Examinando por Facultad y/o Unidad académica "Vicerrectorado"
Mostrando 1 - 20 de 23
Resultados por página
Opciones de ordenación
- artículos en revistas científicas.listelement.badgeAcceso AbiertoComunidades de interaprendizaje: Construyendo puentes de diálogo sobre huertos agroforestales, producción y alimentación saludable. Caso de las comunidades de Catachilla y Rancho Nuevo en Santivañez(2022) Ricaldi Arévalo, María TaniaEn la actualidad, uno de los mayores desafíos de las sociedades gira en torno a la capacidad de garantizar y promover culturas de producción y alimentación saludable, que permitan generar procesos alimentarios sostenibles e inclusivos. Este desafío cobra mayor relevancia en un escenario globalizado donde los sistemas agroalimentarios se desnaturalizan, se mercantilizan, se deshumanizan, se concentran y se distancian en términos de las conexiones entre la producción y el consumo; es decir, se generan desconexiones entre lo social y natural, se rompe con la noción básica de la ecodependencia, la dependencia de los seres humanos de la naturaleza, que debería permitir desarrollar formas de producción y consumo que cuiden, protejan y críen a las bases naturales que las sostienen. Estas rupturas y desconexiones, han llevado también a desconocer la dependencia de otros seres humanos, la interdependencia, la relación del cuidado y las opciones de vida a las que apuestan productores y productoras, al producir sano para alimentarse y alimentarnos.
- artículos en libros.listelement.badgeAcceso AbiertoConstrucción en altura, mercado inmobiliario y configuración espacial en la zona sud del municipio de Cochabamba(2015-11-30) López Terrazas, Javier AdolfoEl presente trabajo se origina por el interés académico por estudiar la relación entre las dinámicas emergentes de la construcción en altura (4 plantas y más) y la nueva configuración espacial de la zona Sud en el Municipio de Cochabamba. Actualmente, esta relación está expresando el surgimiento paulatino de una nueva centralidad en el territorio municipal, las condicionantes que apoyan a esta emergente estructura espacial urbana, aparte de la existencia de edificaciones en altura, son: densificación demográfica, consolidación de una red de transporte y la aparición reciente de una creciente red de servicios financieros y bancarios. Indudablemente, este conjunto de indicadores está correlacionado con la existencia de una fuerte dinamización del mercado de suelos e inmobiliario en el municipio.
- producción audiovisual.listelement.badgeRestringidoCultivando el árbol de mi comunidad(2023-10-24) Ricaldi Arévalo, María Tania; Delgado Quiroga, RodrigoSerie de Microprogramas "Cultivando el árbol de mi comunidad”
- informes técnicos.listelement.badgeAcceso AbiertoDéficit habitacional, precariedad laboral y acceso a la vivienda en el área metropolitana del departamento de Cochabamba(2016-05-31) Blanco Blacutt, Víctor Hugo; Quillaguamán Leytón, KatrinEste artículo examina la situación habitacional deficitaria en el Área Metropolitana del Departamento de Cochabamba (AMC). Para estimar de forma más precisa el déficit habitacional, se aplican dos metodologías: Una convencional y otra alternativa. Y no obstante que ambas se sustentan en la composición familiar (parentesco) del hogar, con la primera se analiza dicha composición para identificar la cantidad de hogares allegados y con la segunda para detectar el hacinamiento por dormitorio considerando la psicología del adolescente. En correspondencia a los resultados del déficit habitacional, mediante la metodología convencional se relaciona a los hogares allegados con la dependencia económica, para determinar el requerimiento de una solución de vivienda independiente, ampliación o densificación en terreno. Con la metodología alternativa, por otra parte, se examina el grado de déficit habitacional según la tenencia de la vivienda (propia y alquiler), el índice de hacinamiento, la necesidad de ampliación (cocina y/o baño) y el requerimiento de mejoramiento de la vivienda. En una segunda parte, se relaciona el déficit habitacional con el grupo ocupacional al que pertenece el jefe de hogar, identificando los grupos de trabajo más vulnerables para adquirir una vivienda inadecuada. Los resultados, de ambas metodologías, definen un orden de priorización para la atención de requerimientos en adecuación a la oferta financiera estatal de ampliación de vivienda, mejoramiento o dotación de vivienda social.
