1.- Ciencias Naturales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando 1.- Ciencias Naturales por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 94
Resultados por página
Opciones de ordenación
- reportes de políticas públicas.listelement.badgeAcceso AbiertoCorredores biológicos urbanos interactivos: Un nuevo paradigma para la protección de la naturaleza(02/2023) Delgado Burgoa, Raúl Reynaldo; Aguirre Urioste, Luis Fernando; Galarza, M. IsabelLos Corredores Biológicos Urbanos y las áreas verdes, en la ciudad de Cochabamba, prestan numerosos servicios ecosistémicos a los habitantes. Pese a ello, aún son percibidos como espacios puramente ornamentales y no son visto como lugares que tienen una función ambiental y ecológica. Si bien son usados para diversas actividades, dichos espacios son poco o nada utilizados como lugares para realizar educación ambiental y mucho menos como espacios para la interacción y construcción social que ayude a mejorar los espacios naturales y a proteger la biodiversidad asociada. Con el fin de garantizar la mejora socioambiental de las áreas verdes en la ciudad, es fundamental potenciar la interacción entre actores de la sociedad en espacios de bienestar común como son los Corredores Biológicos Urbanos Interactivos. Estos permitirán construir puentes de comunicación entre los habitantes, transformarlos en agentes de cambio y desarrollar prácticas efectivas de protección del medio ambiente. La interface entre los diversos actores (académicos, unidades educativas, vecinos organizados, tomadores de decisión y otros) debe basarse en construir capacidades, desarrollar investigación y acción efectiva, procesos de enseñanza aprendizaje, metodologías participativas y acciones de incidencia social y política en torno a los CBUIs, con el fin de mejorar, mantener y conservar los beneficios que la naturaleza y la biodiversidad asociada brindan a los seres humanos
- producción audiovisual.listelement.badgeRestringidoRiego por aspersión(2000-01-01) Jiménez Pardo, Jesús; Delgadillo Iriarte, Oscar; Andrade Téllez, MauricioSin dato
- tesis.listelement.badgeAcceso AbiertoImportancia de la gestión y uso actual de las aguas residuales urbanas en la producción agrícola(2005-12-01) Camacho Saavedra, AlanLa tesis tiene como objetivo principal analizar la importancia del aprovechamiento de aguas residuales tratadas en la gestión de riego y su uso en la producción agropecuaria en la zona sud de Punata. Se busca caracterizar la gestión y uso del agua en el Sistema de Riego de Aguas Residuales, considerando su disponibilidad y calidad. Se abordan aspectos como la infraestructura de captación, conducción, distribución, derechos de agua, organización de regantes, calidad del agua, y la percepción de los usuarios sobre la misma. Se realizan análisis de muestras, comparaciones con la legislación vigente, y se proponen recomendaciones para reducir la carga contaminante en las aguas tratadas utilizadas en el riego. La investigación también examina la eficiencia de remoción de contaminantes, la clasificación de aguas para riego, y actividades relacionadas con el acceso al agua y la gestión de riego en la región de estudio.
- cartillas.listelement.badgeAcceso AbiertoGestión de los sistemas de aprovechamiento de agua en Punata(2006-10-01) Delgadillo Iriarte, Oscar; Lazarte B., NevaEl boletin informativo “Gestión de los sistemas de aprovechamiento de agua en Punata” tiene como objetivo proporcionar información y orientación sobre la gestión de recursos hídricos en el abanico de Punata. En base a la sistematización, rescata la diversidad de los sistemas de aprovechamiento de agua que coexisten en un mismo territorio, con elementos comunes en la gestión del agua y demostrando un alto grado de coordinación entre ellos. Este boletin aborda varios aspectos de la gestión del agua: Los sistemas de aprovechamiento existentes, las fuentes de agua, la infraestructura existente, la gestión del agua en los distintos sistemas y destaca varios aspectos de la misma. En resumen, el boletin es una valiosa herramienta para los actores involucrados en la gestión del agua en Punata.
