5.4.- Sociología
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando 5.4.- Sociología por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 21
Resultados por página
Opciones de ordenación
- libros.listelement.badgeAcceso AbiertoJuventud Discriminacion y Racismo en el Municipio de Cercado(2005-07-03) Ascarrunz Mendivil, Carla SoniaEl trabajo considera las diferentes expresiones de discriminación hacia los jóvenes en el Municipio de Cercado, además de formas de agresión e identificación externas que contienen carga discriminatoria o racista. Complementariamente, se da información sobre aspectos socio demográficos y culturales que constituyen el contexto en el que se desenvuelve la vida de los jóvenes.
- manuales y guías.listelement.badgeAcceso AbiertoInstrumentos de campo 2(2010-01-01) Ascarrunz Mendivil, Carla Sonia; Calisaya Hinojosa, Víctor HugoInstrumentos de campo, boletas de encuesta
- manuales y guías.listelement.badgeAcceso AbiertoManual del encuestador 1(2010-01-01) Ascarrunz Mendivil, Carla Sonia; Calisaya Hinojosa, Víctor HugoManual para levantamiento de datos
- manuales y guías.listelement.badgeAcceso AbiertoInstrumentos de campo 1(2015-02-01) Ascarrunz Mendivil, Carla Sonia; Camacho Saavedra, Jorge Edgar; Trujillo Aranibar, Wilson Orlando; Soruco Maita, Jose AntonioInstrumentos de campo, boletas de encuesta
- manuales y guías.listelement.badgeAcceso AbiertoMetodología Interactiva para niños y jóvenes(2015-02-01) Ascarrunz Mendivil, Carla Sonia; Camacho Saavedra, Jorge Edgar; Trujillo Aranibar, Wilson Orlando; Soruco Maita, Jose AntonioMódulos interactivos para trabajar con niños y jóvenes
- manuales y guías.listelement.badgeAcceso AbiertoManual del encuestador 2(2015-02-01) Ascarrunz Mendivil, Carla Sonia; Camacho Saavedra, Jorge Edgar; Trujillo Aranibar, Wilson Orlando; Soruco Maita, Jose AntonioManual para levantamiento de datos
- artículos en libros.listelement.badgeAcceso AbiertoDiscurriendo sobre la cuestión urbano habitacional(2015-11-30) Jiménez Claros, Sonia ElizabethEl presente artículo comprende diversos juegos conceptuales y perspectivas de comprensión de las políticas sociales, pobreza, exclusión social, fragmentación urbana, segregación residencial y derechos a la vivienda y ciudad. De esta manera las aproximaciones realizadas a las políticas sociales llevan a la afirmación de la necesidad de generar políticas y condiciones de equidad social y compromisos colectivos direccionados a la efectividad de los derechos de los ciudadanos. Las consideraciones a la pobreza y exclusión conducen a la visualización conceptual de un escenario regresivo de francas dicotomías y fracturas que se van ahondando con el devenir del tiempo. Las contemplaciones efectuadas a la fragmentación urbana y segregación residencial llevan a la aseveración de la pérdida inexorable del sentido humano de las ciudades y de sus ciudadanos, situación que lleva a la reflexión sobre la necesidad de promover cambios urbanos que propicien rupturas de los desequilibrios socio espacial actual. Las observaciones realizadas a los derechos a la vivienda y a la ciudad llevan a la comprensión asertiva de que éstos no han alcanzado su plenitud y efectivización por cuanto aún se entrevén tropiezos, estancamientos e incluso retrocesos en su aplicación efectiva. Las diferentes miradas y disquisiciones realizadas intentan brindar una visión global somera sobre el estado del arte de determinados asuntos ligados a la cuestión urbano habitacional en la perspectiva de contribuir a la reflexión y debate en el marco de las nuevas concepciones que incorporan prácticas sustentadas en los valores de una cultura democrática y solidaria y compromisos efectivos para la construcción de ciudades equitativas y solidarias para todos los habitantes.
