La economía informal en Bolivia y su vínculo con los asentamientos populares

Fecha
2015-11-30
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
Durante algunas décadas se consideraba que la cantidad apropiada de recursos y políticas podrían derivar en la transformación de las economías (de tradicionales a modernas) y en la consecuente absorción de las personas desempleadas en empleos formales. No obstante, esta absorción del desempleo era cuestionable y la informalidad aparecería como un escenario en el que los individuos podían desarrollar sus actividades y generar ingresos. La informalidad no está restringida a un determinado tipo de economía o nivel de desarrollo; se ha constatado que no es un fenómeno temporal y que “está aquí para quedarse” (Chen, 2002, 2005), que forma parte de la estructura económica de un gran número de países y que actualmente se están vivenciando procesos de des-formalización. El documento presenta una revisión de nociones teóricas de la informalidad que contribuyen a la comprensión de su persistente presencia en la estructura económica de Bolivia, enfatizando las implicaciones de pobreza y desigualdad inherentes a la misma. Asimismo, se hará referencia a los asentamientos populares o ilegales como expresiones físico–espaciales de la informalidad, considerando que los individuos estarán propensos a optar por ellos como resultado de su generación de ingresos y las condiciones de trabajo a las que están sujetos.
Descripción
Palabras clave
Citación