de Punata. Luego, se detalla el área de estudio, que abarca 7350 hectáreas y 3200 familias. Se enfatiza la dependencia de recursos hídricos de la cuenca Pucara y la escasez de agua debido a condiciones semiáridas. Además, se examina la situación actual, donde la oferta de agua superficial y subterránea es insuficiente. La explotación de pozos ha aumentado, pero los niveles de agua han disminuido, afectando la calidad y cantidad disponible. Como recomendación, se sugiere proteger las zonas de recarga, mejorar las obras de toma y conducción, y realizar censos detallados de pozos para una mejor planificación y aprovechamiento de los recursos hídricos en el abanico de Punata.
- tesis.listelement.badgeAcceso AbiertoCaracterización morfológica y molecular de germoplasma de tomates nativos (Solanum sp.) en Bolivia(2014-01-01) Santos Méndez, Silvia"El tomate (Solanum lycopersicum L.), es la hortaliza más importante en el mundo con los países en vías de desarrollo contribuyendo de manera significativa (65%) a la producción mundial de hortalizas. Con el objetivo de determinar la variabilidad morfológica y molecular de germoplasma de tomate nativo (Solanumsp.) existente en los bancos de germoplasma de la FCAyP-UMSS y del CNPSH-INIAF, se realizó un ensayo experimental durante los años 2011 y 2012.Se caracterizaron morfológicamente 71 accesiones utilizando los descriptores del IPGRI. El análisis de componentes principales determinó que el 75.1% de variación lo explicaron los 3 primeros componentes. El análisis de conglomerados determinóla separación en tres grupos; el primer grupo fue conformado por 58 accesiones, presentando menor peso y número de lóculos en el fruto, el segundo grupo conformado por 11 accesiones longitud y ancho de fruto. Para evaluar molecularmente las 71 accesiones se utilizó 13 Microsatélites diferentes, donde el microsatélite m13-TOM236_P obtuvo mayor número de alelos. El análisis de conglomerados determinó la formación de 5 grupos genéticamente distintos. El análisis de coordenadas principales permitió la separación de las accesiones en 5 grupos, viéndose que algunas accesiones van separándose bastante de los demás grupos, esto ayudara a diferenciar algunas accesiones."
- tesis.listelement.badgeAcceso AbiertoComparación de caudales de diseño, obtenidos mediante modelación hidrológica y el método de análisis de frecuencia de caudales máximos extremos(2018-12-01) Melgarejo Claros, Luis MiguelPara el diseño de obras hidráulicas como ser: puentes, vertederos de excedencia en presas, canalizaciones, redes de drenaje y otras estructuras, se necesita elaborar un estudio hidrológico, que permita determinar el caudal de diseño con determinado periodo de retorno. Si bien la adopción de una metodología para determinar el caudal de diseño en una cuenca en particular, depende del tipo de datos disponibles, en el presente trabajo se usan métodos para situaciones en las que se dispone de mediciones de lluvia y caudal para la etapa de ajuste del modelo, pero también se usan métodos que no requieren mediciones de caudal propiamente. El motivo de considerar ambas situaciones es para evaluar las discrepancias en la magnitud del caudal de diseño para situaciones comunes de la práctica, en las que se cuenta con muy pocas mediciones. Para desarrollar el caso de estudio, se cuenta con catorce años (1986-1999) de mediciones de lluvia y caudal registrados en las cuencas de Angostura, Bermejo y Colorado, ubicadas en una zona semiamazónica de la provincia Florida en el departamento de Santa Cruz. Los modelos hidrológicos usados son: Hidrograma Unitario (HU) ajustado por mínimos cuadrados suavizados, Modelo de Clark y HU Adimensional del SCS. Por otro lado, también se utilizó el análisis de frecuencia de una serie de caudales máximos medidos, aclarando que los caudales de diseño obtenidos con esta alternativa son considerados de “referencia o más confiables” ya que surgen del proceso de una evidencia mucho más directa. Uno de los datos de entrada a los modelos hidrológicos son las tormentas de proyecto, obtenidas en base a datos de pluviógrafo que tienen un intervalo de registro de una hora. En la estimación de la precipitación efectiva se utilizó el método del número de curva (CN), su estimación no se basa en la clásica inferencia a partir de datos de uso y tipo de suelo, en el presente estudio se usaron los datos disponibles de lluvia y caudal, que fueron ingresados en las ecuaciones correspondientes para despejar el CN para cada evento. Durante la aplicación del método del Hidrograma Unitario (HU), se identificó que la mayoría de los eventos máximos no presentan linealidad en la relación lluvia–caudal, por lo que se optó por utilizar un factor k de suavizado logrando conseguir un HU óptimo para cada evento. Esta metodología es denominada HU con Mínimos Cuadrados Suavizados. En el análisis de frecuencias se usaron las distribuciones óptimas para series máximas (lognormal, Pearson III, log-Pearson III y Gumbel), donde se usaron las series de caudales máximos por año hidrológico y esta fue llevada a un proceso de bondad de ajuste para identificar el mejor modelo probabilístico que se adapte a la serie de datos en cuestión. Se realizaron las simulaciones para 10, 50 y 100 años de periodo de retorno, observando que los modelos hidrológicos basados en el HU como el de Mínimos Cuadrados Suavizados y el Adimensional Sintético del SCS conducen a sobrestimar los caudales de diseño, mientras que el modelo de Clark realizó estimaciones más cercanas a las obtenidas por el análisis de frecuencia.
