Tesis
Es la sistematización documentada de trabajos o investigación científica que deben ser objeto de evaluación final por un comité o comisión colegiada para poder obtener el título de grado (Lic.) o posgrado (MSc. o PhD).
Examinar
Envíos recientes
- tesis.listelement.badgeRestringidoEvaluación de Germoplasma de Tomate (Solanum lycopersicum L.) para Resistencia Genética al Tizón Tardío (Phytophthora infestans (Mont.) de Bary)(2012-01-01) Herbas Melean, FlorenciaUna de las principales causas de las pérdidas de producción de tomate (Solanum lycopersicum L.) en Bolivia es el tizón tardío (Phytophthora infestans (Mont.) de Bary). Para la prevención del patógeno se requieren aplicaciones calendarizadas de fungicidas que contaminan suelo y aguas; estas aplicaciones además favorecen la aparición de nuevos biotipos de tizón tardío tolerantes al patógeno e incrementan los costos de producción. En la presente investigación se estudió la respuesta de 93 accesiones de tomate del banco de germoplasma del INIAF-CNPSH al aislamiento ES-010 de P. infestans, con el objetivo de identificar accesiones resistentes al patógeno. Las accesiones de tomate fueron inoculadas con 40 mL de suspensión de zoosporas a una concentración de 1x10^5 esporangios/mL. A las 24 horas después de la inoculación se cuantificó el porcentaje de severidad en los folíolos de tomate. Los resultados indican que las accesiones LA1206 y LA1021 muestran resistencia horizontal a P. infestans.
- tesis.listelement.badgeAcceso AbiertoDeterminación de la variabilidad morfológica de la colección de tomate (Lycopersicon spp.) existente en el banco de germoplasma de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias (FCAPFyV-UMSS) y el Centro Nacional de Producción de Semillas de Hortalizas (CNPSH-INIAF).(2011-01-01) Rojas Ledezma, Shirley PatriciaCon el objetivo de caracterizar morfológicamente y determinar la variabilidad morfológica de las colecciones de tomate (Solanum lycopersicum spp.) existentes en la FCAPFyV-UMSS y en el CNPSH-INIAF, se llevó a cabo un experimento con 61 accesiones, evaluando 59 variables cuantitativas y cualitativas. Los resultados mostraron que las 61 accesiones presentan una amplia variabilidad en los caracteres cuantitativos como peso del fruto, ancho del cotiledón, grosor del pericarpio, número de lóculos, longitud del fruto, tamaño de la zona corchosa, ancho del fruto y peso de 1000 semillas, así como en los caracteres cualitativos como tamaño del fruto, pubescencia del fruto, tipo de hoja y homogeneidad del tamaño del fruto, y color de semilla. Según la variabilidad de los caracteres cuantitativos, las 61 accesiones se agrupan en tres grupos: el primero con 35 accesiones (menor peso de fruto y longitud de fruto), el segundo con 22 accesiones (peso de 1000 semillas intermedio y mayor grosor del pericarpio), y el tercero con 3 accesiones (frutos multiloculados, mayor tamaño de corazón y mayor ancho del fruto). En cuanto a los caracteres cualitativos, las 61 accesiones se dividieron en dos grupos: uno con 51 accesiones (tipo de hoja estándar, color externo del fruto rojo o piel amarilla) y otro con 10 accesiones (pubescencia del fruto intermedia, forma de la semilla triangular puntiaguda de color marrón y mayor firmeza del fruto).
- tesis.listelement.badgeAcceso AbiertoCaracterización morfológica y molecular de germoplasma de tomates nativos (Solanum sp.) en Bolivia(2014-01-01) Santos Méndez, Silvia"El tomate (Solanum lycopersicum L.), es la hortaliza más importante en el mundo con los países en vías de desarrollo contribuyendo de manera significativa (65%) a la producción mundial de hortalizas. Con el objetivo de determinar la variabilidad morfológica y molecular de germoplasma de tomate nativo (Solanumsp.) existente en los bancos de germoplasma de la FCAyP-UMSS y del CNPSH-INIAF, se realizó un ensayo experimental durante los años 2011 y 2012.Se caracterizaron morfológicamente 71 accesiones utilizando los descriptores del IPGRI. El análisis de componentes principales determinó que el 75.1% de variación lo explicaron los 3 primeros componentes. El análisis de conglomerados determinóla separación en tres grupos; el primer grupo fue conformado por 58 accesiones, presentando menor peso y número de lóculos en el fruto, el segundo grupo conformado por 11 accesiones longitud y ancho de fruto. Para evaluar molecularmente las 71 accesiones se utilizó 13 Microsatélites diferentes, donde el microsatélite m13-TOM236_P obtuvo mayor número de alelos. El análisis de conglomerados determinó la formación de 5 grupos genéticamente distintos. El análisis de coordenadas principales permitió la separación de las accesiones en 5 grupos, viéndose que algunas accesiones van separándose bastante de los demás grupos, esto ayudara a diferenciar algunas accesiones."
