Examinando por Autor "Stemmer, Angelika"
Mostrando 1 - 20 de 27
Resultados por página
Opciones de ordenación
- artículos en libros.listelement.badgeAcceso AbiertoA llama breeding programme in Ayopaya, Bolivia(2007-05-05) Stemmer, Angelika; Markemann, André; Siegmund-Schultze, Marianna; Valle Zárate, AnneSe describe el programa de mejoramiento genético de llamas en la provincia Ayopaya, departamento de Cochabamba, Bolivia
- ponencias.listelement.badgeAcceso AbiertoAporte a la caracterización de la Cabra Criolla en el Cono Sur del departamento de Cochabamba(2014-08-09) Chávez, Baneza; Stemmer, AngelikaLa cabra criolla tiene atributos de importancia para los productores con cultivos a secano y poca vinculación con el mercado, porque esta raza es rústica, siendo el resultado de una larga exposición a condiciones desfavorables de alimentación, sanidad y manejo. También en la zona del Cono Sur de Cochabamba, la crianza de caprinos criollos es importante, sin embargo, existen pocos estudios al respecto. Para un uso sostenible, es imprescindible la caracterización de estos recursos zoogenéticos. El presente estudio aporta a la caracterización morfométrica y productiva de la cabra criolla. Se involucraron 253 caprinos criollos de un año de edad o mayores, de 13 rebaños, en tres comunidades de las Provincias Campero y Mizque. Altura a la cruz, largo de cuerpo, perímetro, profundidad y alto de tórax, ancho y largo de cabeza, ancho y largo de oreja en caprinos de 4 años de edad o mayores fueron: 66.2 ± 0.6, 65.2 ± 0.6, 75.0 ± 0.6, 34.6 ± 0.5, 28.5 ± 0.4, 11.8 ± 0.2, 20.4 ± 0.3, 6.5 ± 0.1, 13.2 ± 0.2 cm respectivamente. Los pesos corporales de animales de 1, 2, 3 y ≥4 años fueron: 27.96 ± 0.72, 30.05 ± 0.73, 33.15 ± 0.70 y 35.76 ± 0.72 kg respectivamente. La mayoría de los animales tuvo cuernos (93.2%). Campanillas y barbilla fueron presentes en 32.8 y 53.4%. El perfil de cara fue recto en casi todos los animales (94.5 %). En la mayoría se encontró la combinación de dos colores de capa (54.5%), seguido de un solo color predominante con 24.5 % y la combinación de tres colores con 18.6 %. Cuatro colores solamente se encontraron en 6 animales (2.4 %). Los colores más comunes fueron café, blanco y negro. En pocos animales se observó el color gris.
- artículos en revistas científicas.listelement.badgeAcceso AbiertoCabras criollas y pequeños productores: caminos para elevar la productividad. Experiencias del proyecto caprinos en Cochabamba – Bolivia(2014-01-01) Stemmer, Angelika; Valle Zárate, AnneSe describen las condiciones de producción de la mayoría de criadores de caprinos en Cochabamba, Bolivia. Con base en investigaciones realizadas por el Proyecto Caprinos, se reportan los principales resultados obtenidos desde 1994 hasta la fecha sobre la aptitud productiva y reproductiva de caprinos Criollos en rebaños de productores a pequeña escala y en manejo semi extensivo en el rebaño de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias de la UMSS. Se describen las ventajas de las cabras Criollas para la crianza en zonas desfavorecidas. Se desarrollan propuestas para elevar la productividad de las cabras Criollas en el sistema de producción orientado a la subsistencia.
