5.9.- Otras ciencias sociales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando 5.9.- Otras ciencias sociales por Título
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
- informes técnicos.listelement.badgeAcceso AbiertoDéficit habitacional, precariedad laboral y acceso a la vivienda en el área metropolitana del departamento de Cochabamba(2016-05-31) Blanco Blacutt, Víctor Hugo; Quillaguamán Leytón, KatrinEste artículo examina la situación habitacional deficitaria en el Área Metropolitana del Departamento de Cochabamba (AMC). Para estimar de forma más precisa el déficit habitacional, se aplican dos metodologías: Una convencional y otra alternativa. Y no obstante que ambas se sustentan en la composición familiar (parentesco) del hogar, con la primera se analiza dicha composición para identificar la cantidad de hogares allegados y con la segunda para detectar el hacinamiento por dormitorio considerando la psicología del adolescente. En correspondencia a los resultados del déficit habitacional, mediante la metodología convencional se relaciona a los hogares allegados con la dependencia económica, para determinar el requerimiento de una solución de vivienda independiente, ampliación o densificación en terreno. Con la metodología alternativa, por otra parte, se examina el grado de déficit habitacional según la tenencia de la vivienda (propia y alquiler), el índice de hacinamiento, la necesidad de ampliación (cocina y/o baño) y el requerimiento de mejoramiento de la vivienda. En una segunda parte, se relaciona el déficit habitacional con el grupo ocupacional al que pertenece el jefe de hogar, identificando los grupos de trabajo más vulnerables para adquirir una vivienda inadecuada. Los resultados, de ambas metodologías, definen un orden de priorización para la atención de requerimientos en adecuación a la oferta financiera estatal de ampliación de vivienda, mejoramiento o dotación de vivienda social.
- artículos en libros.listelement.badgeAcceso AbiertoDéficit habitacional, precariedad laboral y acceso a la vivienda en el área metropolitana del departamento de Cochabamba(2016-11-30) Blanco Blacutt, Víctor Hugo; Quillaguamán Leytón, KatrinEste artículo examina la situación habitacional deficitaria en el Área Metropolitana del Departamento de Cochabamba (AMC). Para estimar de forma más precisa el déficit habitacional, se aplican dos metodologías: Una convencional y otra alternativa. Y no obstante que ambas se sustentan en la composición familiar (parentesco) del hogar, con la primera se analiza dicha composición para identificar la cantidad de hogares allegados y con la segunda para detectar el hacinamiento por dormitorio considerando la psicología del adolescente. En correspondencia a los resultados del déficit habitacional, mediante la metodología convencional se relaciona a los hogares allegados con la dependencia económica, para determinar el requerimiento de una solución de vivienda independiente, ampliación o densificación en terreno. Con la metodología alternativa, por otra parte, se examina el grado de déficit habitacional según la tenencia de la vivienda (propia y alquiler), el índice de hacinamiento, la necesidad de ampliación (cocina y/o baño) y el requerimiento de mejoramiento de la vivienda. En una segunda parte, se relaciona el déficit habitacional con el grupo ocupacional al que pertenece el jefe de hogar, identificando los grupos de trabajo más vulnerables para adquirir una vivienda inadecuada. Los resultados, de ambas metodologías, definen un orden de priorización para la atención de requerimientos en adecuación a la oferta financiera estatal de ampliación de vivienda, mejoramiento o dotación de vivienda social.
- informes técnicos.listelement.badgeAcceso AbiertoEl acceso a los servicios básicos en el municipio de Cochabamba como referente de exclusión social(2016-05-31) Jiménez Claros, Sonia ElizabethEl presente artículo en su primera parte visualiza cuestiones ligadas a los derechos humanos y los derechos a la ciudad enmarcados en la “Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad”, en relación a sus principios, fundamentos estratégicos y derechos relativos a la ciudadanía. De igual forma focaliza el derecho a la vivienda en cuanto a sus diversos componentes. Las consideraciones sobre la exclusión social brindan acercamientos a su comprensión teórica y sus implicaciones socio-económicas y políticas que refieren fragmentaciones urbanas, tensiones y conflictos de diversa índole. La segunda parte conlleva miradas analíticas al acceso a los servicios básicos en el Municipio de Cochabamba: agua, electricidad y saneamiento, a partir de información censal del 2001 y 2012, emitida por el Instituto Nacional de Estadística - INE y de un sondeo de opinión sobre los servicios básicos realizado en diciembre del 2015, en Villa Primero de Mayo, Distrito 9, Municipio de Cochabamba. La parte final comprende conclusiones y propone cambios de sentido a partir del reconocimiento de la insuficiencia de acciones en materia de dotación de servicios básicos y la urgencia de generar un Estado que genere opciones y capacidades públicas para incluir particularmente a los sectores más vulnerables del Municipio de Cochabamba al uso efectivo de los servicios básicos. El estudio brinda la apertura de espacios de análisis y reflexión sobre el acceso a los servicios básicos en el intento de motivar su indagación con el objetivo de contribuir a su exigibilidad.
