5.7.- Geografía Social y Económica
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando 5.7.- Geografía Social y Económica por Título
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
- libros.listelement.badgeAcceso AbiertoApuntes sobre ciclovías, arbolado y gentrificación verde en Cochabamba(2022) Crespo Flores, Carlos OsbaldoLa conversión de hábitat representa la causa principal de extinción de especies, siendo la urbanización una de las más importantes, reemplazando directamente los hábitats nativos. Particularmente en el municipio de Cercado, los sistemas naturales son sin duda alguna los más degradados y amenazados de la región, con elevados niveles de pérdida, reemplazo y degradación de la cobertura vegetal original, así como de pérdida de su biodiversidad asociada. Se ha demostrado que los sistemas urbanos son capaces de sostener la biodiversidad allí presente y, por tanto, proveer funciones ambientales y servicios ecosistémicos de provisión, regulación, soporte y culturales. La promoción, protección y mejora de bosques urbanos por medio de corredores biológicos, la conservación de la biodiversidad y sus funciones ambientales, así como adaptaciones de gobernanza socialmente justas, buscan que las ciudades promuevan resiliencia socioecológica, y sean consideradas en la actualidad sistemas adaptativos complejos frente a los cambios climáticos actuales. Mediante la evaluación socio ambiental de potenciales corredores biológicos urbanos el proyecto busca promover una estrategia participativa de mejoramiento y manejo de los servicios ecosistémicos socialmente equitativos en el municipio de Cochabamba dentro de la cuenca del Río Rocha. Mediante un trabajo multidisciplinario de nueve centros de investigación pertenecientes a la Red de Biodiversidad, Recursos Naturales y Medio Ambiente de la UMSS, y liderado por el Centro de Biodiversidad y Genética, se desarrollan actividades de caracterización de las condiciones ecológicas y sociales en los corredores biológicos urbanos, lo cual permitirá el análisis y valorización de los servicios ecosistémicos y sistemas de gobernanza para proponer un estrategia de conservación, fortalecimiento e implementación de corredores biológicos como espacios públicos de integración no segregados.
- artículos en revistas científicas.listelement.badgeAcceso AbiertoComunidades de interaprendizaje: Construyendo puentes de diálogo sobre huertos agroforestales, producción y alimentación saludable. Caso de las comunidades de Catachilla y Rancho Nuevo en Santivañez(2022) Ricaldi Arévalo, María TaniaEn la actualidad, uno de los mayores desafíos de las sociedades gira en torno a la capacidad de garantizar y promover culturas de producción y alimentación saludable, que permitan generar procesos alimentarios sostenibles e inclusivos. Este desafío cobra mayor relevancia en un escenario globalizado donde los sistemas agroalimentarios se desnaturalizan, se mercantilizan, se deshumanizan, se concentran y se distancian en términos de las conexiones entre la producción y el consumo; es decir, se generan desconexiones entre lo social y natural, se rompe con la noción básica de la ecodependencia, la dependencia de los seres humanos de la naturaleza, que debería permitir desarrollar formas de producción y consumo que cuiden, protejan y críen a las bases naturales que las sostienen. Estas rupturas y desconexiones, han llevado también a desconocer la dependencia de otros seres humanos, la interdependencia, la relación del cuidado y las opciones de vida a las que apuestan productores y productoras, al producir sano para alimentarse y alimentarnos.
- artículos en libros.listelement.badgeAcceso AbiertoConstrucción en altura, mercado inmobiliario y configuración espacial en la zona sud del municipio de Cochabamba(2015-11-30) López Terrazas, Javier AdolfoEl presente trabajo se origina por el interés académico por estudiar la relación entre las dinámicas emergentes de la construcción en altura (4 plantas y más) y la nueva configuración espacial de la zona Sud en el Municipio de Cochabamba. Actualmente, esta relación está expresando el surgimiento paulatino de una nueva centralidad en el territorio municipal, las condicionantes que apoyan a esta emergente estructura espacial urbana, aparte de la existencia de edificaciones en altura, son: densificación demográfica, consolidación de una red de transporte y la aparición reciente de una creciente red de servicios financieros y bancarios. Indudablemente, este conjunto de indicadores está correlacionado con la existencia de una fuerte dinamización del mercado de suelos e inmobiliario en el municipio.
- artículos en libros.listelement.badgeAcceso AbiertoDiagnóstico de la oferta inmobliaria en el área metropolitana de Cochabamba (Una aproximación a través del estudio de avisos comerciales en el diario Los Tiempos, 2001-2012)(2016-01-30) Veizaga Rosales, Jorge MiguelA partir de una recopilación y sistematización de anuncios de oferta de casas y departamentos, este trabajo se constituye en un diagnóstico de la oferta inmobiliaria en el Área Metropolitana de Cochabamba (AMC) en el que además de su evolución temporal en el período 2001 – 2012 se describe su composición y otras características haciendo énfasis en la comparación entre 2001 y 2012. Además de identificar una tipología que permite resumir la diversidad de la oferta, se describen por separado la oferta de casas y la oferta de departamentos y se evalúan los patrones de distribución espacial de la oferta en función de tres modelos generales.