- material gráfico.listelement.badgeAcceso AbiertoCaracterización de los sistemas productivos de bovinos, caprinos y ovinos y su incidencia en el uso de los bosques xerofíticos en Mizque y Campero(Sin dato) Stemmer, Angelika; Lizeca Baldiviezo, Sergio; Iriarte Ardaya, Carlos Ramiro; Burgos, JavierBanner informativo del proyecto "Caracterización de los sistemas productivos de bovinos, caprinos y ovinos y su incidencia en el uso de los bosques xerofíticos en Mizque y Campero" UMSS Asdi FC17
- cartillas.listelement.badgeAcceso AbiertoCaracterización del bovino criollo en comunidades de las provincias Mizque y Campero del departamento de Cochabamba(2011-08-01) Lizeca Baldiviezo, Sergio; Stemmer, Angelika; Iriarte Ardaya, Carlos Ramiro; Burgos Villegas, Javier AlfredoEl presente estudio se ha concentrado en realizar una detallada caracterización de los sistemas productivos de bovinos, caprinos y ovinos y su incidencia en el uso de bosques xerofiticos en la provincias Mizque y Campero del departamento de Cochabamba. Este proceso de caracterización se ha hecho realidad, gracias a la implementación de trabajos específicos, permitiéndonos por un lado describir las características fenotípicas de la población especialmente de bovinos criollos y su contexto productivo y por otro lado un analicis diagnostico evaluativo de la presencia de toros con miras a plantear futuros programas de conservación y mejora de estas especies criollas. En la caracterización morfológica individual de los animales (bovinos criollos) y procesar la información, se ha utilizado el programa “Adove Ilustrator CS4”. En este proceso de evaluación se ha tenido una activa participación de los propietarios ganaderos asentados en la región con el apoyo de personal técnico con que cuentan algunas comunidades. Las variables morfo métricas evaluadas como fueron la altura de la cruz, longitud corporal, etc. y la distribución de los colores, cuyas frecuencia están determinadas a dos colores predominando el negro con el café obscuro, dieron como resultado a que estas poblaciones bovinas se inclina a que genotipo predominante en estas poblaciones es el criollo. Basados en estas evaluaciones, se debe reconocer que la ganadería de estas regiones del Sur del departamento de Cochabamba, presentan una gran adaptabilidad a estas condiciones extremas desde el punto de vista climático, sequias y baja calidad alimenticia, por lo que se constituyen estas poblaciones, en un patrimonio genético, digno de ser conservado. Finalmente la información generada de este trabajo, se constituirá en la base requerida, para plantear futuros programas de mejoramiento genético.
- material gráfico.listelement.badgeRestringidoConservación y uso sostenible de las llamas en Ayopaya(Sin dato) Stemmer, AngelikaFolleto informativo de la conservación y uso sostenible de las llamas en Ayopaya.
- artículos en revistas científicas.listelement.badgeAcceso AbiertoConservación y uso sustentable de la llama de Ayopaya(2010-11-01) Stemmer, Angelika; Vildozo Vargas, Dietter Andrés; Caballero Bustamante, Thelma IngridReseña del proyecto
- ponencias.listelement.badgeAcceso AbiertoCriação de marcas para melhorar a competitividade da agricultura familiar: a “manta de carneiro de tauá” e o “lhama de Ayopaya”(2008-12-12) Siegmund-Schultze, Marianna; Schneider, Sarah; Delgado, Javier; Stemmer, Angelika; Markemann, André; Holanda Júnior, Evandro; Alves, Selmo; Valle Zárate, AnneVisando ao desenvolvimento rural sustentável, uma entrada pode ser segurar e melhorar a participação da agricultura familiar no mercado. Marcas coletivas podem valorizar recursos zoogenéticos locais e seus produtos oriundos de um processo artesanal. Pré-requisitos para a competitividade de marcas é particularidade, demanda do mercado, quantidade e qualidade. Dois produtos foram estudados, um de carne ovina no Nordeste do Brasil e o outro de fibra de lhama nas terras altas da Bolívia. Entrevistas com pessoas ao longo da cadeia produtiva foram contrastadas com regulamentos oficiais e observações do processo. A “Manta de Carneiro de Tauá” é uma carne seca e