- informes técnicos.listelement.badgeAcceso AbiertoConstrucción del humedal domiciliario en la comunidad de Loma Pista (Tiraque)(2011-01-01) Andrade Téllez, Mauricio; Chiri Chipana, Víctor R.El presente documento proporciona detalles sobre la construcción de un humedal domiciliario en la comunidad de Loma Pista, Tiraque, con el objetivo de implementar una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) familiar. Se destaca el proceso de diseño, replanteo, excavación, instalación de componentes y tendido de tuberías para lograr el reúso del agua tratada en actividades agrícolas. El costo total del proyecto ascendió a 7,931.52 bolivianos. Los anexos incluyen planos, levantamientos y etapas de construcción detalladas del humedal, brindando una visión integral del proceso de implementación de la PTAR familiar en la comunidad de Loma Pista, Tiraque, con el fin de promover una gestión sostenible del agua en la región.
- libros.listelement.badgeAcceso AbiertoCorredores biológicos y áreas verdes para mi ciudad(2023) Galarza, M. IsabelLa urbanización altera directamente los hábitats nativos, siendo la causa principal de extinción de especies. Particularmente, en el municipio de Cercado, los sistemas naturales están degradados y amenazados, con elevados niveles de pérdida, degradación y reemplazo de la cobertura vegetal original, así como de su biodiversidad asociada. Actualmente, se ha demostrado que los sistemas urbanos son capaces de sostener la biodiversidad allí presente. En el imaginario de la gente, las áreas verdes en la ciudad son simplemente lugares de ornamentación. Sin embargo, estas cumplen funciones ambientales y servicios ecosistémicos (provisión, regulación, soporte y culturales) fundamentales para la vida. En esta obra, la autora quiere mostrar que trabajando desde las unidades educativas, y la sociedad en general, se puede ayudar a proteger el medio ambiente y tener un espacio más digno para vivir en armonía con la naturaleza.
- cartillas.listelement.badgeAcceso AbiertoDeterminación de la diferencia de altura con escuadra de madera(2010-01-01) Jiménez Pardo, Jesús; Cáceres Camacho, WalterLa cartilla de capacitación sobre riego por aspersión en Cochabamba tiene como objetivo principal dotar a agricultores y técnicos de herramientas para determinar desniveles y elegir aspersores óptimos en sus sistemas de riego. Se enfoca en la importancia de la capacitación y la adaptación de los sistemas de riego a las condiciones locales, como la topografía accidentada y la disponibilidad de agua limitada. El contenido de la cartilla incluye la construcción de una escuadra de madera para medir desniveles, la determinación de la altura de presión necesaria, la elección de aspersores según la presión de agua disponible, y la gestión integral de recursos hídricos en la región. Se destaca la necesidad de implementar tecnologías de riego eficientes y la importancia de un enfoque multidisciplinario para la conservación de los recursos hídricos en la cuenca.
