Informes técnicos

Es la información sistematizada parcial de un procedimiento y/o producto que no necesariamente ha pasado por un proceso de revisión o validación.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 4 de 4
  • informes técnicos.listelement.badge
    Restringido
    Mejoramiento de la calidad y competitividad económica y sociocultural de la chicha tradicional de maiz (Zea Mayz) en familias campesinas y municipios de la region de Cochabamba
    (2007-03-30) Reyes Espinoza, Yvan Alex
    El proyecto de investigación fue desarrollado en seis municipios del departamento de Cochabamba: Cliza, Punata, Arbieto, Sipe Sipe, Tapacari e Independencia, los resultados obtenidos demuestran que la chicha de maíz ha tenido y tiene una connotación sociocultural bastante importante para nuestro contexto, ancestralmente se lo reconocía como alimento y medicina mas allá de identificarlo como una bebida alcohólica como ocurre hoy en día, sus usos medicinales y alimenticios fueron diversos y todavía hoy están vigentes algunos de estos conocimientos y prácticas en las comunidades campesinas. La chicha esta presente en la vida cotidiana de un importante sector de las familias que habitan los valles de Bolivia, esta presente en los principales acontecimientos familiares (cumpleaños, bautizos, matrimonios, etc.) y fiestas patronales en general, a lo largo del año también acompaña las actividades productivas de las familias campesinas (siembras, cosechas y otros), constituyéndose en un elemento dinamizador de las relaciones sociales en diferentes momentos y espacios, pero principalmente un elemento fundamental en la relación del hombre con su entorno, sus deidades (Pachamama, Apus) a través de la challa, la Koa y otros rituales. Asimismo constituye un pilar fundamental de la economía de miles de familias que se dedican a la elaboración y comercialización de la chicha, contribuyendo directamente en el mejoramiento de la calidad de vida de estas familias, en el desarrollo local a través del pago de impuestos, siendo en algunos municipios como el de Cliza, uno de los rubros que genera mayor ingreso para el tesoro municipal. Testimonios de importantes autoridades nos permiten conocer como los impuestos a la chicha (que anteriormente se centraliza en la ciudad de Cbba.) han aportado significativamente en la construcción de estadio Felix Capriles y la avenida Heroínas, contribuyendo de manera directa al desarrollo departamental. Los resultados de investigación permiten revalorizar esta bebida ancestral en su verdadera importancia económica y sociocultural, pero al mismo tiempo permite identificar algunos problemas que no se puede ignorar, como son los procesos de adulteración que sufre la chicha tradicional cuando entra al mercado y se enfrenta al dilema de la calidad versus las ganancias, con la tendencia de concentrarla en pocas manos, poniendo en riesgo la salud de los consumidores, la calidad y competitividad, pero principalmente el sustento de un gran sector de la población del valle cochabambino que ha asumido la elaboración y comercialización de la chicha como un oficio que permite garantizar su economía familiar y su seguridad alimentaría. Por el enfoque interdisciplinar y transdisciplinar y metodología participativa aplicada en la ejecución de este proyecto de investigación, como un aporte de los más de 20 años de trabajo del centro AGRUCO, se ha contribuido en el mejoramiento de la calidad y competitividad económica y sociocultural de la cadena productiva tradicional: proceso de producción, elaboración, control de calidad, distribución y comercialización de la chicha de maíz, a partir de la discusión, reflexión y análisis con los propios productores de chicha y las familias campesinas y los municipios que se dedican a esta actividad.
  • informes técnicos.listelement.badge
    Restringido
    Mejoramiento de la competitividad de la producción agrícola, transformación y comercialización para la cadena productiva de la canahua (Chenopodium pallidicaule Aellen). El caso del Ayllu Majasaya Mujlli provincia Tapacarí.
    (2007-03-17) Tapia Ponce, Nelson
    Este proyecto fue llevado a cabo en forma conjunta por los centros universitarios de la UMSS: AGRUCO e IESE, en comunidades del ayllu Majasaya Mujlli de la provincia Tapacarí, tuvo una duración de 3 años. La cañahua al igual que la quinua es un cultivo andino marginado por su poco conocimiento y difusión como alimento con alto contenido proteínico. No obstante, de ello en los últimos años se ha revalorizado su producción, utilización y consumo tanto en el área rural y principalmente en áreas urbanas. El propósito de este trabajo de investigación fue justamente apoyar en la revalorización y difusión de la cañahua a fin de que se conozcan sus bondades y pueda con ello crecer la demanda y consecuentemente se mejore las estrategias de comercialización para que los productores incrementen sus ingresos económicos, y contribuya en última instancia a mejorar sus niveles de vida. Metodológicamente se han alcanzado los objetivos planteados en la propuesta mediante 11 tesis de licenciatura y 2 de maestría, aplicando el enfoque de investigación participativa, donde se aplicó principalmente el método cualitativo complementado con el cuantitativo. La participación de los productores en este proceso de generación de conocimientos y generación de propuestas ha sido fundamental. Se identificó y caracterizó a los productores de cañahua según la forma de realizar la producción, transformación y comercialización, a la vez se estudiaron agronómicamente los sistemas de producción, cosecha y postcosecha, y económicamente las fases de transformación y comercialización de la cañahua. Se cuenta con material audiovisual de este proceso productivo, transformativo de la cañahua, se esbozaron también modelos de mapas completos de la cadena productiva de la cañahua, destacándose los eslabones principales y las actividades de apoyo, tomándose en cuenta desde la producción hasta el consumo final.