- artículos en libros.listelement.badgeAcceso AbiertoPatrones de habitabilidad y su relación con la dinámica de los mercados inmobiliarios: Metodología de análsis(2015-11-30) Quillaguamán Leytón, KatrinCentrado en los problemas de habitabilidad de los países en desarrollo, se plantea, desde la perspectiva sociológica, analizar la influencia de la dinámica de los mercados inmobiliarios en los patrones de habitabilidad y cómo estos últimos retroalimentan a los mercados inmobiliarios. Con tal fin, el estudio parte de tres enfoques teóricos: El análisis ecológico de la vivienda, La vivienda como necesidad social y La sociología de la familia. De su integración se extraen variables significativas a nivel urbano, de vivienda y de hogar, las cuales sirven de fundamento para proponer una base metodológica ajustada a dos factores que inciden en el mercado: los patrones de habitabilidad analizados a partir del déficit habitacional (cuantitativo y cualitativo), y los sub-mercados estudiados conforme a tipologías de barrios. Los indicadores serán construidos considerando la fuente de información, esto es, la base censal con la que cuentan los países en desarrollo, las entrevistas de carácter cualitativo que complementan los datos no captados en la base censal y los anuncios recolectados de periódicos relacionados con la oferta inmobiliaria.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoIdentidades tenues: eludiendo la discriminación y el racismo(2015-12-13) Ascarrunz Mendivil, Carla SoniaEl Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales, ofrece un documentado análisis de la problemática discriminación-racismo “a la boliviana”, evidenciando sus diversas facetas y particularidades Considera las diferentes expresiones de discriminación, formas de agresión e identificación externa que contienen carga discriminatoria o racista. Cuenta con un perfil del joven, en aspectos socio-demográficos y culturales que constituyen el contexto en que se desenvuelve su cotidianidad. La información es una base para proyectos ligados a la juventud y política pública.
- artículos en revistas científicas.listelement.badgeAcceso AbiertoResidencia cambiante en el diverso y continuo territorio urbano rural(2016-11-01) Ascarrunz Mendivil, Carla SoniaAlgunas familias tienen un estilo de vida con una residencia cambiante, generalmente se desdobla la residencia “núcleo”, en la que vive la mayoría de los miembros de la familia, en una o algunas residencias alternativas a las que algún miembro de la familia o varios de ellos se desplazan por distintos periodos de tiempo. Esta movilidad de miembros de la familia responde a las diferentes estrategias de trabajo, a los procesos de reproducción doméstica, a los ritmos de vida actual y también a las formas particulares de “ser familia”, con dinámicas particulares en ámbitos rurales y urbanos. Este hecho si bien no es nuevo, parece ser que las facilidades de comunicación y desplazamiento lo hubieran intensificado o -en su caso- son más visibles.
- libros.listelement.badgeAcceso AbiertoViolencias e inseguridad ciudadana en la Región Metropolitana de Cochabamba(2016-12-01) Ramírez Soruco, María Alejandra; Camacho Villarroel, Miriam del RosarioEl actual proceso de consolidación de la Región Metropolitana de Cochabamba está ocasionando una multiplicidad de dificultades, no sólo respecto a la insuficiente infraestructura, el desigual acceso a servicios sociales básicos, la falta de empleos formales, etc. sino, sobre todo, en lo que se refiere a inter-relaciones ciudadanas cada vez más conflictivas. Un síntoma de este deterioro en la convivencia urbana, se visibiliza en el incremento de los hechos de inseguridad ciudadana y, en general, de las actitudes violentas entre los que residen en esta región. Frente a ello, las políticas públicas, que son más bien de índole punitivo y que apuestan al control de los ciudadanos, no han logrado revertir la problemática, probablemente debido a que sus acciones no se basan en lecturas integrales y multidisciplinarias del tema. Este libro busca aportar a subsanar este vacío; sobre la base de diversas técnicas de recopilación de datos (cuantitativas y cualitativas), los artículos en este libro abordan diversos aspectos de la problemática, abarcandodesde miradas históricas hasta propuestas disciplinarias para comprender las diversas dimensiones del problema. El objetivo final del conjunto de reflexiones inserto en el libro, es que sirvan por un lado, para alimentar el debate y el conocimiento del tema, así como, por otro lado, para establecer ciertas pautas de acción para que las personas que trabajan en ello, tanto desde el ámbito de la intervención práctica como desde la investigación, puedan ir consolidando una “gobernabilidad de la violencia” que contrarreste las tendencias actuales apostando al desarrollo de una cultura de convivencia y creatividad.
- cartillas.listelement.badgeAcceso Abierto¿Cómo cuidamos nuestro cuerpo? Lo que vemos y no vemos - Promotoras de salud(2017-01-01) Ascarrunz Mendivil, Carla Sonia; Rodríguez Herbas, María Patricia; Camacho Saavedra, Jorge EdgarMaterial para promotoras de salud - Prevención de enfermedades de transmision sexual con riesgo a la vida Cáncer de cuello uterino VIH-SIDA
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoLas migraciones internas, internacionales y transnacionales en la diversidad de las ciudades de Bolivia(2017-02-12) Ledo Garcia, María del CarmenLa UMSS, a través del Centro de Planificación y Gestión (CEPLAG), ofrece conocimiento referente a los cambios de los movimientos migratorios de los últimos 20 años, debido a que la migración interna, internacional y transnacional, se ha vuelto una estrategia de vida para muchas familias. Tradicionalmente la migración se orientó hacia Argentina y Estados Unidos. Luego de varios cambios en la década del 2000 al 2009, se observa una nueva direccionalidad emigratoria femenina hacia España e Italia. A partir de este conocimiento, es posible recopilar información sobre la salida de bolivianos a Chile y la gran llegada de venezolanos en los últimos años.