- tesis.listelement.badgeAcceso AbiertoModelación hidrológica mensual de la cuenca del río Pilcomayo hasta la estación hidrométrica Viña Quemada(2019-10-01) Baldelomar Silva, Jose AdrianEl propósito del presente estudio es analizar el desempeño de los modelos hidrológicos SWAT, WEAP y CHAC en tres cuencas del rio Pilcomayo hasta la estación hidrométrica Viña Quemada. En este sentido se calibraron y se realizaron simulaciones con los modelos WEAP y CHAC, con relación al SWAT, se usaron los resultados obtenidos por Callau (2016). Las cuencas estudiadas son: Talula, Ñujchu y Viña Quemada, que cuentan con superficies de drenaje de 6507, 1586 y 13457 Km2. Las dos primeras cuencas aportan a la salida de la cuenca Viña Quemada. Con relación a los datos hidrometeorológicos, se recopilaron seiries mensuales de 31 estaciones con datos de precipitación y temperatura. En lo refernte a datos de caudal, se usaron las registros con que se contaba a la salida de las tres cuencas estudiadas. La información cartográfica recopilada de acuerdo a los requerimientos del modelo hidrológico WEAP, corresponde por un lado al uso de suelo, recurriendo en este caso al al mapa mundial de cobertura de suelo producido por la Agencia Espacial Europea en 2016. Por otro lado tambien fue necesario usar el mapa de tipo de suelo de la FAO (2003), ambos mapas fueron procesados en un ambiente SIG e incorporados al modelo. Debido a que los modelos usados son del tipo concentrado por subcuencas, las variables fueron promediadas para cada una de estas unidades, recurriendo a los polígonos de Thiessen para promediar la precipitación. Para obtener la temperatura promedio, se usaron curvas hipsométricas y una relación del gradiente de temperatura. Para la modelación con CHAC se usaron los mismos datos de entrada que WEAP y se vincularon sus parámetros a características físicas de la cuenca según la literatura. La calibración de los modelos corresponde al periodo hidrológico entre los años 1978 a 1985, se realizaron calibraciones manuales, previa realización de análisis de sensibilidad paramétricos, en consecuencia en los procesos de calibración se dio mayor importancia a los parámetros que presentaron mayor sensibilidad. Posteriormente se evaluaron las calibraciones con medidas de bondad de ajuste como el coeficiente de calibración, y la eficiencia de Nash Sutcliffe (NSE). La validación de los modelos se realizó en el periodo de 2005 a 2008 y se determinaron las mismas medidas de bondad de ajuste calculadas para las calibraciones. Más adelante se realizaron los balances hídricos superficiales con sus componentes más importantes correspondientes al periodo de 1978 a 2011 para ambos modelos. Por último se procedió a realizar el análisis de correspondencia de parámetros entre los tres modelos en base a las funciones que desempeñan, las definiciones en la literatura y las experiencias adquiridas al usar los modelos. Finalmente, se analizó la eficiencia de los tres modelos cuantificando su desempeño con el NSE para las tres cuencas estudiadas, verficando en términos generales que el modelo de mejor desempeño es el SWAT seguido por el WEAP y el CHAC.
- tesis.listelement.badgeAcceso AbiertoComparación de caudales de diseño, obtenidos mediante modelación hidrológica y el método de análisis de frecuencia de caudales máximos extremos(2018-12-01) Melgarejo Claros, Luis MiguelPara el diseño de obras hidráulicas como ser: puentes, vertederos de excedencia en presas, canalizaciones, redes de drenaje y otras estructuras, se necesita elaborar un estudio hidrológico, que permita determinar el caudal de diseño con determinado periodo de retorno. Si bien la adopción de una metodología para determinar el caudal de diseño en una cuenca en particular, depende del tipo de datos disponibles, en el presente trabajo se usan métodos para situaciones en las que se dispone de mediciones de lluvia y caudal para la etapa de ajuste del modelo, pero también se usan métodos que no requieren mediciones de caudal propiamente. El motivo de considerar ambas situaciones es para evaluar las discrepancias en la magnitud del caudal de diseño para situaciones comunes de la práctica, en las que se cuenta con muy pocas mediciones. Para desarrollar el caso de estudio, se cuenta con catorce años (1986-1999) de mediciones de lluvia y caudal registrados en las cuencas de Angostura, Bermejo y Colorado, ubicadas en una zona semiamazónica de la provincia Florida en el departamento de Santa Cruz. Los modelos hidrológicos usados son: Hidrograma Unitario (HU) ajustado por mínimos cuadrados suavizados, Modelo de Clark y HU Adimensional del SCS. Por otro lado, también se utilizó el análisis de frecuencia de una serie de caudales máximos medidos, aclarando que los caudales de diseño obtenidos con esta alternativa son considerados de “referencia o más confiables” ya que surgen del proceso de una evidencia mucho más directa. Uno de los datos de entrada a los modelos hidrológicos son las tormentas de proyecto, obtenidas en base a datos de pluviógrafo que tienen un intervalo de registro de una hora. En la estimación de la precipitación efectiva se utilizó el método del número de curva (CN), su estimación no se basa en la clásica inferencia a partir de datos de uso y tipo de suelo, en el presente estudio se usaron los datos disponibles de lluvia y caudal, que fueron ingresados en las ecuaciones correspondientes para despejar el CN para cada evento. Durante la aplicación del método del Hidrograma Unitario (HU), se identificó que la mayoría de los eventos máximos no presentan linealidad en la relación lluvia–caudal, por lo que se optó por utilizar un factor k de suavizado logrando conseguir un HU óptimo para cada evento. Esta metodología es denominada HU con Mínimos Cuadrados Suavizados. En el análisis de frecuencias se usaron las distribuciones óptimas para series máximas (lognormal, Pearson III, log-Pearson III y Gumbel), donde se usaron las series de caudales máximos por año hidrológico y esta fue llevada a un proceso de bondad de ajuste para identificar el mejor modelo probabilístico que se adapte a la serie de datos en cuestión. Se realizaron las simulaciones para 10, 50 y 100 años de periodo de retorno, observando que los modelos hidrológicos basados en el HU como el de Mínimos Cuadrados Suavizados y el Adimensional Sintético del SCS conducen a sobrestimar los caudales de diseño, mientras que el modelo de Clark realizó estimaciones más cercanas a las obtenidas por el análisis de frecuencia.