- artículos en libros.listelement.badgeAcceso AbiertoDéficit habitacional, precariedad laboral y acceso a la vivienda en el área metropolitana del departamento de Cochabamba(2016-11-30) Blanco Blacutt, Víctor Hugo; Quillaguamán Leytón, KatrinEste artículo examina la situación habitacional deficitaria en el Área Metropolitana del Departamento de Cochabamba (AMC). Para estimar de forma más precisa el déficit habitacional, se aplican dos metodologías: Una convencional y otra alternativa. Y no obstante que ambas se sustentan en la composición familiar (parentesco) del hogar, con la primera se analiza dicha composición para identificar la cantidad de hogares allegados y con la segunda para detectar el hacinamiento por dormitorio considerando la psicología del adolescente. En correspondencia a los resultados del déficit habitacional, mediante la metodología convencional se relaciona a los hogares allegados con la dependencia económica, para determinar el requerimiento de una solución de vivienda independiente, ampliación o densificación en terreno. Con la metodología alternativa, por otra parte, se examina el grado de déficit habitacional según la tenencia de la vivienda (propia y alquiler), el índice de hacinamiento, la necesidad de ampliación (cocina y/o baño) y el requerimiento de mejoramiento de la vivienda. En una segunda parte, se relaciona el déficit habitacional con el grupo ocupacional al que pertenece el jefe de hogar, identificando los grupos de trabajo más vulnerables para adquirir una vivienda inadecuada. Los resultados, de ambas metodologías, definen un orden de priorización para la atención de requerimientos en adecuación a la oferta financiera estatal de ampliación de vivienda, mejoramiento o dotación de vivienda social.
- artículos en libros.listelement.badgeAcceso AbiertoDiagnóstico de la oferta inmobliaria en el área metropolitana de Cochabamba (Una aproximación a través del estudio de avisos comerciales en el diario Los Tiempos, 2001-2012)(2016-01-30) Veizaga Rosales, Jorge MiguelA partir de una recopilación y sistematización de anuncios de oferta de casas y departamentos, este trabajo se constituye en un diagnóstico de la oferta inmobiliaria en el Área Metropolitana de Cochabamba (AMC) en el que además de su evolución temporal en el período 2001 – 2012 se describe su composición y otras características haciendo énfasis en la comparación entre 2001 y 2012. Además de identificar una tipología que permite resumir la diversidad de la oferta, se describen por separado la oferta de casas y la oferta de departamentos y se evalúan los patrones de distribución espacial de la oferta en función de tres modelos generales.
- informes técnicos.listelement.badgeAcceso AbiertoDiagnóstico de la oferta inmobliaria en el área metropolitana de Cochabamba (Una aproximación a través del estudio de avisos comerciales en el diario Los Tiempos, 2001-2012)(2016-05-31) Veizaga Rosales, Jorge MiguelA partir de una recopilación y sistematización de anuncios de oferta de casas y departamentos, este trabajo se constituye en un diagnóstico de la oferta inmobiliaria en el Área Metropolitana de Cochabamba (AMC) en el que además de su evolución temporal en el período 2001 – 2012 se describe su composición y otras características haciendo énfasis en la comparación entre 2001 y 2012. Además de identificar una tipología que permite resumir la diversidad de la oferta, se describen por separado la oferta de casas y la oferta de departamentos y se evalúan los patrones de distribución espacial de la oferta en función de tres modelos generales.
