Procesos de transformación en la gestión de la tierra y territorio, y en la producción agropecuaria, el caso del ayllu majasaya mujlli (prov. Tapacari)

Fecha
2009-03-01
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
Hasta hace aproximadamente 12 años atrás, en el ayllu Majasaya Majasaya Mujlli (AMM) las tierras estaban manejadas comunitariamente en la manera tradicional de aynokas, un sistema desarrollado en un proceso endógeno de los pueblos andinos. Recién las influencias del modelo neoliberal ha tenido impactos, sociales y económicos desarrollados históricamente donde la gestión de las tierras ha cambiado parcialmente a favor de un manejo individualizado facilitado por la ley INRA y el saneamiento de tierras emprendido por gobiernos anteriores. Esta situación no solamente ha reflejado el deseo de cambiar el sistema de producción en aynoqas, sino también ha emprendido un cambio paulatino en los paradigmas de seguridad alimentaria y en la autodefinición del campesino/indígena como parte de la sociedad civil dejando de lado la visión campesina. Estos aspectos y sus efectos han sido imprescindible de ser analizados (a nivel socioeconómico, organizativo, productivo, conservación de la biodiversidad, seguridad alimentaria, y la autovaloración y autoestima de los comunarios) el cual fue posible en este trabajo mediante un enfoque participativo y transdisciplinar para que las actividades de desarrollo endógeno sostenible emprendidas por la institución sean más efectivas y participativas y en función a las problemáticas actuales. En este sentido, los nuevos conocimientos encontrados giran en torno a la gestión del territorio colectivo con todas sus transformaciones sufridas en el lapso de los últimos 20 años. Así, se ha podido encontrar que el territorio comunitario ha ido cambiando paulatinamente en su forma de uso y gestión, por ejemplo se tiene ahora la organización de la producción en forma de parcelas familiares individuales, las cuales se manejan bajo una lógica diferente a las aynoqas, es decir ya no están sujetas a rotaciones colectivas sino a un manejo individualizado; este cambio importante también ha afectado directa e indirectamente en las formas de organización social (tradicional y sindical) del ayllu y de las 16 comunidades que la conforman, en las normas comunitarias para el acceso a los RR.NN colectivos, en la organización de la producción pecuaria, en los mecanismos de practicar las relaciones de reciprocidad y redistribución y más que todo en la conservación de la agrobiodiversidad y la cohesión social comunitaria, base del desarrollo local de este tipo de comunidades. En síntesis, estos efectos e impactos ocurridos en el AMM han influido indirectamente en las formas de vivir y la calidad de vida de sus pobladores que todavía no han resuelto internamente el problema de la inequidad en lo que se refiere al acceso a la tierra y las áreas de pastoreo que son los recursos mas imprescindibles de sobrevivencia en la zona. Entonces el fraccionamiento de las aynoqas colectivas tradicionales por si mismo no ha sido la respuesta mas adecuada para solucionar el problema del acceso a recursos de uso común, sin embargo ya se tienen sistematizados a través de este trabajo las ventajas y desventajas que este hecho ha conllevado, para que las comunidades puedan reflexionar sobre esta realidad que ellos mimo han construido.
Descripción
Palabras clave
Citación