- informes técnicos.listelement.badgeAcceso AbiertoDiagnóstico de la oferta inmobliaria en el área metropolitana de Cochabamba (Una aproximación a través del estudio de avisos comerciales en el diario Los Tiempos, 2001-2012)(2016-05-31) Veizaga Rosales, Jorge MiguelA partir de una recopilación y sistematización de anuncios de oferta de casas y departamentos, este trabajo se constituye en un diagnóstico de la oferta inmobiliaria en el Área Metropolitana de Cochabamba (AMC) en el que además de su evolución temporal en el período 2001 – 2012 se describe su composición y otras características haciendo énfasis en la comparación entre 2001 y 2012. Además de identificar una tipología que permite resumir la diversidad de la oferta, se describen por separado la oferta de casas y la oferta de departamentos y se evalúan los patrones de distribución espacial de la oferta en función de tres modelos generales.
- informes técnicos.listelement.badgeAcceso Abierto
- artículos en libros.listelement.badgeAcceso AbiertoLa dinámica del mercado inmobiliario en Bogotá, Colombia: Análisis en el contexto de la segregación socioespacial y del espacio público en el ámbito metropolitano(2015-11-30) Rubiano Bríñez, Melba; Milena Burbano, AndreaEste capítulo presenta desde la perspectiva de la interacción del Estado y del mercado un análisis de la problemática que se origina por la necesidad de cubrir la demanda de vivienda y las políticas habitacionales que se han planeado e implementado en Colombia contra la segregación socioespacial y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. Se vincula a esta mirada un acercamiento al espacio público como uno de los indicadores a tener en cuenta para valorar las transformaciones en la calidad de vida; aunque el espacio público tradicionalmente ha tenido poca relevancia con respecto a diversas mediciones y no ha logrado dar cuenta de su propia importancia con respecto otros indicadores, es uno de los componentes esenciales del hábitat urbano que brinda bienestar a las personas. Este artículo busca ampliar el análisis de la vivienda a partir de su vinculación con el ambiente y aportar a su integración con la ciudad. Desde estos análisis se espera llevar a cabo una mirada integral de la problemática en el marco de las relaciones de metropolización entre Bogotá como capital del país y principal núcleo urbano, y las implicaciones sobre los municipios de influencia del área metropolitana, especialmente con el municipio de Soacha.
- artículos en revistas científicas.listelement.badgeAcceso AbiertoLa gobernanza territorial desde la transdisciplinariedad como estrategia para la adaptación al cambio climático en el municipio en el Municipio de Totora, Departamento de Cochabamba, Bolivia(2022) Cuajera Nahui, Dario; Escobar Vásquez, Cesar Gabriel; Aguilar Colmenares, Ángel RichardGovernance is the emergence and application of innovative and shared forms in the territorial planning and management processes, supported by the actors who build collective objectives and assume a role in their achievement. However, the application of territorial governance is still an nteradministrative fact, and its operation corresponds to the traditional forms of government; faces epistemological and methodological problems. A vision centered on the government is still being reproduced, that is, focused in the “what” of governance, when the new perspective forces us to reflect on the “how” and the “why” of territorial governance. In this sense, the construction of territorial governance is analyzed here as a transdisciplinary process in the municipality of Totora, Cochabamba Departmente of Bolivia. This article presents a documentary analysis and interviews that were applied to key informants. As a result of the work in the municipality of Totora, territorial governance is a construction process in which multiple actors participate, which implies effective participation, the consolidation of territorial governance institutions, the management of power relations and the constitution of territorial management mechanisms, in which participatory and coordinated processes, practices and behaviors are integrated among the multiple actors, aimed at consolidating common objectives on their territorial model. Territorial governance is built from the perspective of multiple actors, it is transdisciplinary, and it is constituted as an innovative form of territorial management “with co-responsibility” climate change adaptation.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoMercado inmobiliario habitacional y exclusión residencial en el área metropolitana de Cochabamba(2021-03-01) Quillaguamán Leytón, KatrinLa UMSS a través del Centro de Estudios de Población (CEP), ofrece estadísticas sobre la oferta inmobiliaria según la evolución histórica y el tipo de inmueble, también sobre el déficit habitacional cuantitativo y cualitativo en el AMC. Los resultados son de utilidad para la regulación de precios de oferta por parte de Estado. La principal ventaja es que los datos se encuentran georreferenciados en una imagen satelital. Para su aplicación en la planificación urbana, se requiere el apoyo de las Alcaldías y del Viceministerio de Vivienda y Urbanismo.
- libros.listelement.badgeAcceso AbiertoMercado inmobiliario habitacional y exclusión residencial en el área metropolitana del departamento de Cochabamba(2016-11-30) Blanco Blacutt, Víctor Hugo; Jiménez Claros, Sonia Elizabeth; López Terrazas, Javier Adolfo; Veizaga Rosales, Jorge Miguel; Quillaguamán Leytón, KatrinEste estudio busca la determinación de las características de la oferta habitacional, sus particularidades físicas y de localización en relación a la conformación de sub mercados, incluyendo la exclusión residencial. Asimismo, establece las causas que originana los desajustes entre la planificación espacial y la realidad territorial y determina los parámetros más importantes para la elaboración de un modelo de localización residencial.
