Informes técnicos
URI permanente para esta colección
Es la información sistematizada parcial de un procedimiento y/o producto que no necesariamente ha pasado por un proceso de revisión o validación.
Examinar
Examinando Informes técnicos por Título
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
- informes técnicos.listelement.badgeAcceso AbiertoAnálisis de actores y marco institucional de la gestión de agua en Punata(2007-03-01) Ampuero Alcoba, Raúl GerardoEl documento analiza los actores y el marco institucional en la gestión del agua en Punata, como parte de un proyecto de planificación de recursos hídricos. Se identifican los grupos de interés involucrados en la gestión del agua en la región, con el propósito de contribuir al aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en Punata. El informe detalla la metodología utilizada, la clasificación de los grupos de interés según su relación con el agua, y las percepciones y acciones de los actores en la gestión del agua. Se aborda la problemática, conflictos, posiciones e intereses de los actores, así como las estrategias para manejar los conflictos y acuerdos. El estudio también examina las relaciones entre los regantes y otros sectores en cuanto al uso del agua, proporcionando información valiosa para la toma de decisiones en la gestión hídrica de la región.
- informes técnicos.listelement.badgeAcceso AbiertoConstrucción del humedal domiciliario en la comunidad de Loma Pista (Tiraque)(2011-01-01) Andrade Téllez, Mauricio; Chiri Chipana, Víctor R.El presente documento proporciona detalles sobre la construcción de un humedal domiciliario en la comunidad de Loma Pista, Tiraque, con el objetivo de implementar una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) familiar. Se destaca el proceso de diseño, replanteo, excavación, instalación de componentes y tendido de tuberías para lograr el reúso del agua tratada en actividades agrícolas. El costo total del proyecto ascendió a 7,931.52 bolivianos. Los anexos incluyen planos, levantamientos y etapas de construcción detalladas del humedal, brindando una visión integral del proceso de implementación de la PTAR familiar en la comunidad de Loma Pista, Tiraque, con el fin de promover una gestión sostenible del agua en la región.
- informes técnicos.listelement.badgeAcceso AbiertoEstudio de la capacidad depuradora de humedales artificiales de flujo subsuperficial para el tratamiento de aguas residuales domésticas(2021-11-21) Pérez Mercado, Luis Fernando; Chiri Chipana, Víctor R.El documento adjunto es un informe de investigación sobre la capacidad depuradora de humedales artificiales de flujo subsuperficial para tratar aguas residuales domésticas. El objetivo principal es analizar la influencia del crecimiento biológico de la biopelícula en el comportamiento de estos humedales sin vegetación. El reporte aborda el marco conceptual del tratamiento biológico de aguas residuales, los diferentes tipos de humedales artificiales de flujo subsuperficial, la hidrodinámica de reactores y los resultados obtenidos en un estudio específico. Se discuten las características del agua residual afluente, el comportamiento hidrodinámico de los humedales, las eficiencias de remoción de materia orgánica, sólidos totales y nutrientes. Se destaca la importancia de la madurez biológica para la estabilidad y eficacia de estos sistemas de tratamiento de aguas residuales.
