Examinando por Título
Mostrando 1 - 20 de 349
Resultados por página
Opciones de ordenación
- artículos en libros.listelement.badgeAcceso AbiertoA llama breeding programme in Ayopaya, Bolivia(2007-05-05) Stemmer, Angelika; Markemann, André; Siegmund-Schultze, Marianna; Valle Zárate, AnneSe describe el programa de mejoramiento genético de llamas en la provincia Ayopaya, departamento de Cochabamba, Bolivia
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoAdaptación: La mejor manera de enfrentar el cambio climático(2013-04-14) Campero Paz, MelinaLa UMSS a través de la Unidad de Limnología y Recursos Acuáticos (ULRA) ofrece un paquete de información generada de forma experimental para determinar la reacción de las comunidades biológicas en los sistemas acuáticos de montaña frente al cambio climático y poder prever mecanismos de acción en caso de que éstos sean afectados negativamente. Esta información sirve de base a municipios, gobernaciones y entidades ligadas al medioambiente para gestionar de forma óptima los mencionados sistemas.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoAerogenerador de 500 a 1000 vatios para sistemas de agua potable(Sin dato) Montero Guevara, Juan José EdgarLa UMSS a través del Programa de Tecnologías de Fabricación (PDTF) y el Programa de Mejoramiento de la Electrotecnia (ELEKTRO) ha desarrollado un prototipo de aerogenerador con materiales adquiribles casi en su totalidad en la región, capaz de generar energía eléctrica a partir de la energía eólica y energizar una bomba para extracción de agua potable, permitiendo el acceso a la energía eléctrica en áreas rurales que posean un potencial eólico adecuado y de difícil acceso al Sistema Interconectado Nacional (SIN).
- manuales y guías.listelement.badgeAcceso AbiertoAlfalfa para los valles y altiplano de Bolivia: Características Agronómicas y Recomendaciones para su manejo y Aprovechamiento(2006-07-01) Gonzales Cáceres, Jorge WilfredoPara garantizar un rebrote de la planta de alfalfa, es necesario la máxima acumulación de reservas de carbohidratos en la raíz en el momento del corte.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoAliados nocturnos: Los murciélagos de las sabanas benianas(Sin dato) Aguirre Urioste, Luis FernandoLa UMSS a través del Centro de Biodiversidad y Genética ha establecido que en la fauna bosque-sabana en Espíritu (Beni), un componente importante, por el número de especies y su rol ecológico, son los murciélagos que se alimentan de insectos al vuelo, en áreas abiertas o cercanas a la vegetación. Con los datos de acústica obtenidos se observó una tendencia de las especies a estar presentes en distintos hábitats de la sabana y que la explotación del hábitat por parte de los murciélagos es muy compleja, lo que permite la coexistencia de numerosas especies en esos ecosistemas.
- cartillas.listelement.badgeAcceso AbiertoAlmacenamiento y conservación de frutas y hortalizas(2011-08-11) Mendoza García, Eduardo; Gonzales Cáceres, Jorge Wilfredo; Herbas Balderrama, Juan; Aguirre Villarroel, José Gino; Navia Montaño, María Marvel; Vásquez, Rodo; Aguilar R., Alberto; Choque C., Emiliana; Mejia, AdrianaSin dato
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoAlternativas de tratamiento para la remoción de plaguicidas en agua en base a estudio y evaluación de la contaminación por plaguicidas en aguas, suelo y tomate en zonas productoras de Bolivia(Sin dato) Alvarez Caero, María MercedesLa UMSS a través del Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental (CASA) amplia los conocimientos y destrezas sobre procesos de tratamiento de aguas contaminadas con residuos de plaguicidas. Estos procesos son útiles para la remoción de contaminantes con estas características. Las ventajas de estos procesos ofertados son: efectivas, eficientes y fácilmente aplicables. Se busca por la característica de la investigación ser aplicadas en zonas contaminadas de Bolivia ya que no existen investigaciones en este rubro.
- informes técnicos.listelement.badgeAcceso AbiertoAlternativas metodológicas para el incremento de la producción de forraje(2024-02-01) Almendras Montaño, FredyEl evento se realizó el 17 de febrero de 2007 en la comunidad de Cochimita, Municipio de Tiraque, Cochabamba. Los invitados, después de organizarse en tres grupos, pasaron a visitar de forma rotativa las cuatro estaciones preparadas: tres parcelas demostrativas en campo y un stand de exposición de semillas forrajeras de SEFO, en los ambientes de la unidad escolar de la región. Estas estaciones se establecieron estratégicamente cerca del camino, facilitando el acceso en bus a las parcelas. El lugar de concentración fue la escuela de Cochimita, por su ubicación céntrica en la comunidad y su facilidad como centro de referencia para los visitantes.
