5.2.- Economía y Comercio
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando 5.2.- Economía y Comercio por Título
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoAnálisis de las dinámicas del desarrollo económico con perspectiva de género y su relación con la economía del cuidado: Cochabamba(Sin dato) Ledo Garcia, María del CarmenThe articulation of gender issues and inequality in labor insertion constitute a double challenge. On one hand, due to the historical depersonalization of gender in the classical estimates of labor insertion and on the other, due to the connotations of the use of Productive and Reproductive Time. In this way, it is desired to use various methodological tools that allow the gender perspective to be included in the quantification of the insertion of the population into the labor market, as well as the inquiry about the use of time in the field of households.
- artículos en revistas científicas.listelement.badgeAcceso AbiertoAplicación del enfoque Cadena Global de Mercancías (CGM) caso de la cañahua en Bolivia(2006-03-13) Tapia Ponce, Nelson ; Montaño Quiroga, Claudia CarolaPretende analizar la cadena de la cañahua, en el marco del enfoque Cadena Global de Mercancías (CGM) el mismo que se ha adoptado, debido a que se constituye en una base conceptual integral para el mejoramiento de la competitividad.
- libros.listelement.badgeAcceso AbiertoCompetitividad Económica Ambiental para la Cadena de Lácteos de Bolivia(2007-03-01) Romero Padilla, CesarLa producción de leche vacuna en el departamento de Cochabamba, que tiene la mayor tradición lechera a nivel de Bolivia, es una actividad de importancia económica y social, debido a los eslabonamientos que genera con otros sectores/subsectores de la economía regional y nacional, que proveen insumos para encarar cada uno de los segmentos de la cadena de lácteos. Según el Censo Ganadero 2003 (FEPROLE y COOPROLE, 2004), se estima que en los Valles Alto, Central y Bajo de Cochabamba existen alrededor de 4,776 productores de leche produciendo 183,056 litros/día, de los que el 86.6% (158,461 litros/día) entregan a la industria láctea, 9.74% destinan a la elaboración de derivados (quesillo y el yogurt); el restante 3.66% destinan al autoconsumo y a la venta de leche cruda a la población urbana. A lo anterior, se debe añadir alrededor de 242 productores del Trópico de Cochabamba que producen aproximadamente 4,200 litros/día, de los que se estima que alrededor del 85% entregan a la industria láctea y 15% destinan a la venta directa, como leche cruda, quesillo o yogurt. Por su parte, la industria láctea de los valles cochabambinos está compuesta por una empresa grande (PIL Andina S.A.-Cochabamba), 11 empresas pequeñas (VIGOR, NORDLAND Ltda., ILVA, La Tamborada-UMSS, ANGOSTURA, HASS, BAKITA, Latinoamericana de Alimentos, ALG, CEAB y PAIRUMANI) y muchos procesadores artesanales; en el Trópico de Cochabamba los procesadores son PIL Andina S.A.-Santa Cruz y los artesanales. En cuanto al consumo de leche, Cochabamba supera la media nacional (calculado en 36 litros/año) llegando a un consumo per cápita de 43 litros anuales, encontrándose por detrás el departamento de Santa Cruz (31 litros/año); los departamentos de Potosí y Pando son los de menor consumo per capita: 17 litros/año y 13 litros/año, respectivamente (MACA, 2005).
- libros.listelement.badgeAcceso AbiertoCompetitividad Económica Ambiental para la Cadena de Lácteos de la Agroindustria de Cochabamba(2005-03-01) Romero Padilla, CesarA pesar de que el departamento de Cochabamba ocupa casi la cuarta parte de la producción de leche a nivel nacional lo que lo constituye en una actividad de visible importancia económica y social, en Bolivia y particularmente en el departamento de Cochabamba hay una notable ausencia de políticas públicas específicas dirigidas a la agroindustria láctea. En este sentido, en la presente publicación se plantea la aplicación de los enfoques Cadena Global de Mercancías (CGM) y Análisis del Ciclo de Vida (ACV) considerando que su combinación da la posibilidad de integrar los aspectos económicos, sociales y ambientales, sobre cuya base se pueden formular lineamientos de política para fortalecer la competitividad del sector lácteo de Cochabamba
- libros.listelement.badgeAcceso AbiertoEconomía familiar campesina en tiempos de cambio climático. Estrategias de vida y transformaciones sociales, alimentarias y agrarias en las comunidades interandinas de Cochabamba, Bolivia(2023) Ledezma Rivera, Jhonny; Gonzales Fernández, Fernando; Ascarrunz Mendivil, Carla Sonia; Ramos, Verónica; Delgadillo Pinto, Jaime Santos; Gómez, Efraín; López, Eduardo; Tapia Ponce, Nelson; Rojas Calizaya, Juan CarlosEste libro es parte de una investigación mayor realizada en las comunidades de Phuyu Phuyu Grande y Candelaria del municipio de Vacas, y en las comunidades de Caranota y Jatun Pujru B del municipio de Anzaldo. Investigación que se realizó en el periodo de abril de 2021 a marzo de 2023, en el marco del Proyecto de Investigación Aplicada para la Adaptación al Cambio Climático, Fase II (PIA.ACC-II) financiado por la Cooperación Suiza en Bolivia. Los conocimientos generados en las acciones de investigación, resultado del Proyecto de investigación: “Situación de la seguridad y soberanía nutricional y pluriactividad campesina ante el cambio climático. Casos de estudio: Sistema de vida de los municipios de Vacas y Anzaldo”, en el marco del PIAACC-II-UMSS con apoyo de la Cooperación Suiza en Bolivia, se constituye en un bien público de acceso libre, gratuito y queda totalmente prohibida su comercialización. El contenido de los textos, es de exclusiva responsabilidad de sus autores.