Examinando por Autor "Villazón Quiroga, Johnny"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- manuales y guías.listelement.badgeAcceso AbiertoBienestar Animal en la Producción Lechera: Guía Técnica de Campo(2011-05-01) Villazón Quiroga, Johnny; Vildozo Vargas, Dietter Andrés; Quitón de la Zerda, RocíoLa Guía técnica de campo sobre bienestar animal en la producción lechera desarrolla los conceptos generales de bienestar animal a partir de las denominadas 5 libertades, desarrollando cada una de estas. La libertad de hambre y sed recomienda abastecer con la cantidad y calidad necesaria de alimentos, como también dotar de agua de calidad a voluntad, en recipientes limpios. La libertad de incomodidad comprende dotar a los animales de áreas con confort, protegidas de las inclemencias del tiempo y de posibles depredadores. Libertad de expresar un comportamiento normal que deba estar en correspondencia a su especie, raza, orientación productiva, y estado fisiológico, haciendo hincapié en sus estructuras jerárquicas y gregarias. Libertad de lesión, dolor y enfermedad recomienda el uso de la medicina preventiva, el control veterinario periódico, la eliminación de factores que causen lesiones, brindar especial atención a la rutina de ordeño. Libertad de miedo y estrés se refiere a una interacción humana animal amable, evitando cualquier maltrato, siendo muy importante la ausencia de animales de otras especies como perros que provoquen miedo. Así mismo, se presenta la incidencia económica del maltrato de los animales en las lecherías. Finalmente se presenta un cuestionario para que el productor pueda autoevaluar el grado de bienestar animal en su unidad productiva.
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoEvaluación del bienestar animal en ganadería lechera del valle de Cochabamba(2011-08-19) Villazón Quiroga, JohnnyBolivia carece de un sistema para evaluar el bienestar animal. El desarrollo de este proyecto contribuyó a la generación de una línea base en bienestar animal para los sistemas de producción lecheros en Bolivia, siendo de urgente necesidad para el desarrollo de esta temática en nuestro país, con miras a generar nuevos mercados para nuestros productos ganaderos, ya que este es un aspecto exigido para el acceso a mercados de Europa y América del Norte. La producción anual de leche fresca en Cochabamba fue de 68,32 millones de litros/año. Los productores de leche, alrededor de 4800 entre pequeños, medianos y grandes, están organizados en diferentes asociaciones. El grupo racial más utilizado es el ganado mestizo, cruce de Holstein con ganado Criollo (71,70%), seguido por ganado Criollo (23,60%) y mejorado con Holstein (4,70%), y otros. El promedio de producción diaria de leche es de 15-18 litros/vaca/día. Sobre la base de un estudio epidemiológico longitudinal en 38 lecherías, se determinaron los indicadores relevantes para la evaluación del bienestar animal en el Valle de Cochabamba. Las variables evaluadas se basaron en las cinco libertades para el Bienestar Animal en granjas. Para ello, se buscaron factores de riesgo, se encontraron correlaciones entre los indicadores de bienestar y los parámetros de salud, producción, reproducción, gestión económica y ambiental. Así, se priorizaron los indicadores de bienestar más relevantes para la población bovina estudiada, estableciendo una base para el desarrollo de recomendaciones técnicas que deberán incidir en las políticas implementadas por el SENASAG y, en consecuencia, en un mejoramiento del bienestar animal en las granjas de sistemas de producción lechera.