- cartillas.listelement.badgeAcceso AbiertoDinámica del cambio de uso de tierra en Punata(2006-10-01) Rocha López, Rigel Felix; López Aníbal, MaytaEl presente boletín informativo tiene como objetivo proporcionar información sobre la dinámica del cambio de uso de la tierra en el municipio de Punata, Bolivia, en relación con la disponibilidad de agua para riego. Este estudio, realizado por el Centro Andino para la Gestión y Uso del Agua (Centro AGUA) en el marco del proyecto “Escenarios Futuros de Uso de Agua”, busca contribuir a la discusión sobre el uso futuro de la tierra y los recursos hídricos en la región. Presenta un análisis detallado del uso de la tierra en tres periodos (1983, 1996 y 2005), utilizando técnicas de mapeo y análisis de imágenes aéreas y satelitales. Se describen las principales actividades económicas, como la agricultura y la ganadería, y cómo estas han evolucionado con el tiempo debido a la disponibilidad de agua para riego. Además, se destacan los cambios en la infraestructura urbana y la diversificación de la producción agrícola, incluyendo la incorporación de nuevos cultivos y el uso intensivo de la tierra.
- cartillas.listelement.badgeAcceso AbiertoCaracterización global de la hidrología con fines de determinar la oferta potencial de agua para el abanico de Punata(2006-10-01) Rojas, FredyEl presente boletin informativo aborda la caracterización de la hidrología del abanico de Punata para evaluar su oferta potencial de agua. Se busca comprender la dinámica hídrica y los factores que afectan la disponibilidad de recursos hídricos en esta región. En primer lugar, se analiza la infraestructura de riego compartida y las reglas de funcionamiento en el abanico de Punata. Luego, se detalla el área de estudio, que abarca 7350 hectáreas y 3200 familias. Se enfatiza la dependencia de recursos hídricos de la cuenca Pucara y la escasez de agua debido a condiciones semiáridas. Además, se examina la situación actual, donde la oferta de agua superficial y subterránea es insuficiente. La explotación de pozos ha aumentado, pero los niveles de agua han disminuido, afectando la calidad y cantidad disponible. Como recomendación, se sugiere proteger las zonas de recarga, mejorar las obras de toma y conducción, y realizar censos detallados de pozos para una mejor planificación y aprovechamiento de los recursos hídricos en el abanico de Punata.
- informes técnicos.listelement.badgeAcceso AbiertoAnálisis de actores y marco institucional de la gestión de agua en Punata(2007-03-01) Ampuero Alcoba, Raúl GerardoEl documento analiza los actores y el marco institucional en la gestión del agua en Punata, como parte de un proyecto de planificación de recursos hídricos. Se identifican los grupos de interés involucrados en la gestión del agua en la región, con el propósito de contribuir al aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en Punata. El informe detalla la metodología utilizada, la clasificación de los grupos de interés según su relación con el agua, y las percepciones y acciones de los actores en la gestión del agua. Se aborda la problemática, conflictos, posiciones e intereses de los actores, así como las estrategias para manejar los conflictos y acuerdos. El estudio también examina las relaciones entre los regantes y otros sectores en cuanto al uso del agua, proporcionando información valiosa para la toma de decisiones en la gestión hídrica de la región.
- informes técnicos.listelement.badgeAcceso AbiertoGestión de los sistemas de aprovechamiento de agua en Punata(2007-03-01) Delgadillo Iriarte, Oscar; Lazarte B., NevaEl reporte se centra en la gestión del agua en sistemas de aprovechamiento de agua con de agua potable, riego, y otros, destacando la importancia de presentar la situación actual de manera concisa y resaltar los aspectos relevantes. Se menciona la sistematización de información realizada por Lazarte y se aborda la gestión del agua en sistemas de represas, ríos y pozos, así como el uso de aguas servidas pretratadas en la zona sudoeste de Punata. Además, se detallan los resultados del reporte, que incluyen la generación de mapas temáticos sobre fuentes de agua, límites comunales, canales de riego y ubicación de pozos perforados. Se destaca el almacenamiento y procesamiento de información geográfica en un software específico, así como la importancia de definir los derechos de uso de la infraestructura de conducción y participar en decisiones clave para la gestión del agua en estos sistemas de aprovechamiento.