- informes técnicos.listelement.badgeAcceso AbiertoPlanificación regional, crecimiento y expanción urbana, y economía del área y región metropolitana de Cochabamba (2001-2012)(2016-05-31) López Terrazas, Javier AdolfoA partir de la información histórica sobre la planificación urbana y regional en la Microregión Urbana de Cochabamba, concretamente, del Plan Regulador y el Plan Director, se contextualiza los antecedentes que sustentaron los procesos crecimient o (físico-espacial) y expansión (demográfico-poblacional) de las áreas urbanas tanto a nivel municipal como a nivel regional. Asimismo, el contexto económico de producción, empleo y especialización de la región, contribuye a explicar la actual dinámica del mercado inmobiliario habitacional en los territorios municipales, tanto en el Área Metropolitana de Cochabamba (AMC) como en la Región Metropolitana de Cochabamba (RMC).
- artículos en libros.listelement.badgeAcceso AbiertoPlanificación regional, credimiento y expansión urbana, y economía de la región y área metropolitana de Cochabamba (2001-2012)(2016-11-30) López Terrazas, Javier AdolfoA partir de la información histórica sobre la planificación urbana y regional en la Microregión Urbana de Cochabamba, concretamente, del Plan Regulador y el Plan Director, se contextualiza los antecedentes que sustentaron los procesos crecimient o (físico-espacial) y expansión (demográfico-poblacional) de las áreas urbanas tanto a nivel municipal como a nivel regional. Asimismo, el contexto económico de producción, empleo y especialización de la región, contribuye a explicar la actual dinámica del mercado inmobiliario habitacional en los territorios municipales, tanto en el Área Metropolitana de Cochabamba (AMC) como en la Región Metropolitana de Cochabamba (RMC).
- artículos en revistas científicas.listelement.badgeAcceso AbiertoRed interconectada de áreas verdes para el mejoramiento ambiental del municipio de Cochabamba, Bolivia(2022-12-12) Cruz, Carmen; Cruz, Paola; Prado Velasco, Pablo Edmudo; Quiroga Berazaín, Marko Tito Hernán; Aguirre Urioste, Luis FernandoCochabamba es un municipio integrante de la Región Metropolitana Kanata (RMK) que actualmente presenta diversos problemas socioambientales, entre los cuales están la contaminación, el crecimiento urbano no planificado y la disminución de áreas verdes y naturales. Las áreas verdes tienden a mejorar la calidad de vida de las personas, y al ser una parte importante del ecosistema urbano, contribuyen a la disminución de la contaminación de la ciudad. Este proyecto de investigación incluye el estudio de las áreas verdes dentro de los 15 distritos del municipio de Cochabamba. Los principales resultados demostraron que más del 50 por ciento de la superficie destinada a áreas verdes, cuenta con otro tipo de función distinta y por tanto no brindan óptimamente los servicios ecosistémicos de un área verde urbana. Se verificó que existe un déficit de la superficie de área verde por persona, que va empeorando año tras año. En este sentido, se podría implementar estrategias y acciones para encaminar la sustentabilidad del municipio de Cochabamba, a través de la recuperación de áreas verdes en todo el municipio, considerando la heterogeneidad de la ciudad en cuanto a sus características; el planteamiento de programas dirigidos a la conservación, consolidación y rehabilitación de áreas verdes capaces de ofrecer servicios ecosistémicos combinados como recreación, esparcimiento, mejoramiento ambiental, entre otros.
- informes técnicos.listelement.badgeAcceso AbiertoUna aproximación a la identificación de sub-mercados en el área metropolitana del departamento de Cochabamba(2016-05-31) Quillaguamán Leytón, KatrinEl presente estudio realiza un abordaje a la conformación de sub-mercados en el AMC, considerando dos características de los inmuebles: El precio por metro cuadrado y el tipo de lote o edificación. El objetivo se centra en determinar si en cada sector urbano predomina un comportamiento particular o diferenciado del mercado de la vivienda. De esta manera, se identifica, a nivel de municipios y a nivel de distritos en el caso del municipio de Cochabamba, la estructura de los precios de oferta analizando el precio de venta de lotes, casas y departamentos. Este análisis, por una parte, se relaciona con un indicador de déficit habitacional (variables urbanas y sociales) y, por otra, con las razones para la variación del precio en cada sector urbano. Asimismo, se analiza la demanda habitacional considerando el aumento o disminución de la población, también por sector urbano.
- bases de datos.listelement.badgeAcceso AbiertoUna base de datos en SPSS con la transcripción o digitalización de respuestas registradas en 400 boletas o cuestionarios de la encuesta de demanda y localización residencial(2016-02-05) Veizaga Rosales, Jorge MiguelSin dato
- bases de datos.listelement.badgeAcceso AbiertoUna base de datos en EXCEL que contiene códigos numéricos y texto de 18000 registros correspondientes al primer domingo del mes de octubre de los años 2001 al 2012.(2016-04-12) Veizaga Rosales, Jorge MiguelSin dato