- informes técnicos.listelement.badgeAcceso AbiertoAlternativas metodológicas para el incremento de la producción de forraje en comunidaes del municipio de Tiraque.(2016-06-01) Almendras Montaño, FredyEl documento de línea de base presenta una descripción de las actividades realizadas durante la ejecución del proyecto. Entre el 2009 y 2011, el Departamento de Fitotecnia de la FCAPFyV-UMSS, en coordinación con el CNPSH-INIAF, ejecutó un proyecto para identificar genotipos superiores de tomate, conservando y caracterizando germoplasma, y buscando material parental para formar híbridos. Al inicio, el documento expone una priorización de las demandas tecnológicas referidas a la producción de tomate en el Municipio de Tiraque. Posteriormente, se presentan datos sobre el análisis de indicadores cuantitativos en las principales especies cultivadas en esa región, además se presenta información relacionada con es estado de la producción de especies forrajeras, de la utilización de mano de obra en trabajos de cultivo de especies forrajeras; también abarca información sobre el apoyo técnico y la capacitación que se ejecutaron durante el periodo de realización del proyecto.
- informes técnicos.listelement.badgeAcceso AbiertoAnálisis de actores y marco institucional de la gestión de agua en Punata(2007-03-01) Ampuero Alcoba, Raúl GerardoEl documento analiza los actores y el marco institucional en la gestión del agua en Punata, como parte de un proyecto de planificación de recursos hídricos. Se identifican los grupos de interés involucrados en la gestión del agua en la región, con el propósito de contribuir al aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en Punata. El informe detalla la metodología utilizada, la clasificación de los grupos de interés según su relación con el agua, y las percepciones y acciones de los actores en la gestión del agua. Se aborda la problemática, conflictos, posiciones e intereses de los actores, así como las estrategias para manejar los conflictos y acuerdos. El estudio también examina las relaciones entre los regantes y otros sectores en cuanto al uso del agua, proporcionando información valiosa para la toma de decisiones en la gestión hídrica de la región.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoAnálisis de ciclo de vida: una herramienta para evaluar los impactos medioambientales en el sector energético(2017-11-10) Cardozo Rocabado, EvelynEl análisis de ciclo de vida (ACV) es una herramienta que permite identificar como optimizar procesos que otorguen los máximos beneficios medioambientales. Siendo imprescindible al momento de tomar una decisión al respecto de la tecnología y/o proceso más conveniente desde el punto de vista medioambiental. El Centro de Investigaciones en Energía cuenta con expertos en ACV y ofrece colaboración para el entrenamiento en ACV y evaluación de casos de estudio en el sector energético.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoAnálisis de la situación de infancia, niñez, adolescencia y mujer con enfoque de equidad en los pueblos indígenas del Trópico de Cochabamba(2017-03-18) Ledo Garcia, María del CarmenLa UMSS a través del Centro de Planificación y Gestión (CEPLAG), presenta datos del análisis de la Situación de la Infancia, Niñez y Adolescencia (SITAN) en los pueblos indígenas del Trópico de Cochabamba, con la finalidad de desentrañar los logros en desarrollo humano, educación, salud, supervivencia, protección social, empleo, riesgos, desastres, restitución de derechos y pobreza infantil. Se considera que este conocimiento, se constituiría en insumo para la implementación de políticas públicas que coadyuven en la mejora de las condiciones materiales de vida y de trabajo de los pobladores de estos territorios.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoAnálisis de las dinámicas del desarrollo económico con perspectiva de género y su relación con la economía del cuidado: Cochabamba(Sin dato) Ledo Garcia, María del CarmenThe articulation of gender issues and inequality in labor insertion constitute a double challenge. On one hand, due to the historical depersonalization of gender in the classical estimates of labor insertion and on the other, due to the connotations of the use of Productive and Reproductive Time. In this way, it is desired to use various methodological tools that allow the gender perspective to be included in the quantification of the insertion of the population into the labor market, as well as the inquiry about the use of time in the field of households.