- tesis.listelement.badgeAcceso AbiertoDeterminación de la variabilidad morfológica de la colección de tomate (Lycopersicon spp.) existente en el banco de germoplasma de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias (FCAPFyV-UMSS) y el Centro Nacional de Producción de Semillas de Hortalizas (CNPSH-INIAF).(2011-01-01) Rojas Ledezma, Shirley PatriciaCon el objetivo de caracterizar morfológicamente y determinar la variabilidad morfológica de las colecciones de tomate (Solanum lycopersicum spp.) existentes en la FCAPFyV-UMSS y en el CNPSH-INIAF, se llevó a cabo un experimento con 61 accesiones, evaluando 59 variables cuantitativas y cualitativas. Los resultados mostraron que las 61 accesiones presentan una amplia variabilidad en los caracteres cuantitativos como peso del fruto, ancho del cotiledón, grosor del pericarpio, número de lóculos, longitud del fruto, tamaño de la zona corchosa, ancho del fruto y peso de 1000 semillas, así como en los caracteres cualitativos como tamaño del fruto, pubescencia del fruto, tipo de hoja y homogeneidad del tamaño del fruto, y color de semilla. Según la variabilidad de los caracteres cuantitativos, las 61 accesiones se agrupan en tres grupos: el primero con 35 accesiones (menor peso de fruto y longitud de fruto), el segundo con 22 accesiones (peso de 1000 semillas intermedio y mayor grosor del pericarpio), y el tercero con 3 accesiones (frutos multiloculados, mayor tamaño de corazón y mayor ancho del fruto). En cuanto a los caracteres cualitativos, las 61 accesiones se dividieron en dos grupos: uno con 51 accesiones (tipo de hoja estándar, color externo del fruto rojo o piel amarilla) y otro con 10 accesiones (pubescencia del fruto intermedia, forma de la semilla triangular puntiaguda de color marrón y mayor firmeza del fruto).
- cartillas.listelement.badgeAcceso AbiertoDinámica del cambio de uso de tierra en Punata(2006-10-01) Rocha López, Rigel Felix; López Aníbal, MaytaEl presente boletín informativo tiene como objetivo proporcionar información sobre la dinámica del cambio de uso de la tierra en el municipio de Punata, Bolivia, en relación con la disponibilidad de agua para riego. Este estudio, realizado por el Centro Andino para la Gestión y Uso del Agua (Centro AGUA) en el marco del proyecto “Escenarios Futuros de Uso de Agua”, busca contribuir a la discusión sobre el uso futuro de la tierra y los recursos hídricos en la región. Presenta un análisis detallado del uso de la tierra en tres periodos (1983, 1996 y 2005), utilizando técnicas de mapeo y análisis de imágenes aéreas y satelitales. Se describen las principales actividades económicas, como la agricultura y la ganadería, y cómo estas han evolucionado con el tiempo debido a la disponibilidad de agua para riego. Además, se destacan los cambios en la infraestructura urbana y la diversificación de la producción agrícola, incluyendo la incorporación de nuevos cultivos y el uso intensivo de la tierra.
- artículos en revistas científicas.listelement.badgeAcceso AbiertoEl Proyecto de Corredores biológicos urbanos de Cochabamba, Bolivia: Una apuesta por la investigación interdisciplinaria en redes de conocimiento interactivo(2022) Aguirre Urioste, Luis Fernando; Delgado Burgoa, Raúl ReynaldoLa Universidad Mayor de San Simón ha ido desarrollando proyectos de investigación caracterizados principalmente por su naturaleza altamente disciplinar, y en las últimas décadas, con el apoyo de la cooperación internacional, su política investigativa ha ido moviéndose a ámbitos interdisciplinares que busca consolidar investigación académica y científica que pueda responder a problemáticas sociales urgentes, como el efecto adverso de los cambios climáticos. Con el fin de promover el trabajo interdisciplinar y proponer una visión de investigación holística e integral respecto a la problemática socioambiental en Cochabamba, es que se desarrolla actualmente el proyecto Corredores Biológicos Urbanos (PIAACC II PCI.8) en modo 2 (investigación-aplicación). En este ensayo, en base a la experiencia en el desarrollo de dicho proyecto, se hace una reflexión sobre la importancia de la consolidación de redes de trabajo de proyectos orientados a la transdiciplinariedad, buscando que el conocimiento que se vaya adquiriendo sea nutrido permanentemente por hallazgos analíticos y prácticas de interacción y reflexión social.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoEmplazamiento de Rellenos Sanitarios ¿Dónde hacerlo?(2013-07-27) Oporto Pereyra, Carla GabrielaLa UMSS a través del Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental (CASA) ha desarrollado una metodología de estudio para evaluar la aptitud de sitios potenciales para el emplazamiento de Rellenos Sanitarios. Esta incluye la determinación de la configuración estratigráfica del subsuelo, la caracterización geotécnica e hidráulica y la predicción de la migración de contaminantes a estratos profundos del suelo. Se busca socios para ampliación de estos estudios.