- informes técnicos.listelement.badgeAcceso AbiertoInventario de pozos perforados en el abanico de Punata(2007-03-01) Delgadillo Iriarte, Oscar; Lazarte B., NevaEl reporte de investigación se centra en resaltar el incremento significativo en la cantidad de pozos perforados en el abanico de Punata, comparando datos de 1998 con el inventario actual. El objetivo principal es analizar y presentar los resultados encontrados en este inventario, destacando el aumento del 88% en la cantidad de pozos perforados en un lapso de 7 años. En el informe se detalla que la cantidad de pozos perforados ha casi duplicado en el transcurso de 7 años, pasando de 108 a 203 pozos. Se destaca que, a pesar de este incremento, solo el 25% de los pozos están en funcionamiento, con un uso predominante para riego y agua potable. Se resalta la importancia creciente de la gestión del agua en el abanico de Punata debido a la convivencia de diferentes sectores de uso y la necesidad de planificación sostenible en el aprovechamiento de los recursos hídricos.
- producción audiovisual.listelement.badgeRestringidoPlantas de tratamiento de aguas residuales familiares(2009-04-04) Andrade Téllez, Mauricio; Delgadillo Iriarte, Oscar; Chiri Chipana, Víctor R.Sin dato
- cartillas.listelement.badgeAcceso AbiertoCaracterísticas generales de sistemas de riego por aspersión(2010-01-01) Jiménez Pardo, Jesús; Cáceres Camacho, WalterLa cartilla de capacitación sobre riego por aspersión en Cochabamba, Bolivia, tiene como objetivo principal proporcionar información clara y sencilla sobre los sistemas de riego por aspersión adaptados a las condiciones locales, con un enfoque en la capacitación de agricultores. Se destaca la importancia de la capacitación para mejorar la eficiencia y uniformidad del riego en terrenos con topografía accidentada y prácticas de riego desafiantes. El contenido abarca las características generales, componentes, ventajas y desventajas del riego por aspersión, así como la implicancia en la infraestructura y operación de estos sistemas. Se resalta la contribución del Proyecto UMSS-ASDI-FC12 al desarrollo de capacidades en innovación tecnológica para el uso eficiente del agua en la agricultura, con un enfoque en la gestión integral de recursos hídricos en la cuenca Pucara del Valle Alto de Cochabamba.
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoLinea base del proyecto “identificacion de genotipos superiores para la produccion de semilla hibrida de alta calidad genetica en tomate (Lycopersicon esculentum L.) Con metodologias de mejoramiento clasico y herramientas moleculares”(2010-01-01) Herbas Balderrama, JuanTomando en consideración la importancia del cultivo de tomate en Bolivia, y con el objetivo de elaborar un documento de Línea Base para el proyecto, se elaboró el presente informe. Este documento contiene: una evaluación tipo diagnóstico de la situación del manejo de germoplasma de tomate silvestre y cultivado (colecciones existentes, caracterizaciones realizadas), en Bolivia; una descripción del estado actual de los programas de mejoramiento genético del tomate (introducciones de variedades, variedades locales), existentes en Bolivia; realiza un análisis de la producción de este cultivo para determinar la importancia relativa de las diferentes variedades (hibridas y de polinización abierta) cultivadas en las zonas productoras de tomate en los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz; también realiza una recopilación de la información sobre las principales plagas y enfermedades que se presentan en las principales zonas productoras; finalmente realiza un análisis de la situación actual de la producción de tomate, con un énfasis en las principales zonas productoras de los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz. Este documento sirvió para delinear y encaminar de mejor manera los objetivos y actividades del proyecto.
- cartillas.listelement.badgeAcceso AbiertoDeterminación de la diferencia de altura con escuadra de madera(2010-01-01) Jiménez Pardo, Jesús; Cáceres Camacho, WalterLa cartilla de capacitación sobre riego por aspersión en Cochabamba tiene como objetivo principal dotar a agricultores y técnicos de herramientas para determinar desniveles y elegir aspersores óptimos en sus sistemas de riego. Se enfoca en la importancia de la capacitación y la adaptación de los sistemas de riego a las condiciones locales, como la topografía accidentada y la disponibilidad de agua limitada. El contenido de la cartilla incluye la construcción de una escuadra de madera para medir desniveles, la determinación de la altura de presión necesaria, la elección de aspersores según la presión de agua disponible, y la gestión integral de recursos hídricos en la región. Se destaca la necesidad de implementar tecnologías de riego eficientes y la importancia de un enfoque multidisciplinario para la conservación de los recursos hídricos en la cuenca.