- artículos en libros.listelement.badgeAcceso AbiertoDiscurriendo sobre la cuestión urbano habitacional(2015-11-30) Jiménez Claros, Sonia ElizabethEl presente artículo comprende diversos juegos conceptuales y perspectivas de comprensión de las políticas sociales, pobreza, exclusión social, fragmentación urbana, segregación residencial y derechos a la vivienda y ciudad. De esta manera las aproximaciones realizadas a las políticas sociales llevan a la afirmación de la necesidad de generar políticas y condiciones de equidad social y compromisos colectivos direccionados a la efectividad de los derechos de los ciudadanos. Las consideraciones a la pobreza y exclusión conducen a la visualización conceptual de un escenario regresivo de francas dicotomías y fracturas que se van ahondando con el devenir del tiempo. Las contemplaciones efectuadas a la fragmentación urbana y segregación residencial llevan a la aseveración de la pérdida inexorable del sentido humano de las ciudades y de sus ciudadanos, situación que lleva a la reflexión sobre la necesidad de promover cambios urbanos que propicien rupturas de los desequilibrios socio espacial actual. Las observaciones realizadas a los derechos a la vivienda y a la ciudad llevan a la comprensión asertiva de que éstos no han alcanzado su plenitud y efectivización por cuanto aún se entrevén tropiezos, estancamientos e incluso retrocesos en su aplicación efectiva. Las diferentes miradas y disquisiciones realizadas intentan brindar una visión global somera sobre el estado del arte de determinados asuntos ligados a la cuestión urbano habitacional en la perspectiva de contribuir a la reflexión y debate en el marco de las nuevas concepciones que incorporan prácticas sustentadas en los valores de una cultura democrática y solidaria y compromisos efectivos para la construcción de ciudades equitativas y solidarias para todos los habitantes.
- informes técnicos.listelement.badgeAcceso AbiertoEl acceso a los servicios básicos en el municipio de Cochabamba como referente de exclusión social(2016-05-31) Jiménez Claros, Sonia ElizabethEl presente artículo en su primera parte visualiza cuestiones ligadas a los derechos humanos y los derechos a la ciudad enmarcados en la “Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad”, en relación a sus principios, fundamentos estratégicos y derechos relativos a la ciudadanía. De igual forma focaliza el derecho a la vivienda en cuanto a sus diversos componentes. Las consideraciones sobre la exclusión social brindan acercamientos a su comprensión teórica y sus implicaciones socio-económicas y políticas que refieren fragmentaciones urbanas, tensiones y conflictos de diversa índole. La segunda parte conlleva miradas analíticas al acceso a los servicios básicos en el Municipio de Cochabamba: agua, electricidad y saneamiento, a partir de información censal del 2001 y 2012, emitida por el Instituto Nacional de Estadística - INE y de un sondeo de opinión sobre los servicios básicos realizado en diciembre del 2015, en Villa Primero de Mayo, Distrito 9, Municipio de Cochabamba. La parte final comprende conclusiones y propone cambios de sentido a partir del reconocimiento de la insuficiencia de acciones en materia de dotación de servicios básicos y la urgencia de generar un Estado que genere opciones y capacidades públicas para incluir particularmente a los sectores más vulnerables del Municipio de Cochabamba al uso efectivo de los servicios básicos. El estudio brinda la apertura de espacios de análisis y reflexión sobre el acceso a los servicios básicos en el intento de motivar su indagación con el objetivo de contribuir a su exigibilidad.
- artículos en libros.listelement.badgeAcceso AbiertoEl acceso a los servicios básicos en el municipio de Cochabamba como referente de exclusión social(2016-11-30) Jiménez Claros, Sonia ElizabethEl presente artículo en su primera parte visualiza cuestiones ligadas a los derechos humanos y los derechos a la ciudad enmarcados en la “Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad”, en relación a sus principios, fundamentos estratégicos y derechos relativos a la ciudadanía. De igual forma focaliza el derecho a la vivienda en cuanto a sus diversos componentes. Las consideraciones sobre la exclusión social brindan acercamientos a su comprensión teórica y sus implicaciones socio-económicas y políticas que refieren fragmentaciones urbanas, tensiones y conflictos de diversa índole. La segunda parte conlleva miradas analíticas al acceso a los servicios básicos en el Municipio de Cochabamba: agua, electricidad y saneamiento, a partir de información censal del 2001 y 2012, emitida por el Instituto Nacional de Estadística - INE y de un sondeo de opinión sobre los servicios básicos realizado en diciembre del 2015, en Villa Primero de Mayo, Distrito 9, Municipio de Cochabamba. La parte final comprende conclusiones y propone cambios de sentido a partir del reconocimiento de la insuficiencia de acciones en materia de dotación de servicios básicos y la urgencia de generar un Estado que genere opciones y capacidades públicas para incluir particularmente a los sectores más vulnerables del Municipio de Cochabamba al uso efectivo de los servicios básicos. El estudio brinda la apertura de espacios de análisis y reflexión sobre el acceso a los servicios básicos en el intento de motivar su indagación con el objetivo de contribuir a su exigibilidad.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoForrajeras arbusivas y arboneas nativas de Bolivia para climas áridos con fines de enriquecimiento forrajero de áreas de pastoreo(2017-06-05) Rojas Vargas, Esther LolitaLa UMSS a través del Centro de Biotecnología y Nanotecnología, ofrece una forrajera arbustiva nativa de Bolivia (Gomphrena vaga) y dos forrajeras arbóreas (Gochnatia palosanto y Capparis speciosa) para enriquecer las áreas de pastoreó de zonas áridas, comprendidas entre los 500 y 2200 msnm y con precipitaciones anules desde 200 mm. Estas especies, que están en proceso de domesticación en los laboratorios del CByN. Crecen de forma natural en el Cono Sur del epartamento de Cochabamba, zona que se caracteriza por tener un clima árido (150 – 350 mm de precipitación anual). De acuerdo a los estudios etnobotánicos y observaciones de campo realizados, son bastante palatables para el ganado bovino, caprino y ovino. Se busca expandir su cultivo en zonas de pastoreo similares.
