1.5.- Ciencias de la Tierra, relacionadas con el Medio Ambiente
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando 1.5.- Ciencias de la Tierra, relacionadas con el Medio Ambiente por Facultad y/o Unidad académica "Ciencias y Tecnología"
Mostrando 1 - 20 de 35
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoAlternativas de tratamiento para la remoción de plaguicidas en agua en base a estudio y evaluación de la contaminación por plaguicidas en aguas, suelo y tomate en zonas productoras de Bolivia(Sin dato) Alvarez Caero, María MercedesLa UMSS a través del Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental (CASA) amplia los conocimientos y destrezas sobre procesos de tratamiento de aguas contaminadas con residuos de plaguicidas. Estos procesos son útiles para la remoción de contaminantes con estas características. Las ventajas de estos procesos ofertados son: efectivas, eficientes y fácilmente aplicables. Se busca por la característica de la investigación ser aplicadas en zonas contaminadas de Bolivia ya que no existen investigaciones en este rubro.
- artículos en revistas científicas.listelement.badgeAcceso AbiertoArtificial Green Corridors in an Andean City as Effective Support of Avian Diversity(2023) Hambuckers, Alain; Delcourt, Johann; Leborgne, Bryan; Cahill Mangudo, JenniferGarantizar la conectividad en el campo y las ciudades es un elemento clave de la protección de la naturaleza, ya que permite flujos genéticos entre poblaciones en ecosistemas fragmentados. Probamos la hipótesis de que los corredores verdes artificiales son efectivos para las aves en la ciudad de Cochabamba (Bolivia). Comparamos los siguientes aspectos de los corredores naturales, con vegetación generalmente preservada, con los de los corredores artificiales, que constituyen parques y jardines en una matriz de calles densamente plantadas con árboles: abundancia y riqueza de especies, diversidad funcional y rasgos de las comunidades de aves. Utilizamos análisis de redundancia canónica para relacionar la abundancia de especies con el tipo de corredor, el ruido, la estructura de la vegetación arbórea, la riqueza y la diversidad funcional. También probamos los factores explicativos de las relaciones con la riqueza de especies de aves, la diversidad funcional y los rasgos. Encontramos que la mayoría de las especies estaban compartidas entre los tipos de corredores; Sin embargo, el tipo de corredor tuvo efectos significativos, siendo las especies de aves en los corredores verdes más comunes y más pesadas y con una menor profundidad/masa de pico. Por el contrario, la urbanización que refleja el ruido afectó profundamente a todos los rasgos estudiados, lo que indica grandes cambios en la composición de las especies. En conclusión, los corredores verdes parecen lo suficientemente confiables como para mantener a las aves a un nivel casi comparable al de los corredores lineales, pero el ruido es un factor limitante para la eficiencia en ambos tipos.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoBases para elaborar un modelo predictivo del impacto antrópico en ecosistemas de biodiversidad en humedales altoandinos(2017-02-13) Maldonado Maldonado, MabelLa UMSS a través de la Unidad de Limnología y Recursos Acuáticos (ULRA), como parte del desarrollo de modelos explicativos y predictivos sobre la biodiversidad en humedales altoandinos, ha generado las bases para elaborar un modelo predictivo del impacto antrópico en estos ecosistemas. El conocimiento obtenido incluye patrones de distribución y composición de las comunidades biológicas en condiciones de perturbación, que permiten seleccionar especies/comunidades indicadoras de las condiciones de perturbación, evaluar las desviaciones de los patrones de composición y distribución de las biocenosis acuáticas en condiciones de perturbación. Con estas bases de conocimiento se ha preparado un modelo numérico básico predictivo que podrá ser utilizado en acciones de gestión y monitoreo de humedales altoandinos en zonas similares de los Altos Andes de Bolivia. Se desea establecer colaboración con instituciones de investigación para dar continuidad al desarrollo de modelos de este tipo, y con instituciones de gestión y conservación que deseen implementar modelos para acciones de evaluación y monitoreo ambiental.