salgada. Ela se insere na tradição da região de Tauá, Brasil. A diferenciação de produtos similares consiste no valor próprio de consumir um produto da certa região e da forragem específica da região. A produção e comercialização atual não levam em conta a segurança alimentar do produto. Pré-requisitos para conformar a uma regulação oficial não são cumpridos. O “Lhama de Ayopaya” refere a uma fibra surpreendentemente fina encontrada na região de Ayopaya, Bolívia. A colheita da fibra é, porém, irregular, e consequentemente de qualidade menor. A comercialização atual é limitada. A produção de quantidades previsíveis, de maneira regular e com qualidade garantida, é o pressuposto para comerciantes. Ambos os produtos mostram diferenciação no mercado com potencial de competitividade. Contudo, as maneiras da produção atual não correspondem com as exigências de um mercado especializado. Modificações na produção são indispensáveis para participar nesse segmento do mercado. Marcas não-oficiais, com um público alvo restrito, representam uma entrada mais atingível para os produtos estudados. Afinal, o risco existe que a organização e os custos adicionais pesam mais do que o lucro.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoCrianza mixta de llamas y alpacas, aprovechando su complementariedad(2021-03-21) Stemmer, AngelikaLa UMSS, a través del Programa Rumiantes Menores y Producción Pecuaria Sostenible del Departamento de Zootecnia y Producción Animal, ofrece estrategias para la crianza mixta de llamas y alpacas, las cuales son un apoyo fundamental para los criadores, con el fin de un manejo más adecuado de ambas especies animales. Estas estrategias ayudarían a obtener fibra de calidad, lo que resultaría en mayores precios en el mercado, mejorando así la competitividad y los ingresos monetarios de los criadores. Además, contribuyen a mejorar el bienestar de las familias criadoras. Este conocimiento busca cooperación con los municipios alto andinos y/o servicios de extensión de entidades estatales o privadas, dirigido a desarrollar actividades comunes que beneficien a ambas partes.
- producción audiovisual.listelement.badgeAcceso Abierto
- artículos en revistas científicas.listelement.badgeRestringidoDesign of a village breeding programme for a llama population in the High Andes of Bolivia(2007-09-07) Wurzinger, M.; Willam, A.; Delgado, Javier; Nürnberg, Michaela; Zárate, A.V.; Stemmer, Angelika; Ugarte, G.; Sölkner, J.No national breeding programme for llamas is in place in Bolivia. Initiatives for genetic improvement are rarely found and are usually carried out by NGOs working in rural development or improvement of livestock production or research stations. Farmers in the Province of Ayopaya in the District of Cochabamba have formed a breeders’ organization with the aim of improving fibre production. In this study, a detailed outline of a breeding programme with a focus on organizational and technical details is described. Facing constraints like illiteracy of farmers, bad infrastructure and lack of finances, a simple breeding programme is set up. The breeding goal is a higher fleece weight while keeping the fleece quality at the current high level. Greasy fleece weight and fibre diameter are identified as main selection criteria. Mass selection of males is carried out. Selected males are either exchanged between farmers and used in the herds or are kept during the mating season in a central mating station owned by the breeders’ organization. Model calculations were carried out with the program zplan, which is based on a deterministic approach. zplan evaluates the genetic and economic efficiency of breeding strategies considering one cycle of selection. Scenarios with only intra-herd use, using only the central mating station or combinations of those were compared in terms of expected genetic gain and expected increase of inbreeding. Fastest genetic progress is achieved when the males are kept in a central mating station as the selection intensity is on a high level. Rates of inbreeding vary between 0.08 and 0.32% per generation.