- informes técnicos.listelement.badgeAcceso AbiertoEvaluación del bienestar animal en la ganadería lechera del valle de Cochabamba(2011-08-01) Villazón Quiroga, JohnnyBolivia no cuenta con un sistema para evaluar los niveles de bienestar animal. El desarrollo de este proyecto contribuyó a la generación de una línea base de urgente necesidad en bienestar animal para los sistemas de producción lechera en Bolivia, con el objetivo de iniciar el tratamiento de esta temática en nuestro país y proyectar nuevos mercados para nuestros productos ganaderos, considerando que el bienestar animal es una condición exigida para acceder a mercados externos como el de la Comunidad Económica Europea y el de Estados Unidos de América. La producción anual de leche fluida en Cochabamba fue de 68,32 millones de litros/año (Aneyba, 2001). Los productores de leche son aproximadamente 4800, entre pequeños, medianos y grandes, organizados en siete asociaciones. El grupo racial más utilizado es el ganado mestizo, cruce de Holstein con ganado criollo (71,70%), seguido por ganado criollo (23,60%) y mestizo mejorado con Holstein (4,70%), entre otros en menor cantidad. El promedio de producción diaria de leche es de 15-18 litros/vaca/día, lo cual no corresponde con el potencial genético de los animales. Sobre la base de un estudio epidemiológico longitudinal en 76 lecherías, se determinaron los indicadores relevantes para la evaluación del bienestar animal en el Valle de Cochabamba. Las variables evaluadas se basan en las cinco libertades definidas por el Consejo Británico para el Bienestar Animal en granjas. Se buscaron factores de riesgo relacionados con los indicadores de bienestar evaluados y se encontraron correlaciones entre estos indicadores y los parámetros de salud, producción, reproducción y ambiente monitoreados. Se priorizaron los indicadores de bienestar más relevantes para la población bovina estudiada como base para el desarrollo de recomendaciones técnicas que deberán incidir en las políticas implementadas por los organismos correspondientes del Estado y, en consecuencia, en un mejoramiento del bienestar animal en las granjas de sistemas de producción lechera.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoHacia una Producción Lechera con Bienestar Animal en Cochabamba(Sin dato) Villazón Quiroga, JohnnyLa UMSS a traves del Departamento de Zootecnia genera una línea base en indicadores de Bienestar Animal para su aplicación en unidades de producción, optimizando la calidad de la producción lechera, generando recomendaciones técnicas y normativas en Bienestar de bovinos, estableciendo ventajas competitivas en la calidad de la leche frente a la apertura de nuevos mercados. Se espera realizar investigaciones con apoyo de organismos internacionales para profundizar en la temática del Bienestar Animal.
- ponencias.listelement.badgeAcceso AbiertoPerspectiva de la producción ecológica de carne de llama en Cochabamba, Bolivia(2010-11-19) Stemmer, Angelika; Cáceres Flores, Lando Rodrigo; Torrez, Omar; Siegmund-Schultze, Marianna; Villazón Quiroga, JohnnyEn las alturas de Bolivia, las llamas constituyen parte importante del sistema de producción de pequeños criadores y los productos de las llamas son de múltiple uso. Sin embargo, uno de los factores que afectan negativamente el potencial productivo de las llamas es la presencia de diferentes enfermedades. Los criadores de llamas tienen conocimientos prácticos ancestrales del manejo, aunque no siempre los aplican. Por otro lado, la producción de fibra y carne de llama sin o con poco uso de productos químicos abre la posibilidad de acceder al mercado de productos ecológicos. Por ello se planteó el presente estudio para desarrollar un plan sanitario coherente con el manejo ecológico, para poder incrementar la productividad de los animales y abrir mercados para carne de alta calidad. Se realizaron evaluaciones participativas y encuestas a 88 criadores sobre aspectos de manejo, infraestructura, alimentación y sanidad. Los datos se sometieron a estadísticas descriptivas y pruebas de chi cuadrado. El manejo de las llamas es generalmente en concordancia con las normas del manejo ecológico. Sin embargo, el manejo sanitario no coincide con ellas por el uso de fármacos que van superando a los tratamientos tradicionales. No existieron diferencias significativas entre mujeres y hombres en el conocimiento de sintomatología de enfermedades, tratamientos sanitarios ni gastos incurridos para los tratamientos. Se concluye que el conocimiento del manejo sanitario y los remedios naturales existe, pero debe ser rescatado, valorado y desarrollado científicamente y usado en la prevención de enfermedades en una producción sostenible y ecológica.
- ponencias.listelement.badgeAcceso AbiertoPosibilidades de una producción ecológica de carne de llama en la Ayopaya, Cochabamba(2010-09-03) Stemmer, Angelika; Cáceres Flores, Lando Rodrigo; Torrez, Omar; Siegmund-Schultze, Marianna; Villazón Quiroga, JohnnyEl objetivo de esta investigación fue evaluar el manejo sanitario actual y formular un plan contextualizado a la realidad local, congruente con los estándares de producción ecológica en llamas, en seis comunidades alrededor del poblado de Calientes en la provincia de Ayopaya del departamento de Cochabamba. Se realizaron evaluaciones participativas y encuestas a 88 criadores (64 hombres y 24 mujeres) en los meses de marzo a agosto de 2008. Los datos se sometieron a estadística descriptiva y pruebas de Chi-cuadrado. El manejo de las llamas es generalmente concordante con las normas del manejo ecológico. Sin embargo, el manejo sanitario no coincide con ellas, debido al uso de fármacos que van superando a los tratamientos tradicionales. No existieron diferencias significativas entre mujeres y hombres en el conocimiento de sintomatología de enfermedades, tratamientos sanitarios ni gastos incurridos para los tratamientos. Tampoco hubo diferencias entre comunidades cercanas y alejadas. Se concluye que el conocimiento del manejo sanitario y los remedios naturales existe y debe ser rescatado y usado, en lo posible, en la prevención de enfermedades con miras a una producción sostenible y ecológica.