  • informes técnicos.listelement.badge
    Restringido
    Gobernabilidad, Gobernancia y Control Social en el Desarrollo Municipal desde la Concepción, las Experiencias y la Perspectiva de los Actores Sociales. Los casos de los municipios de Toco, Tapacarí y Sipe Sipe del departamento de Cochabamba.
    (2007-03-30) Pinto Delgadillo, Jaime
    El proyecto de investigación se ejecuto con la participación de un grupo de investigadores (tesistas de pregrado) y los diferentes actores involucrados tanto sociales e institucionales en los municipios de Toco, Tapacari y Sipe Sipe de acuerdo con los objetivos, la metodología y el cronograma de actividades propuestos. En general la investigación se desarrollo con normalidad en su primera gestión, posteriormente debido a la disminución del periodo de ejecución correspondiente a la segunda gestión por instrucciones de la DICYT, que obligo a realizar algunos ajustes principalmente en cuanto a los temas de investigación de posgrado y el cronograma de actividades. Los principales temas investigados responden claramente a las preguntas centrales que fueron formulados como ser: ¿La gobernancia participativa y el control social desde la visión indígena/campesina como influye y que efectos tiene en el desarrollo municipal sostenible? Y ¿En municipios donde las comunidades campesinas e indígenas son actores sociales importantes, como se viene construyendo la gobernancia participativa y el control social municipal considerando sobre todo la concepción, las experiencias y las bases socioeconómicas y culturales de los actores sociales?. La misma esta plasmado en tesis de pregrado que fueron presentados a la Universidad Mayor de San Simon. El proyecto durante el proceso de su implementación genero aportes importantes en cuanto a lo conceptual y metodologico que permitieron una mejor analisis y discusión de los temas investigados por los investigadores y los actores involucrados y de ese modo fortalecer y mejorar la gestión y el desarrollo municipal en Toco,Tapacari y Sipe Sipe. En síntesis el proyecto comprendio las siguientes fases: organización y preparación de actividades, recopilación de información en campo y en gabinete, ordenamiento, sistematización y analisis y finalmente la redacción de los documentos finales y la difusión respectiva en los municipios donde se desarrollo la investigación. Finalmente, en relación al presupuesto programado se ejecuto no en su totalidad debido a los cambios y ajustes anteriormente mencionados y algunos imprevistos que tambien incidieron. Sin embargo, los resultados alcanzados gracias al esfuerzo del equipo de investigación colmaron las expectativas de los beneficiarios directos e indirectos en los municipios donde se ejecuto.
  • informes técnicos.listelement.badge
    Restringido
    Procesos de transformación en la gestión de la tierra y territorio, y en la producción agropecuaria, el caso del ayllu majasaya mujlli (prov. Tapacari)
    (2009-03-01) Tapia Ponce, Nelson
    Hasta hace aproximadamente 12 años atrás, en el ayllu Majasaya Majasaya Mujlli (AMM) las tierras estaban manejadas comunitariamente en la manera tradicional de aynokas, un sistema desarrollado en un proceso endógeno de los pueblos andinos. Recién las influencias del modelo neoliberal ha tenido impactos, sociales y económicos desarrollados históricamente donde la gestión de las tierras ha cambiado parcialmente a favor de un manejo individualizado facilitado por la ley INRA y el saneamiento de tierras emprendido por gobiernos anteriores. Esta situación no solamente ha reflejado el deseo de cambiar el sistema de producción en aynoqas, sino también ha emprendido un cambio paulatino en los paradigmas de seguridad alimentaria y en la autodefinición del campesino/indígena como parte de la sociedad civil dejando de lado la visión campesina. Estos aspectos y sus efectos han sido imprescindible de ser analizados (a nivel socioeconómico, organizativo, productivo, conservación de la biodiversidad, seguridad alimentaria, y la autovaloración y autoestima de los comunarios) el cual fue posible en este trabajo mediante un enfoque participativo y transdisciplinar para que las actividades de desarrollo endógeno sostenible emprendidas por la institución sean más efectivas y participativas y en función a las problemáticas actuales. En este sentido, los nuevos conocimientos encontrados giran en torno a la gestión del territorio colectivo con todas sus transformaciones sufridas en el lapso de los últimos 20 años. Así, se ha podido encontrar que el territorio comunitario ha ido cambiando paulatinamente en su forma de uso y gestión, por ejemplo se tiene ahora la organización de la producción en forma de parcelas familiares individuales, las cuales se manejan bajo una lógica diferente a las aynoqas, es decir ya no están sujetas a rotaciones colectivas sino a un manejo individualizado; este cambio importante también ha afectado directa e indirectamente en las formas de organización social (tradicional y sindical) del ayllu y de las 16 comunidades que la conforman, en las normas comunitarias para el acceso a los RR.NN colectivos, en la organización de la producción pecuaria, en los mecanismos de practicar las relaciones de reciprocidad y redistribución y más que todo en la conservación de la agrobiodiversidad y la cohesión social comunitaria, base del desarrollo local de este tipo de comunidades. En síntesis, estos efectos e impactos ocurridos en el AMM han influido indirectamente en las formas de vivir y la calidad de vida de sus pobladores que todavía no han resuelto internamente el problema de la inequidad en lo que se refiere al acceso a la tierra y las áreas de pastoreo que son los recursos mas imprescindibles de sobrevivencia en la zona. Entonces el fraccionamiento de las aynoqas colectivas tradicionales por si mismo no ha sido la respuesta mas adecuada para solucionar el problema del acceso a recursos de uso común, sin embargo ya se tienen sistematizados a través de este trabajo las ventajas y desventajas que este hecho ha conllevado, para que las comunidades puedan reflexionar sobre esta realidad que ellos mimo han construido.