- manuales y guías.listelement.badgeAcceso AbiertoEvaluación de riego por aspersión en parcela(2010-03-03) Delgadillo Iriarte, Oscar; Jiménez Pardo, Jesús; Rojas Ralde, Carlos Gary LeonardoLa guía proporciona orientación sobre la evaluación del riego por aspersión a nivel parcelario, con el objetivo de optimizar el uso del agua en zonas de montaña. Se destaca la importancia de implementar nuevas tecnologías y capacidades para mejorar la eficiencia del riego y apoyar procesos de innovación en este ámbito. Inicialmente aborda conceptos clave como la eficiencia de riego, la evaluación a nivel de parcela y la importancia de considerar criterios económicos en el riego. Esta guía considera varios acápites principales. El primer acápite aclara los conceptos y definiciones más importantes sobre el riego parcelario, la evaluación, así también los principales conceptos inmersos en la evaluación de riego parcelario (conceptos de eficiencia y uniformidad). Los siguientes acápites se concentran en la explicación detallada de los pasos metodológicos a seguir, así como el desarrollo de un ejemplo concreto de evaluación del riego por aspersión de varios casos a nivel de parcela: equipos de riego por aspersión de cobertura total, equipos de riego por aspersión con ala móvil, equipos móviles de riego por aspersión y la evaluación de las características de distribución del agua de un aspersor aislado al aire libre.
- manuales y guías.listelement.badgeAcceso AbiertoPTAR domiciliario en la comunidad de loma pista (Tiraque) manual de operación y mantenimiento(2010-03-03) Andrade Téllez, Mauricio; Chiri Chipana, Víctor R.El manual de usuario de una Planta de Tratamiento de Agua Residual Familiar (PTAR familiar) se creó para facilitar su comprensión, uso y mantenimiento. Ante el aumento poblacional y el desarrollo rural, la demanda de agua crece, especialmente en la agricultura. El tratamiento de aguas residuales es crucial para evitar daños ambientales y riesgos de salud. En zonas rurales, la falta de recursos hace impracticables los sistemas convencionales, por lo que los humedales artificiales, debido a su bajo costo y mantenimiento sencillo, se han convertido en una solución efectiva. Este manual guía la implementación de sistemas naturales para tratar y reutilizar aguas residuales de manera segura y ambientalmente amigable.
- informes técnicos.listelement.badgeAcceso AbiertoEvaluación del riego por aspersión en parcelas de ladera comunidad Ch’ullku Mayu, municipio de Tiraque(2011-01-01) Hidalgo, LimbertEl reporte se enfocó en la evaluación de un sistema de riego por aspersión en condiciones de ladera, manejado por agricultores bajo un sistema comunal. Al una de las primeras experiencias en este tipo de sistemas comunales, los agricultores de la comunidad de Ch’ullku Mayu, tienen poca experiencia en el manejo de los equipos de riego por aspersión. Para este propósito, se empleó la metodología se utilizó la misma metodología utilizada por Llanos, 2007, y Jiménez, 2003, en las mismas condiciones que el agricultor maneja. Asimismo, se evaluaron aspersores individuales para lograr analizar las curvas de humedecimiento (red de pluviómetros en forma de cruz) con los aspersores más utilizados en la zona (Aspersor Truper y aspersor Naan 233). En ambos métodos los parámetros de eficiencia y uniformidad de riego calculados fueron: Coeficiente de Uniformidad de Christiansen (CUC), Uniformidad de Aplicación (UD), Eficiencia de Aplicación (EA) y Eficiencia de Almacenamiento (Ealm). Al final del proceso de evaluación se encontró valores de CUC=60% y 77%, y para la UD=47% y 62%. En el caso de EA, se han encontrado valores de 17% y 48%. La razón de que los valores de CUC y UD sean bajos se ha atribuido a factores de manejo del equipo dentro la parcela.
- informes técnicos.listelement.badgeAcceso AbiertoConstrucción del humedal domiciliario en la comunidad de Loma Pista (Tiraque)(2011-01-01) Andrade Téllez, Mauricio; Chiri Chipana, Víctor R.El presente documento proporciona detalles sobre la construcción de un humedal domiciliario en la comunidad de Loma Pista, Tiraque, con el objetivo de implementar una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) familiar. Se destaca el proceso de diseño, replanteo, excavación, instalación de componentes y tendido de tuberías para lograr el reúso del agua tratada en actividades agrícolas. El costo total del proyecto ascendió a 7,931.52 bolivianos. Los anexos incluyen planos, levantamientos y etapas de construcción detalladas del humedal, brindando una visión integral del proceso de implementación de la PTAR familiar en la comunidad de Loma Pista, Tiraque, con el fin de promover una gestión sostenible del agua en la región.
