Examinando por Autor "Rivas Valencia, Claudia Mercedes"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- informes técnicos.listelement.badgeAcceso AbiertoEvaluación morfométrica y fenotípica de cuatro planteles de cuyes introducidos al proyecto MEJOCUY el año 2008(2008-07-01) Rivas Valencia, Claudia MercedesEl Centro MEJOCUY, se ha constituido en un banco base y único de la especie Cavia aperea porcellus. Cuenta con planteles tanto nativos como exóticos introducidos del Perú y Ecuador, con el objetivo de mejorar el rendimiento productivo de la especie y proporcionar al criador material de alta calidad genética. Para lograr el incremento de los índices productivos de los cuyes, se debe obtener un biotipo animal adaptado a las peculiaridades ambientales, y que responda a las exigencias del mercado. En este sentido, la caracterización morfológica y zoométrica permite identificar animales con características deseables en producción; la morfometría constituye una valiosa herramienta para la clasificación de poblaciones y líneas en cuanto a su estructura anatómica y las diferencias que guardan entre sí, para establecer los estándares de los planteles introducidos. Se realizó la identificación fenotípica y evaluación de medidas morfométricas de cuatro planteles de cuyes procedentes del Ecuador, con la finalidad de determinar y describir los genotipos disponibles, la variación fenotípica entre sexos y entre planteles a través de caracteres morfométricos, lo cual tendrá utilidad para futuros planes de mejoramiento y conservación de los recursos zoogenéticos.
- artículos en revistas científicas.listelement.badgeAcceso AbiertoIdentificación fenotípica y evaluación morfométrica de planteles de cuyes introducidos al Centro MEJOCUY(2015-09-01) Rico Numbela, Elizabeth; Rivas Valencia, Claudia MercedesLa caracterización morfológica y zoométrica, en cuyes, es importante debido a que la identificación de recursos genéticos constituye un primer paso hacia su conservación y protección. Los objetivos fueron: describir las características morfométricas y fenotípicas en las líneas AUQUI, San Luis, Rosario y Perú; determinar diferencias morfológicas entre machos y hembras; y determinar la relación de variables morfométricas y fenotípicas. Se empleó un diseño completamente aleatorio para variables continuas y distribución de Poisson, multinomial y binomial para variables cualitativas. El 100% de los animales presentaron cuerpo en forma de paralelepípedo. La presencia de roseta en la cabeza mostró diferencias altamente significativas, lo cual indica que en algunas líneas hay predominancia de roseta más que en otras. El color de orejas fue oscuro en mayor proporción y 100% caídas. El color de ojos, orejas y párpados presentó variaciones similares en las cuatro líneas estudiadas. Por consiguiente, las líneas AUQUI, San Luis, Rosario y Perú presentan morfometría similar para las variables en estudio. Se encontraron diferencias entre sexos, a favor de los machos. Fenotípicamente, las cuatro líneas muestran diferencias de coloración de pelaje, que está gobernado por pocos genes y la selección lleva rápidamente a la homocigosis para algunos rasgos externos.
- cartillas.listelement.badgeAcceso AbiertoProducción de cuyes en zonas altas(2007-03-30) Rico Numbela, Elizabeth; Rivas Valencia, Claudia MercedesLa producción del cuy en Bolivia, es una actividad económica tradicional y complementaria para los pequeños agricultores de las regiones de Valle de Bolivia; en los últimos 20 años se ha desarrollado de manera tecnificada, contribuyendo a la economía familiar. El proyecto MEJOCUY ha desempeñado un papel importante a través de la investigación generada en los aspectos de mejora genética, sanidad, alimentación y nutrición y apoyando de manera continua a través de proyectos de interacción social a los cuyecultores. El cuy nativo boliviano es un animal de porte pequeño, resistente y bien adaptado a las condiciones ambientales de la región, sin embargo, tiene un crecimiento más lento lo cual incide en una menor producción de carne. MEJOCUY ha desarrollado diferentes líneas y poblaciones a través de diferentes estrategias de selección y cruzamiento, tomando como punto de partida las líneas nativas y líneas provenientes de Perú y Ecuador, proporcionando a los criadores germoplasma de alta calidad genética para la crianza de esta especie. El cuy consume variedad de forrajes verdes, siendo la alfalfa la mejor opción para lograr un incremento de peso óptimo, sin embargo, no cubre su requerimiento nutricional y generalmente se suplementa con concentrados; este aspecto es fundamental en condiciones de altura donde existe escasez de forraje verde que es indispensable por su condición de herbivoro. Tanto la alimentación como el diseño del sistema de crianza: pozas, cubiertas, aireación y otros aspectos, deben diseñarse según las condiciones de altura, lo cual garantiza el éxito de la producción y la adaptabilidad de las líneas reproductoras.