- artículos en revistas científicas.listelement.badgeAcceso AbiertoEl traspatio fomentado como una opción de producción sustentable por un colectivo de CONBIAND(2012-12-01) Rodríguez, G.; Aznar, J.; Camacho Marquez, Ronald Edson; Carolino, N.; Hernández, J.S.; Lanari, M. R.; Perezgrovas, R.; Reising, C.A.; Stemmer, Angelika; Zaragoza, M.L.Este trabajo no se refiere a un caso productivo específico, sino que destaca la colaboración entre estudiosos de un tema, surgida desde el interior de la Red CONBIAND y orientada a promover los recursos zoogenéticos locales en Iberoamérica. El espacio técnico-académico que ha evolucionado CONBIAND a lo largo de más de una década ha facilitado la organización de colectivos temáticos basados en intereses comunes entre varios de sus grupos. Un ejemplo de ello es el 'colectivo' Traspatio Iberoamericano, que en 2009 comenzó a unir esfuerzos inter-institucionales para estudiar y fomentar el 'espacio productivo cercano a la vivienda familiar' en Iberoamérica; hasta la fecha ha logrado importantes avances y recientemente ha propuesto el desarrollo de un proyecto consorciado que implemente una metodología para que los grupos participantes avancen de manera coordinada en la comprensión del traspatio. Posteriormente, el colectivo podrá contribuir a promover el traspatio como generador de seguridad alimentaria, salud, identidad, convivencia familiar, ocio saludable, redes sociales y servicios ambientales para las familias iberoamericanas, conservando los recursos genéticos. La colaboración entre diferentes grupos de CONBIAND con intereses comunes es claramente un ejemplo de la efectividad de la Red.
- ponencias.listelement.badgeAcceso AbiertoFunciones de llamas y alpacas dentro del sistema de producción del pequeño criador en la provincia Ayopaya(2016-09-10) Herrera, Fernando; Stemmer, Angelika; Caballero Bustamante, Thelma Ingrid; Flores Aguirre, MarceloEl presente trabajo se realizó durante siete meses, en el año 2015, en cinco comunidades alto andinas de la provincia Ayopaya (Cochabamba) con el objetivo de analizar las funciones de llamas y alpacas, dentro el sistema de producción del pequeño criador para aportar a mejorar la competitividad del sector. Se emplearon métodos de investigación participativa, entrevistas semi estructuradas y observaciones participativas, con 46 familias. Hace 20 años, ninguna de estas familias criaba alpacas; hoy en día crían un total de 4958. En el mismo periodo, el número de llamas y ovinos bajó en 67% y 50%, respectivamente. Se describe los usos que se dan a llamas y alpacas, los beneficios de ambas especies y las dificultades en su manejo. La valoración de las alpacas por parte de los criadores, es la más alta, aunque las llamas también mantienen mucha importan-cia. Se concluye que las llamas y las alpacas cumplen roles importantes dentro del sis-tema de producción del pequeño criador, aunque sus funciones son diferentes. Las lla-mas se vinculan más con la producción integrada de cultivos y animales, mientras que las alpacas se crían para obtener un producto de alto valor en el mercado: la fibra; en-tonces las funciones de las dos especies son complementarias.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoGanadería en bosques xerofíticos(2015-04-01) Stemmer, AngelikaLa UMSS a través del Departamento de Zootecnia de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias ofrece conocimientos sobre el uso sustentable de los bosques xerofíticos con ganado bovino, caprino y ovino. Estos bosques tienen características propias de los valles mesotérmicos de Cochabamba. La actividad pecuaria es parte del sustento de la población humana, pero no siempre se desarrolla en concordancia con el medio ambiente. La información generada servirá de base a municipios para gestionar el manejo sostenible y de forma óptima de los recursos de los bosques xerofíticos.
