5.4.- Sociología
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando 5.4.- Sociología por Facultad y/o Unidad académica "Vicerrectorado"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- artículos en libros.listelement.badgeAcceso AbiertoDiscurriendo sobre la cuestión urbano habitacional(2015-11-30) Jiménez Claros, Sonia ElizabethEl presente artículo comprende diversos juegos conceptuales y perspectivas de comprensión de las políticas sociales, pobreza, exclusión social, fragmentación urbana, segregación residencial y derechos a la vivienda y ciudad. De esta manera las aproximaciones realizadas a las políticas sociales llevan a la afirmación de la necesidad de generar políticas y condiciones de equidad social y compromisos colectivos direccionados a la efectividad de los derechos de los ciudadanos. Las consideraciones a la pobreza y exclusión conducen a la visualización conceptual de un escenario regresivo de francas dicotomías y fracturas que se van ahondando con el devenir del tiempo. Las contemplaciones efectuadas a la fragmentación urbana y segregación residencial llevan a la aseveración de la pérdida inexorable del sentido humano de las ciudades y de sus ciudadanos, situación que lleva a la reflexión sobre la necesidad de promover cambios urbanos que propicien rupturas de los desequilibrios socio espacial actual. Las observaciones realizadas a los derechos a la vivienda y a la ciudad llevan a la comprensión asertiva de que éstos no han alcanzado su plenitud y efectivización por cuanto aún se entrevén tropiezos, estancamientos e incluso retrocesos en su aplicación efectiva. Las diferentes miradas y disquisiciones realizadas intentan brindar una visión global somera sobre el estado del arte de determinados asuntos ligados a la cuestión urbano habitacional en la perspectiva de contribuir a la reflexión y debate en el marco de las nuevas concepciones que incorporan prácticas sustentadas en los valores de una cultura democrática y solidaria y compromisos efectivos para la construcción de ciudades equitativas y solidarias para todos los habitantes.
- artículos en libros.listelement.badgeAcceso AbiertoPatrones de habitabilidad y su relación con la dinámica de los mercados inmobiliarios: Metodología de análsis(2015-11-30) Quillaguamán Leytón, KatrinCentrado en los problemas de habitabilidad de los países en desarrollo, se plantea, desde la perspectiva sociológica, analizar la influencia de la dinámica de los mercados inmobiliarios en los patrones de habitabilidad y cómo estos últimos retroalimentan a los mercados inmobiliarios. Con tal fin, el estudio parte de tres enfoques teóricos: El análisis ecológico de la vivienda, La vivienda como necesidad social y La sociología de la familia. De su integración se extraen variables significativas a nivel urbano, de vivienda y de hogar, las cuales sirven de fundamento para proponer una base metodológica ajustada a dos factores que inciden en el mercado: los patrones de habitabilidad analizados a partir del déficit habitacional (cuantitativo y cualitativo), y los sub-mercados estudiados conforme a tipologías de barrios. Los indicadores serán construidos considerando la fuente de información, esto es, la base censal con la que cuentan los países en desarrollo, las entrevistas de carácter cualitativo que complementan los datos no captados en la base censal y los anuncios recolectados de periódicos relacionados con la oferta inmobiliaria.
- artículos en revistas científicas.listelement.badgeAcceso AbiertoTransporte público: rutas y estrategias vecinales frente a la seguridad ciudadana.(2017/07/01) Saavedra Berbetty, Lourdes IrmaLa inseguridad en el barrio según datos de una en cuesta realizada por el Observatorio de Seguridad Ciudadana el año 2012 es de 39,8%, el deterioro de la seguridad 53,2 %, esto representa la poca confianza en el sistema de justicia penal. Cuatro ciudades más grandes del país registran que el 85 % de hogares no denuncian los hechos delictivos por desconfianza a las instituciones. Frente a este panorama no alentador, el presente artículo busca indagar as percepciones de dirigentes vecinales (especialmente de la zona sur) respecto a la inseguridad ciudadana, las rutas, las geo grafías inseguras y las estrategias colectivas que pro ponen para enfrentarse cotidianamente a la violencia y el miedo de transitar el Cercado cochabambino.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoViolencia e inseguridad ciudadana en procesos urbanos de la ciudad metropolitana de Cochabamba(Sin dato) Ramírez Soruco, AlejandraLa UMSS a través del Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU) junto con el Centro de Estudios de Población (CEP), el Instituto de Investigaciones de Humanidades y Ciencias de la Educación (IIHCE), el Instituto de Investigaciones de Arquitectura y Ciencias del Hábitat (IIACH) y la participación de Acción Andina, consolidó un Observatorio de la violencia e inseguridad ciudadana en la Región Metropolitana de Cochabamba. Desde distintas disciplinas y entradas metodológicas, se construyeron bases de datos cuantitativos y cualitativos que muestran que las violencias y las inseguridades ciudadanas son elementos que empeoran la calidad de vida de la población que habita en la región, y que no están siendo solucionados por las políticas de seguridad por ser éstas de orden punitivo y represivo mirando la problemática de manera unidimensional.
- libros.listelement.badgeAcceso AbiertoViolencias e inseguridad ciudadana en la Región Metropolitana de Cochabamba(2016-12-01) Ramírez Soruco, María Alejandra; Camacho Villarroel, Miriam del RosarioEl actual proceso de consolidación de la Región Metropolitana de Cochabamba está ocasionando una multiplicidad de dificultades, no sólo respecto a la insuficiente infraestructura, el desigual acceso a servicios sociales básicos, la falta de empleos formales, etc. sino, sobre todo, en lo que se refiere a inter-relaciones ciudadanas cada vez más conflictivas. Un síntoma de este deterioro en la convivencia urbana, se visibiliza en el incremento de los hechos de inseguridad ciudadana y, en general, de las actitudes violentas entre los que residen en esta región. Frente a ello, las políticas públicas, que son más bien de índole punitivo y que apuestan al control de los ciudadanos, no han logrado revertir la problemática, probablemente debido a que sus acciones no se basan en lecturas integrales y multidisciplinarias del tema. Este libro busca aportar a subsanar este vacío; sobre la base de diversas técnicas de recopilación de datos (cuantitativas y cualitativas), los artículos en este libro abordan diversos aspectos de la problemática, abarcandodesde miradas históricas hasta propuestas disciplinarias para comprender las diversas dimensiones del problema. El objetivo final del conjunto de reflexiones inserto en el libro, es que sirvan por un lado, para alimentar el debate y el conocimiento del tema, así como, por otro lado, para establecer ciertas pautas de acción para que las personas que trabajan en ello, tanto desde el ámbito de la intervención práctica como desde la investigación, puedan ir consolidando una “gobernabilidad de la violencia” que contrarreste las tendencias actuales apostando al desarrollo de una cultura de convivencia y creatividad.