- tesis.listelement.badgeAcceso AbiertoAnálisis histórico del aporte económico del impuesto a la elaboración y venta de la chicha tradicional de maíz y su contribución al desarrollo en los municipios de Arbieto, Cliza, Punata(2007) Reyes Espinoza, Yvan AlexEl trabajo de investigación se realiza en los municipios de Arbieto, Cliza y Punata del departamento de Cochabamba, aplicando la metodología de investigación participativa revalorizadora con las técnicas de entrevistas y historia oral La investigación describe el proceso histórico del aporte económico del impuesto a la chicha de maíz (Zea mays) y su contribución al desarrollo en los municipios de estudio. Sea identificado que las formas de tributación económica mas frecuente en los municipios de estudio son; los métodos por recaudación directa y el método de licitación por ser los que mas ingresos económicos lograban recaudar para beneficio de los municipios Los productores de chicha en los municipios tienen diferentes categorías de recaudación del impuesto, siendo los más rentables el pago por elaboración, por exportación de chicha a otros municipios, departamentos, en el caso de Cliza y Punata o simplemente a comunidades aledañas. La organización de los chicheros en los municipios de estudio es netamente de productores industriales que velan únicamente por sus intereses dejando desamparados los pequeños productores. Los ingresos económicos generados por el cobro del impuesto de la chicha entran en las arcas de cada municipio como recurso propio, de las cuales se van destinando para la ejecución de obras públicas que sean más necesarias en cada municipio
- artículos en revistas científicas.listelement.badgeAcceso AbiertoAplicación del enfoque Cadena Global de Mercancías (CGM) caso de la cañahua en Bolivia(2006-03-13) Tapia Ponce, Nelson ; Montaño Quiroga, Claudia CarolaPretende analizar la cadena de la cañahua, en el marco del enfoque Cadena Global de Mercancías (CGM) el mismo que se ha adoptado, debido a que se constituye en una base conceptual integral para el mejoramiento de la competitividad.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoAplicación perilesional de medicamento para el tratamiento de leishmaniasis cutánea(Sin dato) Rojas Cabrera, ErnestoLa UMSS a través del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBISMED), presenta un estudio realizado para contribuir con nuevas evidencias respecto al tratamiento de leishmaniasis tegumentaria en Bolivia. Los esquemas vigentes de tratamiento requieren grandes volúmenes de medicamento y múltiples inyecciones durante al menos 3 semanas, la tasa de curación es de 94% y toxicidad moderada a severa. El presente estudio demuestra que la administración perilesional de 3 o 6 inyecciones alcanza la cicatrización completa y se abre a la posibilidad de alcanzar la eficacia terapéutica sin el riesgo de toxicidad.
- ponencias.listelement.badgeAcceso AbiertoAporte a la caracterización de la Cabra Criolla en el Cono Sur del departamento de Cochabamba(2014-08-09) Chávez, Baneza; Stemmer, AngelikaLa cabra criolla tiene atributos de importancia para los productores con cultivos a secano y poca vinculación con el mercado, porque esta raza es rústica, siendo el resultado de una larga exposición a condiciones desfavorables de alimentación, sanidad y manejo. También en la zona del Cono Sur de Cochabamba, la crianza de caprinos criollos es importante, sin embargo, existen pocos estudios al respecto. Para un uso sostenible, es imprescindible la caracterización de estos recursos zoogenéticos. El presente estudio aporta a la caracterización morfométrica y productiva de la cabra criolla. Se involucraron 253 caprinos criollos de un año de edad o mayores, de 13 rebaños, en tres comunidades de las Provincias Campero y Mizque. Altura a la cruz, largo de cuerpo, perímetro, profundidad y alto de tórax, ancho y largo de cabeza, ancho y largo de oreja en caprinos de 4 años de edad o mayores fueron: 66.2 ± 0.6, 65.2 ± 0.6, 75.0 ± 0.6, 34.6 ± 0.5, 28.5 ± 0.4, 11.8 ± 0.2, 20.4 ± 0.3, 6.5 ± 0.1, 13.2 ± 0.2 cm respectivamente. Los pesos corporales de animales de 1, 2, 3 y ≥4 años fueron: 27.96 ± 0.72, 30.05 ± 0.73, 33.15 ± 0.70 y 35.76 ± 0.72 kg respectivamente. La mayoría de los animales tuvo cuernos (93.2%). Campanillas y barbilla fueron presentes en 32.8 y 53.4%. El perfil de cara fue recto en casi todos los animales (94.5 %). En la mayoría se encontró la combinación de dos colores de capa (54.5%), seguido de un solo color predominante con 24.5 % y la combinación de tres colores con 18.6 %. Cuatro colores solamente se encontraron en 6 animales (2.4 %). Los colores más comunes fueron café, blanco y negro. En pocos animales se observó el color gris.