- informes técnicos.listelement.badgeAcceso Abierto
- artículos en libros.listelement.badgeAcceso AbiertoLa dinámica del mercado inmobiliario en Bogotá, Colombia: Análisis en el contexto de la segregación socioespacial y del espacio público en el ámbito metropolitano(2015-11-30) Rubiano Bríñez, Melba; Milena Burbano, AndreaEste capítulo presenta desde la perspectiva de la interacción del Estado y del mercado un análisis de la problemática que se origina por la necesidad de cubrir la demanda de vivienda y las políticas habitacionales que se han planeado e implementado en Colombia contra la segregación socioespacial y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. Se vincula a esta mirada un acercamiento al espacio público como uno de los indicadores a tener en cuenta para valorar las transformaciones en la calidad de vida; aunque el espacio público tradicionalmente ha tenido poca relevancia con respecto a diversas mediciones y no ha logrado dar cuenta de su propia importancia con respecto otros indicadores, es uno de los componentes esenciales del hábitat urbano que brinda bienestar a las personas. Este artículo busca ampliar el análisis de la vivienda a partir de su vinculación con el ambiente y aportar a su integración con la ciudad. Desde estos análisis se espera llevar a cabo una mirada integral de la problemática en el marco de las relaciones de metropolización entre Bogotá como capital del país y principal núcleo urbano, y las implicaciones sobre los municipios de influencia del área metropolitana, especialmente con el municipio de Soacha.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoMercado inmobiliario habitacional y exclusión residencial en el área metropolitana de Cochabamba(2021-03-01) Quillaguamán Leytón, KatrinLa UMSS a través del Centro de Estudios de Población (CEP), ofrece estadísticas sobre la oferta inmobiliaria según la evolución histórica y el tipo de inmueble, también sobre el déficit habitacional cuantitativo y cualitativo en el AMC. Los resultados son de utilidad para la regulación de precios de oferta por parte de Estado. La principal ventaja es que los datos se encuentran georreferenciados en una imagen satelital. Para su aplicación en la planificación urbana, se requiere el apoyo de las Alcaldías y del Viceministerio de Vivienda y Urbanismo.
- libros.listelement.badgeAcceso AbiertoMercado inmobiliario habitacional y exclusión residencial en el área metropolitana del departamento de Cochabamba(2016-11-30) Blanco Blacutt, Víctor Hugo; Jiménez Claros, Sonia Elizabeth; López Terrazas, Javier Adolfo; Veizaga Rosales, Jorge Miguel; Quillaguamán Leytón, KatrinEste estudio busca la determinación de las características de la oferta habitacional, sus particularidades físicas y de localización en relación a la conformación de sub mercados, incluyendo la exclusión residencial. Asimismo, establece las causas que originana los desajustes entre la planificación espacial y la realidad territorial y determina los parámetros más importantes para la elaboración de un modelo de localización residencial.