- libros.listelement.badgeAcceso AbiertoBiodiversidad y naturaleza: la riqueza desconocida de la ciudad de Cochabamba(2022) Aguirre Urioste, Luis Fernando; Antezana Valera, Carola Fátima; Arrázola Rivero, Silvia Susana; Cahill Mangudo, Jennifer; Campero Paz, Melina; Gareca León, Edgar Esteban; Mercado Ustariz, Jeannette Magaly; Prado Velasco, Pablo Edmudo; Ruiz Betancourt, Olga¡Cochabamba ciudad jardín! O al menos es lo que siempre se ha pensado de la ciudad y sus alrededores, por sus hermosos paisajes, vegetación y biodiversidad. Pero ¿es realmente así? ¿cuánto de cierto tiene que sea un vergel de vida? Este libro, BIODIVERSIDAD Y NATURALEZA: LA RIQUEZA DESCONOCIDA DE LA CIUDAD DE COCHABAMBA, muestra precisamente esa riqueza que está frente a nosotros pero que raras veces la reconocemos o le damos su lugar en nuestras vidas. La flora, la fauna y los ecosistemas en la ciudad y los alrededores de Cochabamba son en verdad nuestro mayor tesoro escondido, y no solo por la belleza que pueden mostrarnos, pero principalmente por el beneficio silencioso que nos trae a todos los habitantes, desde la producción de oxígeno, secuestro de carbono y descontaminación, pasando por aspectos de estética, culturales, espirituales y paisajistas, hasta la polinización y el control de poblaciones de insectos por animales tan importantes como aves, mariposas y murciélagos.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoCalidad fisicoquímica y Bacteriológica de las aguas subterráneas del Valle Central de Cochabamba(2015-06-01) Montaño, RosarioLa UMSS a través del Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental (CASA) y el Centro de Levantamientos Aeroespaciales y Aplicaciones SIG, han realizado la clasificación espacial de la calidad de las aguas subterráneas en el Valle Central de Cochabamba utilizando modelos geoestadísticos. La metodología utilizada puede ser aplicada a diferentes áreas o cuencas durante todo un ciclo hidrológico y es de interés para Gobiernos municipales, departamentales y el Viceministerio del Agua, con los cuales puede ampliar estos estudios y proponer el mejoramiento y la prevención de la contaminación de fuentes de agua, para mejorar la calidad de vida de la población.
- libros.listelement.badgeAcceso AbiertoCorredores biológicos y áreas verdes para mi ciudad(2023) Galarza, M. IsabelLa urbanización altera directamente los hábitats nativos, siendo la causa principal de extinción de especies. Particularmente, en el municipio de Cercado, los sistemas naturales están degradados y amenazados, con elevados niveles de pérdida, degradación y reemplazo de la cobertura vegetal original, así como de su biodiversidad asociada. Actualmente, se ha demostrado que los sistemas urbanos son capaces de sostener la biodiversidad allí presente. En el imaginario de la gente, las áreas verdes en la ciudad son simplemente lugares de ornamentación. Sin embargo, estas cumplen funciones ambientales y servicios ecosistémicos (provisión, regulación, soporte y culturales) fundamentales para la vida. En esta obra, la autora quiere mostrar que trabajando desde las unidades educativas, y la sociedad en general, se puede ayudar a proteger el medio ambiente y tener un espacio más digno para vivir en armonía con la naturaleza.
- artículos en revistas científicas.listelement.badgeAcceso AbiertoEl Proyecto de Corredores biológicos urbanos de Cochabamba, Bolivia: Una apuesta por la investigación interdisciplinaria en redes de conocimiento interactivo(2022) Aguirre Urioste, Luis Fernando; Delgado Burgoa, Raúl ReynaldoLa Universidad Mayor de San Simón ha ido desarrollando proyectos de investigación caracterizados principalmente por su naturaleza altamente disciplinar, y en las últimas décadas, con el apoyo de la cooperación internacional, su política investigativa ha ido moviéndose a ámbitos interdisciplinares que busca consolidar investigación académica y científica que pueda responder a problemáticas sociales urgentes, como el efecto adverso de los cambios climáticos. Con el fin de promover el trabajo interdisciplinar y proponer una visión de investigación holística e integral respecto a la problemática socioambiental en Cochabamba, es que se desarrolla actualmente el proyecto Corredores Biológicos Urbanos (PIAACC II PCI.8) en modo 2 (investigación-aplicación). En este ensayo, en base a la experiencia en el desarrollo de dicho proyecto, se hace una reflexión sobre la importancia de la consolidación de redes de trabajo de proyectos orientados a la transdiciplinariedad, buscando que el conocimiento que se vaya adquiriendo sea nutrido permanentemente por hallazgos analíticos y prácticas de interacción y reflexión social.