- artículos en revistas científicas.listelement.badgeRestringidoGenetic and non-genetic factors influencing fibre quality of Bolivian llamas(2005-08-26) Wurzinger, M.; Delgado, Javier; Nürnberg, Michaela; Valle Zárate, Anne; Stemmer, Angelika; Ugarte, G.; Sölkner, J.Fibre samples of 2378 llamas were analysed with the optical fibre diameter analyser (OFDA). The following traits were considered: mean fibre diameter (MFD), standard deviation (S.D.), diameter of fibre <30um (DF < 30), proportion fibre <30um (%F < 30), proportion of kemp (PK) and proportion of medullated fibre (PMF). The effects of type of llama, age, sex and coat colour were studied. The type of llama influenced all traits showing that Th’ampulli (fibre type) is better than Kh’ara (meat type).With increasing age of the animal MFD, S.D., DF < 30 and PK increased whereas %F < 30 decreased. Comparing the two sexes, females showed better fibre quality. Heritabilities and genetic correlations for fibre traits were estimated using animal model procedures where all information came from mother–offspring relationships. Heritability estimates were 0.33, 0.28, 0.36, 0.32 and 0.25 for MFD, S.D., DF < 30, %F < 30 and PK, indicating potential for genetic selection. Genetic correlations between fibre traits and some body measurements were also calculated. In conclusion, the llama population studied shows a high genetic potential for high quality fibre production. The information available allows further steps towards the design of a breeding program.
- artículos en revistas científicas.listelement.badgeRestringidoGenetic diversity and patterns of population structure in Creole goats from the Americas(2017-06-01) Ginja, C.; Gama, L. T. ; Martínez, A. ; Sevane, N. ; Martin-Burriel, I.; Lanari, M. R. ; Revidatti, M. A. ; Aranguren-Méndez, J. A. ; Bedotti, D. O. ; Ribeiro, M. N. ; Sponenberg, P. ; Aguirre, E. L.; Alvarez-Franco, L. A. ; Menezes, M. P. C. ; Chacón, E. ; Galarza Barrón, Angel; Gómez-Urviola, V.; Martínez-López, O. R. ; Pimenta-Filho, E. C. ; da Rocha, L. L. ; Stemmer, Angelika; Landi, V. ; Delgado-Bermejo, J. V.Biodiversity studies are more efficient when large numbers of breeds belonging to several countries are involved, as they allow for an in-depth analysis of the within- and between-breed components of genetic diversity. A set of 21 microsatellites was used to investigate the genetic composition of 24 Creole goat breeds (910 animals) from 10 countries to estimate levels of genetic variability,infer population structure and understand genetic relationships among populations across the American continent. Three commercial transboundary breeds were included in the analyses to investigate admixture with Creole goats. Overall, the genetic diversity of Creole populations (mean number of alleles = 5.82 ± 1.14, observed heterozygosity = 0.585 ± 0.074) was moderate and slightly lower than what was detected in other studies with breeds from other regions. The Bayesian clustering analysis without prior information on source populations identified 22 breed clusters. Three groups comprised more than one population, namely from Brazil (Azul and Graúna; Moxotó and Repartida) and Argentina (Long and shorthair Chilluda, Pampeana Colorada and Angora-type goat). Substructure was found in Criolla Paraguaya. When prior information on sample origin was considered, 92% of the individuals were assigned to the source population (threshold q ≥ 0.700). Creole breeds are well-differentiated entities (mean coefficient of genetic differentiation = 0.111 ± 0.048, with the exception of isolated island populations). Dilution from admixture with commercial transboundary breeds appears to be negligible. Significant levels of inbreeding were detected (inbreeding coefficient > 0 in most Creole goat populations, P < 0.05). Our results provide a broad perspective on the extant genetic diversity of Creole goats, however further studies are needed to understand whether the observed geographical patterns of population structure may reflect the mode of goat colonization in the Americas.