- artículos en libros.listelement.badgeAcceso AbiertoPatrones de habitabilidad y su relación con la dinámica de los mercados inmobiliarios: Metodología de análsis(2015-11-30) Quillaguamán Leytón, KatrinCentrado en los problemas de habitabilidad de los países en desarrollo, se plantea, desde la perspectiva sociológica, analizar la influencia de la dinámica de los mercados inmobiliarios en los patrones de habitabilidad y cómo estos últimos retroalimentan a los mercados inmobiliarios. Con tal fin, el estudio parte de tres enfoques teóricos: El análisis ecológico de la vivienda, La vivienda como necesidad social y La sociología de la familia. De su integración se extraen variables significativas a nivel urbano, de vivienda y de hogar, las cuales sirven de fundamento para proponer una base metodológica ajustada a dos factores que inciden en el mercado: los patrones de habitabilidad analizados a partir del déficit habitacional (cuantitativo y cualitativo), y los sub-mercados estudiados conforme a tipologías de barrios. Los indicadores serán construidos considerando la fuente de información, esto es, la base censal con la que cuentan los países en desarrollo, las entrevistas de carácter cualitativo que complementan los datos no captados en la base censal y los anuncios recolectados de periódicos relacionados con la oferta inmobiliaria.
- informes técnicos.listelement.badgeAcceso AbiertoPlanificación regional, crecimiento y expanción urbana, y economía del área y región metropolitana de Cochabamba (2001-2012)(2016-05-31) López Terrazas, Javier AdolfoA partir de la información histórica sobre la planificación urbana y regional en la Microregión Urbana de Cochabamba, concretamente, del Plan Regulador y el Plan Director, se contextualiza los antecedentes que sustentaron los procesos crecimient o (físico-espacial) y expansión (demográfico-poblacional) de las áreas urbanas tanto a nivel municipal como a nivel regional. Asimismo, el contexto económico de producción, empleo y especialización de la región, contribuye a explicar la actual dinámica del mercado inmobiliario habitacional en los territorios municipales, tanto en el Área Metropolitana de Cochabamba (AMC) como en la Región Metropolitana de Cochabamba (RMC).
- artículos en libros.listelement.badgeAcceso AbiertoPlanificación regional, credimiento y expansión urbana, y economía de la región y área metropolitana de Cochabamba (2001-2012)(2016-11-30) López Terrazas, Javier AdolfoA partir de la información histórica sobre la planificación urbana y regional en la Microregión Urbana de Cochabamba, concretamente, del Plan Regulador y el Plan Director, se contextualiza los antecedentes que sustentaron los procesos crecimient o (físico-espacial) y expansión (demográfico-poblacional) de las áreas urbanas tanto a nivel municipal como a nivel regional. Asimismo, el contexto económico de producción, empleo y especialización de la región, contribuye a explicar la actual dinámica del mercado inmobiliario habitacional en los territorios municipales, tanto en el Área Metropolitana de Cochabamba (AMC) como en la Región Metropolitana de Cochabamba (RMC).
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoTecnología prehispánica en Incallajta y Pocona(2015-05-21) Muñoz Collazos, Maria de los AngelesEl Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico (INIAM) oferta datos base únicos de Incallajta y Pocona sobre el desarrollo tecnológico y de conocimientos alcanzado por los incas, esta información permite la comparación, experimentación así como la autogestión hacia un turismo comunitario. La amplitud de esta área, nos insta a buscar colaboración en conservación, capacitación, tecnología para analizar materiales y en nuevas investigaciones que profundicen y amplíen estos conocimientos para ser transferidos a los pobladores locales e instancias diversas.
- artículos en revistas científicas.listelement.badgeAcceso AbiertoTransporte público: rutas y estrategias vecinales frente a la seguridad ciudadana.(2017/07/01) Saavedra Berbetty, Lourdes IrmaLa inseguridad en el barrio según datos de una en cuesta realizada por el Observatorio de Seguridad Ciudadana el año 2012 es de 39,8%, el deterioro de la seguridad 53,2 %, esto representa la poca confianza en el sistema de justicia penal. Cuatro ciudades más grandes del país registran que el 85 % de hogares no denuncian los hechos delictivos por desconfianza a las instituciones. Frente a este panorama no alentador, el presente artículo busca indagar as percepciones de dirigentes vecinales (especialmente de la zona sur) respecto a la inseguridad ciudadana, las rutas, las geo grafías inseguras y las estrategias colectivas que pro ponen para enfrentarse cotidianamente a la violencia y el miedo de transitar el Cercado cochabambino.