- tesis.listelement.badgeAcceso AbiertoDeterminación de la variabilidad morfológica de la colección de tomate (Lycopersicon spp.) existente en el banco de germoplasma de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias (FCAPFyV-UMSS) y el Centro Nacional de Producción de Semillas de Hortalizas (CNPSH-INIAF).(2011-01-01) Rojas Ledezma, Shirley PatriciaCon el objetivo de caracterizar morfológicamente y determinar la variabilidad morfológica de las colecciones de tomate (Solanum lycopersicum spp.) existentes en la FCAPFyV-UMSS y en el CNPSH-INIAF, se llevó a cabo un experimento con 61 accesiones, evaluando 59 variables cuantitativas y cualitativas. Los resultados mostraron que las 61 accesiones presentan una amplia variabilidad en los caracteres cuantitativos como peso del fruto, ancho del cotiledón, grosor del pericarpio, número de lóculos, longitud del fruto, tamaño de la zona corchosa, ancho del fruto y peso de 1000 semillas, así como en los caracteres cualitativos como tamaño del fruto, pubescencia del fruto, tipo de hoja y homogeneidad del tamaño del fruto, y color de semilla. Según la variabilidad de los caracteres cuantitativos, las 61 accesiones se agrupan en tres grupos: el primero con 35 accesiones (menor peso de fruto y longitud de fruto), el segundo con 22 accesiones (peso de 1000 semillas intermedio y mayor grosor del pericarpio), y el tercero con 3 accesiones (frutos multiloculados, mayor tamaño de corazón y mayor ancho del fruto). En cuanto a los caracteres cualitativos, las 61 accesiones se dividieron en dos grupos: uno con 51 accesiones (tipo de hoja estándar, color externo del fruto rojo o piel amarilla) y otro con 10 accesiones (pubescencia del fruto intermedia, forma de la semilla triangular puntiaguda de color marrón y mayor firmeza del fruto).
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoUso de tecnologías de riego y saneamiento en la Cuenca Pucara(2011-01-01) Jiménez Pardo, JesúsEn nuestro país, las innovaciones tecnológicas con riego por aspersión son incipientes pero han ganado interés en zonas como el altiplano y los valles, mejorando el riego en áreas agrícolas. Estos sistemas, manejados por los propios agricultores según tradiciones antiguas, enfrentan problemas como la escasez de agua y la erosión. Innovaciones en riego por aspersión han surgido en varias regiones, demostrando su viabilidad. En cuanto al saneamiento, la gestión de excretas y aguas residuales es crucial por sus efectos en la salud y el ambiente. Iniciativas como los humedales artificiales en Cochabamba muestran el potencial del tratamiento de aguas residuales para la agricultura. El documento analiza tecnologías de riego y saneamiento, buscando innovaciones para un uso más eficiente del agua a nivel familiar y comunal.
- cartillas.listelement.badgeAcceso AbiertoIdentificación de Genotipos Superiores para la Producción de Semilla Hibrida de Alta Calidad Genética en Tomate (Lycopersicon Esculentum), con metodologías de mejoramiento clásico y herramientas moleculares.(2011-09-01) Herbas Balderrama, Juan; Gonzales Cáceres, Jorge Wilfredo; Mercado R., Hans; Dávila R., Jesús; Choque C., EmilianaLa variabilidad de germoplasma de tomate en Bolivia es amplia; su conservación y aprovechamiento sostenible es importante debido a que este país es considerado como un centro de origen de varias especies de tomate. En respuesta a deficiencias en el proceso de mejoramiento genético en el cultivo, especialmente para la obtención de nuevas variedades hibridas, entre el 2009 y 2011, el Departamento de Fitotecnia de la FCAPFyV-UMSS, en coordinación con el CNPSH-INIAF, ejecutó un proyecto para identificar genotipos superiores de tomate, conservando y caracterizando germoplasma, y buscando material parental para formar híbridos. La cartilla muestra resultados relacionados con la caracterización de germoplasma, el proceso de identificación de genotipos superiores, y la evaluación de cruzamientos realizados durante el periodo 2009-2011. Finalmente, se hace referencia a la ejecución de cinco tesis de grado, con temas relacionados directamente con los objetivos del proyecto.