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoEvaluación del comportamiento de 3 modelos hidrológicos para calcular escurrimientos mensuales en la cuenca Málaga del rio Kenty Mayu(2019-02-28) Parra Ugarte, Andrés Juan de Dios"Con el propósito de identificar un modelo hidrológico de mejor desempeño, para la transformación de lluvia en caudal a nivel mensual, en cuencas pertenecientes a zonas climáticas típicas de Bolivia, en el presente trabajo se evalúa el desempeño de los modelos hidrológicos WEAP, CHAC Y CRAWFORD, en la cuenca Málaga del rio Kenty Mayu, perteneciente a una región subtropical localizada al noroeste de la provincia Tiraque del departamento de Cochabamba. La cuenca Málaga tiene una superficie 34.0 km2, su altitud promedio es de 3899 msnm y la precipitación promedio anual es de 2075 mm. La calibración de los tres modelos fue realizada usando un periodo común de datos meteorológicos y de caudal correspondientes a 14 años de datos, la eficiencia alcanzada en esta etapa, medida con el coeficiente de Nash Sutcliffe, muestra que el modelo CHAC tiene un mejor desempeño, seguida por el WEAP y finalmente el CRAWFORD, los valores de Nash y Sutcliffe respectivamente son de 0.98, 0.95 y 0.73"
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoEvaluación del comportamiento de 3 modelos hidrológicos para calcular escurrimientos mensuales en la cuenca Talula del rio Pilcomayo(2019-02-28) Parra Ugarte, Andrés Juan de Dios"Con el propósito de identificar un modelo hidrológico de mejor desempeño, para la transformación de lluvia en caudal a nivel mensual, en cuencas pertenecientes a zonas climáticas típicas de Bolivia, en el presente trabajo se evalúa el desempeño de los modelos hidrológicos WEAP, CHAC Y SWAT, en la cuenca Talula del rio Pilcomayo, perteneciente a una región semiárida localizada en el centro-sud del país. La cuenca Talula tiene una superficie 6507 km2, su altitud promedio es de 4057 msnm y la precipitación promedio anual es de 467 mm. La calibración de los tres modelos fue realizada usando un periodo común de datos meteorológicos y de caudal correspondientes a 7 años de datos, la eficiencia alcanzada en esta etapa, medida con el coeficiente de Nash Sutcliffe, muestra que el modelo SWAT tiene un mejor desempeño, seguida por el WEAP y finalmente el CHAC, los valores de Nash y Sutcliffe respectivamente son de 0.81, 0.73 y 0.69"
- informes técnicos.listelement.badgeAcceso AbiertoEvaluación del riego por aspersión en parcelas de ladera comunidad Ch’ullku Mayu, municipio de Tiraque(2011-01-01) Hidalgo, LimbertEl reporte se enfocó en la evaluación de un sistema de riego por aspersión en condiciones de ladera, manejado por agricultores bajo un sistema comunal. Al una de las primeras experiencias en este tipo de sistemas comunales, los agricultores de la comunidad de Ch’ullku Mayu, tienen poca experiencia en el manejo de los equipos de riego por aspersión. Para este propósito, se empleó la metodología se utilizó la misma metodología utilizada por Llanos, 2007, y Jiménez, 2003, en las mismas condiciones que el agricultor maneja. Asimismo, se evaluaron aspersores individuales para lograr analizar las curvas de humedecimiento (red de pluviómetros en forma de cruz) con los aspersores más utilizados en la zona (Aspersor Truper y aspersor Naan 233). En ambos métodos los parámetros de eficiencia y uniformidad de riego calculados fueron: Coeficiente de Uniformidad de Christiansen (CUC), Uniformidad de Aplicación (UD), Eficiencia de Aplicación (EA) y Eficiencia de Almacenamiento (Ealm). Al final del proceso de evaluación se encontró valores de CUC=60% y 77%, y para la UD=47% y 62%. En el caso de EA, se han encontrado valores de 17% y 48%. La razón de que los valores de CUC y UD sean bajos se ha atribuido a factores de manejo del equipo dentro la parcela.
- informes técnicos.listelement.badgeAcceso AbiertoGestión de los sistemas de aprovechamiento de agua en Punata(2007-03-01) Delgadillo Iriarte, Oscar; Lazarte B., NevaEl reporte se centra en la gestión del agua en sistemas de aprovechamiento de agua con de agua potable, riego, y otros, destacando la importancia de presentar la situación actual de manera concisa y resaltar los aspectos relevantes. Se menciona la sistematización de información realizada por Lazarte y se aborda la gestión del agua en sistemas de represas, ríos y pozos, así como el uso de aguas servidas pretratadas en la zona sudoeste de Punata. Además, se detallan los resultados del reporte, que incluyen la generación de mapas temáticos sobre fuentes de agua, límites comunales, canales de riego y ubicación de pozos perforados. Se destaca el almacenamiento y procesamiento de información geográfica en un software específico, así como la importancia de definir los derechos de uso de la infraestructura de conducción y participar en decisiones clave para la gestión del agua en estos sistemas de aprovechamiento.