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoLineamientos de Políticas Públicas para la Competitividad Económica-Ambiental de la Cadena Láctea de Bolivia(Sin dato) Romero Padilla, CesarLa UMSS a traves del Instituto de Estudios Sociales y Económicos ofrece una exploración práctica del diseño de lineamientos de políticas públicas orientadas a la competitividad económica-ambiental para la cadena láctea de Bolivia, sobre la base de resultados de tres estudios realizados en el sector lácteo de Cochabamba, Santa Cruz y La Paz. La ventaja de los referidos lineamientos de políticas públicas es que se elaboró con base a talleres en los que participaron tanto instituciones y organizaciones públicas y privadas vinculadas a la cadena láctea de las agroindustrias de Cochabamba, Santa Cruz y La Paz, como los principales actores de cada segmento de la cadena láctea.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoMovilidad Urbana en la ciudad de Cochabamba. Transporte y Género(Sin dato) Ledo Garcia, María del CarmenPensar la movilidad en ciudades con acelerada urbanización y modernización constituye un desafío formidable, se plantean estrategias de un sistema integrado entre diversas modalidades de transporte, se incluye la visión de género en el marco del objetivo de asegurar la solidez y sostenibilidad de los proyectos que la institución desarrolla; además, en el estudio realizado se buscó explorar los aspectos como patrones de viaje, características económicas y demográficas, barreras al usar el transporte, factores que contribuyen a un mayor uso del transporte público.
- tesis.listelement.badgeAcceso AbiertoPolítica sectorial sostenible para la cadena de lácteos de la agroindustria de Cochabamba(2009-12-12) Romero Padilla, CesarLas políticas públicas aplicadas durante el intervencionismo de Estado (19521985) y el Estado Neoliberal (1985-2005) solo se han dirigido hacia algunos segmentos de la cadena láctea de Cochabamba y no han promovido la interrelación de los diferentes actores y segmentos, razón por la cual en la actualidad, a nivel del segmento productor de leche cruda, más del 90% no superan la condición de pequeños productores (con serias dificultades en el manejo del hato lechero, el acceso a tecnología y a financiamiento) y no cuentan con un mercado seguro para su producto; a nivel de los procesadores, la mayoría tampoco superan la condición de pequeños (enfrentado serias dificultades en el acceso a mercados, tecnología y a financiamiento); a nivel del consumo de leche solo se llega a un per cápita del 29% de lo recomendado por la FAO. Frente a esta notable ausencia de una política para el sector lácteo, en la presente publicación se plantea una propuesta teóricametodológica para explorar el diseño de una política sostenible para el sector lácteo de Cochabamba, sobre la base de la integración de los enfoques Cadena Global de Mercancías y Análisis del Ciclo de Vida (que abordan de manera holística los aspectos económicos, sociales y ambientales) como de la integración de ambos enfoques con la política sectorial, redefinida o ubicada metodológicamente en la teoría económica. En este marco, se plantean políticas públicas finalistas, políticas públicas instrumentales y políticas públicas estructurales en las dimensiones económica, social y ambiental a nivel de los diferentes segmentos de la cadena láctea de Cochabamba, considerando las experiencias y los espacios de acción de las políticas públicas aplicadas en el intervencionismo de Estado y en el Estado neoliberal.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoUna experiencia negativa en la gestión del territorio y de las tierras comunitarias, en la región andina de Cochabamba(2013-04-15) Tapia Ponce, NelsonLa UMSS a través del Centro de Investigación Agroecología Universidad Cochabamba (AGRUCO) ha generado información pertinente respecto a la transformación en la gestión socio-territorial en comunidades originarias de la provincia Tapacarí donde todavía la gestión de la tierra se hace de manera colectiva. Este conocimiento generado aporta con una reflexión crítica sobre las consecuencias negativas que significa el hecho que las comunidades andinas fraccionen su territorio colectivo hacia la propiedad individual. Dada la coyuntura socio política y climática actual, desde ningún punto de vista se considera pertinente el fraccionamiento de las tierras comunitarias independientemente al contexto agroecológico donde se ubican.