- bases de datos.listelement.badgeAcceso AbiertoSalidas base de datos(2017-02-17) Ascarrunz Mendivil, Carla Sonia; Rodríguez Herbas, María PatriciaSalidas base de datos
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoAnálisis de la situación de infancia, niñez, adolescencia y mujer con enfoque de equidad en los pueblos indígenas del Trópico de Cochabamba(2017-03-18) Ledo Garcia, María del CarmenLa UMSS a través del Centro de Planificación y Gestión (CEPLAG), presenta datos del análisis de la Situación de la Infancia, Niñez y Adolescencia (SITAN) en los pueblos indígenas del Trópico de Cochabamba, con la finalidad de desentrañar los logros en desarrollo humano, educación, salud, supervivencia, protección social, empleo, riesgos, desastres, restitución de derechos y pobreza infantil. Se considera que este conocimiento, se constituiría en insumo para la implementación de políticas públicas que coadyuven en la mejora de las condiciones materiales de vida y de trabajo de los pobladores de estos territorios.
- ponencias.listelement.badgeAcceso AbiertoResidencia cambiante en el diverso y continuo territorio urbano rural(2017-09-01) Ascarrunz Mendivil, Carla SoniaAlgunas familias tienen un estilo de vida con una residencia cambiante, generalmente se desdobla la residencia “nucleo”, en la que vive la mayoría de sus miembros, en una o algunas residencias alternativas a las que alguno o varios de ellos se desplazan por distintos periodos de tiempo. Esta movilidad de miembros de la familia responde a las diferentes estrategias de trabajo, a los procesos de reproducción doméstica, a los ritmos de vida actual y también a las formas particulares de “ser familia” con dinámicas particulares en ámbitos rurales y urbanos. Este hecho si bien no es nuevo, parece ser que las facilidades de comunicación y desplazamiento lo hubieran intensificado o en su caso es más visible.
- artículos en revistas científicas.listelement.badgeAcceso AbiertoTransporte público: rutas y estrategias vecinales frente a la seguridad ciudadana.(2017/07/01) Saavedra Berbetty, Lourdes IrmaLa inseguridad en el barrio según datos de una en cuesta realizada por el Observatorio de Seguridad Ciudadana el año 2012 es de 39,8%, el deterioro de la seguridad 53,2 %, esto representa la poca confianza en el sistema de justicia penal. Cuatro ciudades más grandes del país registran que el 85 % de hogares no denuncian los hechos delictivos por desconfianza a las instituciones. Frente a este panorama no alentador, el presente artículo busca indagar as percepciones de dirigentes vecinales (especialmente de la zona sur) respecto a la inseguridad ciudadana, las rutas, las geo grafías inseguras y las estrategias colectivas que pro ponen para enfrentarse cotidianamente a la violencia y el miedo de transitar el Cercado cochabambino.
- manuales y guías.listelement.badgeAcceso AbiertoInstrumentos de campo - promotoras de salud(2023-01-01) Ascarrunz Mendivil, Carla Sonia; Rodríguez Herbas, María PatriciaInstrumentos de campo, boletas de encuesta
- producción audiovisual.listelement.badgeAcceso AbiertoTrabajo de campo promotoras de salud(2024-01-01) Ascarrunz Mendivil, Carla Sonia; Rodríguez Herbas, María PatriciaCapacitmos a mujeres de la comunidad para ser promotoras que expliquen el cancer cervical y enseñen a las mujeres de su comunidad a realizar una auto toma de muestra cervical para analisis de VPH
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoImpactos de la inseguridad ciudadana en el municipio de Cochabamba(Sin dato) Villarroel Castro, Jannette María PatriciaLa UMSS a través del Instituto de Investigaciones de Arquitectura y Ciencias del Habitat, ha generado conocimiento que caracteriza y compara vivencias de inseguridad ciudadana, percepciones e imaginarios de miedo y estrategias ciudadanas de habitantes de barrios del municipio de Cochabamba, y su impacto social en el territorio. Revela limitaciones del ejercicio de ciudadanía plena por parte de sectores sociales, populares particularmente, y la demanda de un Estado de Derecho que garantice políticas sociales inclusivas y políticas de seguridad ciudadana más acertadas.