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoIdentificación de Genotipos con Potencial de Rendimiento y Alta Calidad Nutricional de Fruto (vitamina C y carotenoides) en Tomate Nativo (Solanum lycopersicum var. cerasiforme) Conservado en el Banco de Germoplasma Vegetal de la UMSS(2015-12-30) Herbas Balderrama, JuanEl tomate (Solanum lycopersicum) una especie económicamente importante y tiene un origen que abarca el norte de Chile, Bolivia, Perú y el sur de Ecuador. En Bolivia, siendo la hortaliza líder en producción, enfrenta limitaciones por la escasez de variedades con alto rendimiento y calidad de fruto. El proyecto se centró en el germoplasma del BGV-UMSS para identificar genotipos de tomate nativo con alto rendimiento y contenido nutricional mejorado (vitamina C, carotenoides). Los rendimientos globales promedian 25 ton/ha, pero en Bolivia apenas alcanzan 14 ton/ha, destacando la importancia de mejorar la calidad y cantidad de frutos mediante la selección genética, como se demostró al identificar variedades con alto potencial productivo y nutritivo.
- informes técnicos.listelement.badgeAcceso AbiertoInforme de fortalecimiento de capacidades para el manejo de la tecnología.(2021-07-01) Zambrana Vidal, LeonardoPara iniciar este documento nos plantearemos lo que entenderemos como desarrollo de capacidades en el proyecto PCT-12 en el marco del PIA ACC de la DICYT de la UMSS y empezamos asumiendo la postura del PNUD, quienes nos dicen que: Para algunos, el desarrollo de la capacidad puede ser cualquier esfuerzo por enseñarle a alguien a hacer algo, o a hacerlo mejor. Para otros, puede significar crear nuevas instituciones o fortalecer las ya existentes. Hay quienes consideran que el desarrollo de capacidades tiene su centro en la educación y la capacitación; pero también hay quienes adoptan una visión de mayor alcance e incluyen mejorar el acceso, los derechos y las libertades individuales (PNUD: 2009).
- informes técnicos.listelement.badgeAcceso AbiertoInforme técnico sobre criterios de perfeccionamiento de equipo mecánico.(2021-02) Gamez Guarayo, PorfirioLos temas tratados en este informe corresponden a información obtenida a través de los talleres de profundización de la demanda tecnológica donde participaron los diferentes componentes del equipo de investigación, (informes de reuniones en Anexo 1) de donde se pueden rescatar los siguientes datos importantes para el desarrollo de los equipos mecánicos.
- informes técnicos.listelement.badgeAcceso AbiertoInventario de pozos perforados en el abanico de Punata(2007-03-01) Delgadillo Iriarte, Oscar; Lazarte B., NevaEl reporte de investigación se centra en resaltar el incremento significativo en la cantidad de pozos perforados en el abanico de Punata, comparando datos de 1998 con el inventario actual. El objetivo principal es analizar y presentar los resultados encontrados en este inventario, destacando el aumento del 88% en la cantidad de pozos perforados en un lapso de 7 años. En el informe se detalla que la cantidad de pozos perforados ha casi duplicado en el transcurso de 7 años, pasando de 108 a 203 pozos. Se destaca que, a pesar de este incremento, solo el 25% de los pozos están en funcionamiento, con un uso predominante para riego y agua potable. Se resalta la importancia creciente de la gestión del agua en el abanico de Punata debido a la convivencia de diferentes sectores de uso y la necesidad de planificación sostenible en el aprovechamiento de los recursos hídricos.
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoLinea base del proyecto “identificacion de genotipos superiores para la produccion de semilla hibrida de alta calidad genetica en tomate (Lycopersicon esculentum L.) Con metodologias de mejoramiento clasico y herramientas moleculares”(2010-01-01) Herbas Balderrama, JuanTomando en consideración la importancia del cultivo de tomate en Bolivia, y con el objetivo de elaborar un documento de Línea Base para el proyecto, se elaboró el presente informe. Este documento contiene: una evaluación tipo diagnóstico de la situación del manejo de germoplasma de tomate silvestre y cultivado (colecciones existentes, caracterizaciones realizadas), en Bolivia; una descripción del estado actual de los programas de mejoramiento genético del tomate (introducciones de variedades, variedades locales), existentes en Bolivia; realiza un análisis de la producción de este cultivo para determinar la importancia relativa de las diferentes variedades (hibridas y de polinización abierta) cultivadas en las zonas productoras de tomate en los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz; también realiza una recopilación de la información sobre las principales plagas y enfermedades que se presentan en las principales zonas productoras; finalmente realiza un análisis de la situación actual de la producción de tomate, con un énfasis en las principales zonas productoras de los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz. Este documento sirvió para delinear y encaminar de mejor manera los objetivos y actividades del proyecto.