- informes técnicos.listelement.badgeAcceso AbiertoEstudio de la capacidad depuradora de humedales artificiales de flujo subsuperficial para el tratamiento de aguas residuales domésticas(2021-11-21) Pérez Mercado, Luis Fernando; Chiri Chipana, Víctor R.El documento adjunto es un informe de investigación sobre la capacidad depuradora de humedales artificiales de flujo subsuperficial para tratar aguas residuales domésticas. El objetivo principal es analizar la influencia del crecimiento biológico de la biopelícula en el comportamiento de estos humedales sin vegetación. El reporte aborda el marco conceptual del tratamiento biológico de aguas residuales, los diferentes tipos de humedales artificiales de flujo subsuperficial, la hidrodinámica de reactores y los resultados obtenidos en un estudio específico. Se discuten las características del agua residual afluente, el comportamiento hidrodinámico de los humedales, las eficiencias de remoción de materia orgánica, sólidos totales y nutrientes. Se destaca la importancia de la madurez biológica para la estabilidad y eficacia de estos sistemas de tratamiento de aguas residuales.
- tesis.listelement.badgeRestringidoEvaluación de Germoplasma de Tomate (Solanum lycopersicum L.) para Resistencia Genética al Tizón Tardío (Phytophthora infestans (Mont.) de Bary)(2012-01-01) Herbas Melean, FlorenciaUna de las principales causas de las pérdidas de producción de tomate (Solanum lycopersicum L.) en Bolivia es el tizón tardío (Phytophthora infestans (Mont.) de Bary). Para la prevención del patógeno se requieren aplicaciones calendarizadas de fungicidas que contaminan suelo y aguas; estas aplicaciones además favorecen la aparición de nuevos biotipos de tizón tardío tolerantes al patógeno e incrementan los costos de producción. En la presente investigación se estudió la respuesta de 93 accesiones de tomate del banco de germoplasma del INIAF-CNPSH al aislamiento ES-010 de P. infestans, con el objetivo de identificar accesiones resistentes al patógeno. Las accesiones de tomate fueron inoculadas con 40 mL de suspensión de zoosporas a una concentración de 1x10^5 esporangios/mL. A las 24 horas después de la inoculación se cuantificó el porcentaje de severidad en los folíolos de tomate. Los resultados indican que las accesiones LA1206 y LA1021 muestran resistencia horizontal a P. infestans.
- manuales y guías.listelement.badgeAcceso AbiertoEvaluación de riego por aspersión en parcela(2010-03-03) Delgadillo Iriarte, Oscar; Jiménez Pardo, Jesús; Rojas Ralde, Carlos Gary LeonardoLa guía proporciona orientación sobre la evaluación del riego por aspersión a nivel parcelario, con el objetivo de optimizar el uso del agua en zonas de montaña. Se destaca la importancia de implementar nuevas tecnologías y capacidades para mejorar la eficiencia del riego y apoyar procesos de innovación en este ámbito. Inicialmente aborda conceptos clave como la eficiencia de riego, la evaluación a nivel de parcela y la importancia de considerar criterios económicos en el riego. Esta guía considera varios acápites principales. El primer acápite aclara los conceptos y definiciones más importantes sobre el riego parcelario, la evaluación, así también los principales conceptos inmersos en la evaluación de riego parcelario (conceptos de eficiencia y uniformidad). Los siguientes acápites se concentran en la explicación detallada de los pasos metodológicos a seguir, así como el desarrollo de un ejemplo concreto de evaluación del riego por aspersión de varios casos a nivel de parcela: equipos de riego por aspersión de cobertura total, equipos de riego por aspersión con ala móvil, equipos móviles de riego por aspersión y la evaluación de las características de distribución del agua de un aspersor aislado al aire libre.