- artículos en libros.listelement.badgeAcceso AbiertoEl acceso a los servicios básicos en el municipio de Cochabamba como referente de exclusión social(2016-11-30) Jiménez Claros, Sonia ElizabethEl presente artículo en su primera parte visualiza cuestiones ligadas a los derechos humanos y los derechos a la ciudad enmarcados en la “Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad”, en relación a sus principios, fundamentos estratégicos y derechos relativos a la ciudadanía. De igual forma focaliza el derecho a la vivienda en cuanto a sus diversos componentes. Las consideraciones sobre la exclusión social brindan acercamientos a su comprensión teórica y sus implicaciones socio-económicas y políticas que refieren fragmentaciones urbanas, tensiones y conflictos de diversa índole. La segunda parte conlleva miradas analíticas al acceso a los servicios básicos en el Municipio de Cochabamba: agua, electricidad y saneamiento, a partir de información censal del 2001 y 2012, emitida por el Instituto Nacional de Estadística - INE y de un sondeo de opinión sobre los servicios básicos realizado en diciembre del 2015, en Villa Primero de Mayo, Distrito 9, Municipio de Cochabamba. La parte final comprende conclusiones y propone cambios de sentido a partir del reconocimiento de la insuficiencia de acciones en materia de dotación de servicios básicos y la urgencia de generar un Estado que genere opciones y capacidades públicas para incluir particularmente a los sectores más vulnerables del Municipio de Cochabamba al uso efectivo de los servicios básicos. El estudio brinda la apertura de espacios de análisis y reflexión sobre el acceso a los servicios básicos en el intento de motivar su indagación con el objetivo de contribuir a su exigibilidad.
- ponencias.listelement.badgeAcceso AbiertoEvaluación de la calidad de la vivienda a través de la información censal. Opciones y alternativas metodológicas(2015-04-10) Quillaguamán Leytón, Katrin; Veizaga Rosales, Jorge MiguelLa pnencia contiene la lógica de la evaluación de la calidad de la vivienda; las metodologías convencionales que se utilizan para evaluar la vivienda y sus estimaciones; se presenta una opción de ajuste o mejora a dichas metodologías convencionales y sus estimaciones.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoGestión y Planificación Territorial: Planes de Ordenamiento Territorial y línea base de datos geográfica de la Mancomunidad de Municipios de la Región Andina de Cochabamba(2013-10-11) Iriarte, Carlos RamiroLa UMSS a través del Centro de Investigaciones y Servicios en Teledetección ofrece una línea base de datos y mapas del diagnóstico y propuestas estratégicas para mejorar el uso de la tierra y la ocupación del territorio en los municipios de la Mancomunidad de la Región Andina de Cochabamba.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoGobernabilidad y control social en el desarrollo municipal desde la concepción, las experiencias y perspectivas de los actores(2013-09-29) Delgadillo Pinto, Jaime SantosLa UMSS a través de la unidad Agroecología Universidad Cochabamba (AGRUCO) ofrece conocimientos, experiencias y saberes de los actores involucrados con el desarrollo municipal en relación a la gobernabilidad y control social sobre tres casos municipales: Toco, Sipe Sipe y Tapacari. La misma puede ser de utilidad para las instituciones que apoyan la construcción de las autonomías municipales ya que la base de datos y los resultados de las investigaciones aportan a la gestión municipal y control social desde la visión indígena originaria campesina.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoInnovaciones tecno-constructivas para la vivienda de bajo costo(2013-10-24) Bolivar Vallejo, Huascar GastónEl producto ofertado se constituye en un sistema constructivo innovador, en base a los ítems muro y cubierta, dirigido a mejorar la calidad de habitabilidad de la vivienda de bajo costo. La línea sostenible tiene como objetivo la utilización de materiales locales, de bajo costo, de reducido consumo energético, reciclables y de uso popular, englobados en el concepto “tecnología apropiada”. En este esquema el sistema constructivo busca dinamizar el mercado local de la cerámica, el yeso y el cemento; materiales básicos para el desarrollo de los prototipos constructivos.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoTecnología prehispánica en Incallajta y Pocona(2015-05-21) Muñoz Collazos, Maria de los AngelesEl Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico (INIAM) oferta datos base únicos de Incallajta y Pocona sobre el desarrollo tecnológico y de conocimientos alcanzado por los incas, esta información permite la comparación, experimentación así como la autogestión hacia un turismo comunitario. La amplitud de esta área, nos insta a buscar colaboración en conservación, capacitación, tecnología para analizar materiales y en nuevas investigaciones que profundicen y amplíen estos conocimientos para ser transferidos a los pobladores locales e instancias diversas.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso Abierto“Territorialidades”, prácticas y estrategias en la construcción intercultural del territorio cochabambino(2013-04-13) Sturich Tamain, Marina RosaEl Programa integral de Rehabilitación Áreas Históricas Cochabamba más allá de las caracterizaciones político-administrativas, económicas y formales, explica “el territorio” comprendido como el producto de una diversidad de prácticas, estrategias y representaciones, caracterizadas por cierta pervivencia identitaria andina, para visualizar el establecimiento de sus flujos socioeconómicos y simbólicos (caso municipios de SipeSipe y Tapacarí). Problemáticas sobre las cuales la investigación y la planificación territorial se han mostrado pobremente comprometidas. Si bien el territorio, como producción cultural, se ha discutido desde hace décadas, la planificación territorial se ha mostrado incapaz de trascender el paradigma funcionalista que la impregna y la condena.