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoModelación hidrológica mensual con el modelo WEAP, caso de estudio Piraí-Bolivia(2019-02-28) Parra Ugarte, Andrés Juan de Dios"La presente investigación está ubicada en el departamento de Santa Cruz y forma parte de la cuenca del Piraí, un afluente del río Amazonas. Aunque la cuenca del río Piraí es una cuenca grande, el área de estudio se centra en la sub-cuencas aguas arriba de la estación La Bélgica, con una superficie de 2705 km2, pasando por Santa Cruz de la Sierra. La ciudad de Santa Cruz tiene una población de más de 1,6 millones de habitantes y se construye a lo largo del río Piraí. El río se caracteriza por una enorme variabilidad en el caudal, que oscila entre 10 y 2000 m3 s-1 (Villazon Gomez , 2011). En esta investigación se realizó un análisis de las diferencias entre las precipitaciones a nivel mensual, obtenidas de distintas fuentes de información satelital (TRMM, TRMM-WorldClim, GPM, CHIRPS), y grillas de especialización estocástica (GMET), también se analizó con respecto al caudal modelado comparando con datos observados en tierra por sub-cuencas considerando Bermejo, La Angostura y La Bélgica. Para la calibración del modelo hidrológico WEAP se aplicó el método de Monte Carlo para la mejora de las eficiencias y por ende el rendimiento de los parámetros dentro de los rangos físicos aceptables."
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoPercepciones locales y análisis sobre cambio y variabilidad climática en la cuenca Pucara(2011-12-01) Del Callejo Veracc, Iván Gonzalo; Encinas Antezana, Silvia Magali; Michel, TesoroEl documento adjunto aborda el análisis de la percepción de la población local sobre el cambio climático y sus efectos en la disponibilidad de agua y la producción agrícola en la zona de estudio. Se destaca la importancia de evaluar tendencias climáticas, la variabilidad del clima y la necesidad de adaptación a posibles escenarios futuros. Además, se reconoce la labor del Centro AGUA de la UMSS en Bolivia en la investigación y enseñanza para la gestión sostenible del agua y el cambio climático.
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoUso de tecnologías de riego y saneamiento en la Cuenca Pucara(2011-01-01) Jiménez Pardo, JesúsEn nuestro país, las innovaciones tecnológicas con riego por aspersión son incipientes pero han ganado interés en zonas como el altiplano y los valles, mejorando el riego en áreas agrícolas. Estos sistemas, manejados por los propios agricultores según tradiciones antiguas, enfrentan problemas como la escasez de agua y la erosión. Innovaciones en riego por aspersión han surgido en varias regiones, demostrando su viabilidad. En cuanto al saneamiento, la gestión de excretas y aguas residuales es crucial por sus efectos en la salud y el ambiente. Iniciativas como los humedales artificiales en Cochabamba muestran el potencial del tratamiento de aguas residuales para la agricultura. El documento analiza tecnologías de riego y saneamiento, buscando innovaciones para un uso más eficiente del agua a nivel familiar y comunal.
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoVulnerabilidad de sistemas hídricos frente al cambio climático(2011-12-01) Del Callejo Veracc, Iván GonzaloEl documento detalla un curso sobre la vulnerabilidad de los sistemas hídricos al cambio climático, en el que participaron 20 personas de diversas instituciones. Se destaca que el 45% de los asistentes planea tomar acciones para complementar los conocimientos adquiridos, mientras que el 25% pretende aportar en sus instituciones a través de la transferencia de información. Además, se menciona que el curso permitió identificar, discutir e incorporar conceptos relacionados con la vulnerabilidad de los sistemas hídricos frente al cambio climático y otras exposiciones, en los distintos ámbitos laborales de los participantes.