Ofertas de Conocimiento y/o Tecnología (OCT)

Es la información sistematizada del conocimiento y/o tecnología generada por el proyecto I+D, caracterizada por su enfoque de divulgación al público meta que lo va usar, utilizar y/o invertir en el conocimiento y/o tecnología.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badge
    Acceso Abierto
    Mejor calidad de carne con bienestar animal en transporte
    (Sin dato) Vildoso Vargas, Dietter Andrés
    La UMSS a través del Departamento de Zootecnia y Producción Animal ha generado una línea base en criterios de Bienestar Animal al estudiar las características del Transporte Animal y su incidencia en la Calidad de la Carne, a través de la descripción detallada de los factores que afectan a esta (Vehículo, Transportista, Animal y Medio Ambiente) y sus interacciones, como también ha observado en Matadero las contusiones y magulladuras sufridas por el animal (Método de Evaluación Visual Subjetiva), durante el transporte.
  • ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badge
    Acceso Abierto
    Variedades tropicales de quinua
    (2017-03-05) Rojas Beltran, Jorge Antonio
    La UMSS a través del Centro de Biotecnología y Nanotecnología (CByN), ofrece 6 variedades tropicales de quinua. Estas variedades han sido desarrolladas a partir de accesiones de quinua Andinas, mediante selección. Las accesiones de quinua para la selección han sido proporcionadas por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF). Estas variedades permiten la producción de quinua en las tierras bajas de Bolivia (Santa Cruz y otras tropicales) en cultivo de invierno, con un rendimiento promedio de 2 tn/ha. Se busca empresarios que permitan expandir esta tecnología.
  • ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badge
    Acceso Abierto
    Uso de la tuna como forrajera para las zonas áridas y semiáridas de Bolivia
    (2017-09-08) Campos Garvizu, Hernán
    La UMSS a través del Centro de Investigaciones en Forrajes (CIF) “La Violeta”, ha generado información para utilizar la tuna como una nueva opción forrajera para las zonas áridas y semi árida del país. La tuna a diferencia de los forrajes tradicionales, prospera en condiciones de poca precipitación, produciendo forraje todo el año con un aporte importante de agua para el consumo de los animales. A corto plazo, se busca implementar parcelas de producción en el cono sur de Cochabamba, para ello se requiere al apoyo de cooperantes nacionales e internacionales.
  • ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badge
    Acceso Abierto
    Forrajeras arbusivas y arboneas nativas de Bolivia para climas áridos con fines de enriquecimiento forrajero de áreas de pastoreo
    (2017-06-05) Rojas Vargas, Esther Lolita
    La UMSS a través del Centro de Biotecnología y Nanotecnología, ofrece una forrajera arbustiva nativa de Bolivia (Gomphrena vaga) y dos forrajeras arbóreas (Gochnatia palosanto y Capparis speciosa) para enriquecer las áreas de pastoreó de zonas áridas, comprendidas entre los 500 y 2200 msnm y con precipitaciones anules desde 200 mm. Estas especies, que están en proceso de domesticación en los laboratorios del CByN. Crecen de forma natural en el Cono Sur del epartamento de Cochabamba, zona que se caracteriza por tener un clima árido (150 – 350 mm de precipitación anual). De acuerdo a los estudios etnobotánicos y observaciones de campo realizados, son bastante palatables para el ganado bovino, caprino y ovino. Se busca expandir su cultivo en zonas de pastoreo similares.
  • ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badge
    Acceso Abierto
    Zanjas de infiltración para recuperar y enriquecer la vegetación en zonas áridas y semiáridas
    (2017-02-16) Gutiérrez Ferrufino, Franz
    Las zanjas de infiltración son una opción eficiente y económica, para recuperar y enriquecer la vegetación y cobertura vegetal, en suelos de zonas secas. Las zanjas captan el agua de lluvia, dando condiciones para la siembra y desarrollo de especies forrajeras aptas para esas condiciones. Al tener vegetación, se evita la erosión de suelos, se incrementa el forraje y por tanto la capacidad para producir forraje para la ganadería del lugar. Se busca apoyo para difundir y mejorar la técnica, en zonas similares