- artículos en revistas científicas.listelement.badgeRestringidoGrowth curves and genetic parameters for growth traits in Bolivian llamas(2004-12-04) Wurzinger, M.; Delgado, Javier ; Nürnberg, Michaela; Valle Zárate, Anne; Stemmer, Angelika; Ugarte, G.; Sölkner, J.The present study was carried out in the High Andes of the Department Cochabamba, Bolivia. Two types of llamas were found in the study area: Th’ampullis with higher fleece yields and fitting a fibre type; Kh’aras used as pack animals and fitting a meat-type. Growth curves for height at withers (HW), body length (BL), chest circumference (CC), abdomen circumference (AC) and body weight (BW) were described with the non-linear Brody function. The differences between sexes or types, except in the case of BW, were small. Equations for predicting body weight from different body measurements that could be easily obtained under field conditions were calculated. Reasonable fits were obtained with the inclusion of chest circumference and body length or chest circumference alone. Heritabilities and genetic correlations were estimated using animal model procedures based on mother–offspring relationships. Heritabilitiy estimates were 0.36, 0.27, 0.15, 0.09 and 0.11 for BW, HW, CC, BL and AC, genetic correlations ranged from 0.55 to 0.94.
- artículos en libros.listelement.badgeAcceso AbiertoLa crianza de caprinos en Bolivia y la función primordial de la cabra criolla(2016-01-01) Stemmer, Angelika; Valle Zárate, AnneEn Bolivia, la crianza de caprinos se realiza principalmente en valles interandinos en sistemas de producción orientados a la subsistencia. Los criadores, en su mayoría, tienen rebaños mixtos de cabras y ovejas de 30 a 40 cabezas en promedio. El manejo del rebaño es tarea casi exclusivamente de mujeres y niños. Se describe la cabra criolla del departamento de Cochabamba, su fenotipo, medidas zoométricas, reproducción y la producción de carne y leche. Las cabras criollas son muy bien adaptadas a las condiciones ambientales y de crianza prevalentes. Una sola raza introducida más recientemente, la anglo nubia, y sus cruzas con criolla, han logrado establecerse en algunos sistemas de producción semi-intensivos o intensivos. Se comparan los beneficios y desventajas de los tres genotipos: criolla, anglo nubia y cruzas. Se describe el papel cultural de la crianza de cabras criollas y la valoración por parte de las criadoras de funciones, atributos y productos de sus cabras. Aparte del uso doméstico, se considera la comercialización de productos caprinos. Se concluye que la crianza de cabras criollas es importante para aportar a la seguridad alimentaria de pequeños productores y resguardar los recursos zoogenéticos que, por su alta variabilidad y capacidad de adaptación, podrían ser capaces de seguir aportando al sustento de sus propietarios.
- material gráfico.listelement.badgeRestringidoLa llama de Ayopaya(Sin dato) Stemmer, AngelikaTríptico informativo de la crianza de la llama en Ayopaya
- artículos en revistas científicas.listelement.badgeAcceso AbiertoLa llama de Ayopaya: un recurso zoogenético originario de Bolivia. Desafíos para su conservación(2015-08-12) Stemmer, Angelika; Valle Zárate, AnneLos camélidos domésticos juegan un papel muy importante en la vida productiva, social y cultural del productor andino en Bolivia. Son fuentes de fibra, carne y varios subproductos; son indispensables en el uso eficiente y sostenible de los ecosistemas frágiles y pobres en recursos naturales de las alturas. La presente contribución resume las investigaciones realizadas desde el año 1998 hasta el presente, en la Provincia Ayopaya del Departamento de Cochabamba, Bolivia, por el Programa Rumiantes Menores de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias de la Universidad Mayor de San Simón. Se describen los avances en la caracterización de la llama de Ayopaya y su sistema de producción, incluyendo características de reproducción, fenotípicas (medidas zoométricas, pesos corporales), rendimiento de fibra, rendimiento de leche, funciones y usos de las llamas, criterios de selección aplicados por los criadores, además de aspectos zoosanitarios. Se resalta la importancia de la conservación de la llama de Ayopaya. Los principales desafíos en la conservación se identifican en la incipiente comercialización de productos y en la reciente introducción de alpacas en la zona.