- libros.listelement.badgeAcceso AbiertoApuntes sobre ciclovías, arbolado y gentrificación verde en Cochabamba(2022) Crespo Flores, Carlos OsbaldoLa conversión de hábitat representa la causa principal de extinción de especies, siendo la urbanización una de las más importantes, reemplazando directamente los hábitats nativos. Particularmente en el municipio de Cercado, los sistemas naturales son sin duda alguna los más degradados y amenazados de la región, con elevados niveles de pérdida, reemplazo y degradación de la cobertura vegetal original, así como de pérdida de su biodiversidad asociada. Se ha demostrado que los sistemas urbanos son capaces de sostener la biodiversidad allí presente y, por tanto, proveer funciones ambientales y servicios ecosistémicos de provisión, regulación, soporte y culturales. La promoción, protección y mejora de bosques urbanos por medio de corredores biológicos, la conservación de la biodiversidad y sus funciones ambientales, así como adaptaciones de gobernanza socialmente justas, buscan que las ciudades promuevan resiliencia socioecológica, y sean consideradas en la actualidad sistemas adaptativos complejos frente a los cambios climáticos actuales. Mediante la evaluación socio ambiental de potenciales corredores biológicos urbanos el proyecto busca promover una estrategia participativa de mejoramiento y manejo de los servicios ecosistémicos socialmente equitativos en el municipio de Cochabamba dentro de la cuenca del Río Rocha. Mediante un trabajo multidisciplinario de nueve centros de investigación pertenecientes a la Red de Biodiversidad, Recursos Naturales y Medio Ambiente de la UMSS, y liderado por el Centro de Biodiversidad y Genética, se desarrollan actividades de caracterización de las condiciones ecológicas y sociales en los corredores biológicos urbanos, lo cual permitirá el análisis y valorización de los servicios ecosistémicos y sistemas de gobernanza para proponer un estrategia de conservación, fortalecimiento e implementación de corredores biológicos como espacios públicos de integración no segregados.
- artículos en revistas científicas.listelement.badgeAcceso AbiertoArtificial Green Corridors in an Andean City as Effective Support of Avian Diversity(2023) Hambuckers, Alain; Delcourt, Johann; Leborgne, Bryan; Cahill Mangudo, JenniferGarantizar la conectividad en el campo y las ciudades es un elemento clave de la protección de la naturaleza, ya que permite flujos genéticos entre poblaciones en ecosistemas fragmentados. Probamos la hipótesis de que los corredores verdes artificiales son efectivos para las aves en la ciudad de Cochabamba (Bolivia). Comparamos los siguientes aspectos de los corredores naturales, con vegetación generalmente preservada, con los de los corredores artificiales, que constituyen parques y jardines en una matriz de calles densamente plantadas con árboles: abundancia y riqueza de especies, diversidad funcional y rasgos de las comunidades de aves. Utilizamos análisis de redundancia canónica para relacionar la abundancia de especies con el tipo de corredor, el ruido, la estructura de la vegetación arbórea, la riqueza y la diversidad funcional. También probamos los factores explicativos de las relaciones con la riqueza de especies de aves, la diversidad funcional y los rasgos. Encontramos que la mayoría de las especies estaban compartidas entre los tipos de corredores; Sin embargo, el tipo de corredor tuvo efectos significativos, siendo las especies de aves en los corredores verdes más comunes y más pesadas y con una menor profundidad/masa de pico. Por el contrario, la urbanización que refleja el ruido afectó profundamente a todos los rasgos estudiados, lo que indica grandes cambios en la composición de las especies. En conclusión, los corredores verdes parecen lo suficientemente confiables como para mantener a las aves a un nivel casi comparable al de los corredores lineales, pero el ruido es un factor limitante para la eficiencia en ambos tipos.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoBases ecológicas para el desarrollo de un modelo predictivo sobre los efectos del cambio climático en los humedales de los Altos Andes de Bolivia(2013-03-11) Maldonado Maldonado, MabelLa Unidad de Limnología y Recursos Acuáticos de la UMSS conjuntamente con RUMBOL SRL han desarrollado las bases de un modelo ecogeográfico explicativo y predictivo de los efectos del cambio climático sobre los humedales altoandinos de Bolivia. Dichas bases incluyen la caracterización, descripción y clasificación ecológica de los humedales, traducidos cartográficamente en un Mapa de Humedales. Con estas bases se completará el modelo de predicción de los efectos del cambio climático en la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que prestan los humedales, siendo una herramienta que apoyará acciones de instituciones científicas, de gestión y educación.