- producción audiovisual.listelement.badgeAcceso AbiertoKory Q’ente: Sembrando vida en la Llajta(2022) Delgado, Rodrigo; Cardozo, MassielBajo la mirada reflexiva de Kory Q'ente (Colibrí de Oro), se presenta el proyecto Corredores Biológicos Urbanos en el municipio de Cercado de Cochabamba, las necesidades de protección de la biodiversidad, hallazgos más importantes del proyecto y estrategias de mejora de provisión de servicios ecosistémicos y gobernaza socioambiental en dichos lugares. Documental de la Red de Biodiversidad, Recursos Naturales y Medio de la Universidad Mayor de San Simón, con el apoyo de la Embajada de Suiza en Bolivia y con el Centro de Biodiversidad y Genética como institución sede del proyecto.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoLa reforestación y la diversidad genética, una pieza útil y necesaria de información – el caso de la kewiña (queñua, Polylepis spp.) en Cochabamba(Sin dato) Navarro Antezana, FreddyLa UMSS a través del Centro de Biodiversidad y Genética, presenta información genética de 2 especies de kewiña. Esta crece hasta 5000 m, es utilizada por la gente y tiene poblaciones fragmentadas. Se usaron 5 marcadores en ADN extraído de hojas. Más del 65% de la variación genética está en los fragmentos y las especies tienen diferentes ploidías. Con esta información se pueden evitar efectos negativos en programas de reforestación y es útil para empresas e instancias gubernamentales que reforesten ecosistemas altoandinos.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoLas plantaciones de pinos: Amenazas a nuestras aves nativas(2015-12-10) Aguirre Urioste, Luis FernandoLa UMSS a través del Centro de Biodiversidad y Genética ha establecido que la introducción de especies forestales exóticas, representa una amenaza para el establecimiento y nidificación de aves. Estas especies exóticas presentes en el Parque Nacional Tunari, modifican la biodiversidad en su composición, estructura y funcionamiento, manteniendo una menor diversidad y abundancia de aves que los bosques nativos de Polylepis, esta información es de interés para municipios, gobernaciones y entidades que quieran trabajar en la conservación de la biodiversidad in situ.
- mapas.listelement.badgeAcceso Abierto
- mapas.listelement.badgeAcceso AbiertoMapa de La Muestra de Unidades Educativas y OTBs Involucradas(2021) Prado Velasco, Pablo EdmundoSin dato
- mapas.listelement.badgeAcceso AbiertoMapa del Criterio de diversidad de uso/cobertura del suelo asociado a los CBUs (Anexo 17)(2022) Prado Velasco, Pablo EdmundoSin dato
- mapas.listelement.badgeAcceso Abierto
- mapas.listelement.badgeAcceso AbiertoMapa del Criterio de Número de especies (riqueza) de aves nectarívoras en los sitios(2022) Prado Velasco, Pablo EdmundoSin dato
- mapas.listelement.badgeAcceso AbiertoMapa del Criterio de Número de especies (riqueza) de fauna insectívora(2022) Prado Velasco, Pablo EdmundoSin dato
- mapas.listelement.badgeAcceso AbiertoMapa del Criterio de Porcentaje de actividades de acción ambiental asociada a los CBUs(2022) Prado Velasco, Pablo EdmundoSin dato
- mapas.listelement.badgeAcceso AbiertoMapa del Criterio de Porcentaje de personas dispuestas a participar de actividades de mejora de AAVV asociadas a los CBU(2022) Prado Velasco, Pablo EdmundoSin dato
- mapas.listelement.badgeAcceso AbiertoMapa del Criterio de Porcentaje de personas las AAVV asociadas a los CBU como espacios para realizar actividades turísticas(2022) Prado Velasco, Pablo EdmundoSin dato
- mapas.listelement.badgeAcceso AbiertoMapa del Criterio de Porcentaje de personas les gusta el arbolado en los CBUs(2022) Prado Velasco, Pablo EdmundoSin dato