Dimensionamiento hidrológico de presas en cascada mediante el uso del modelo Weap
Archivos
Fecha
2019-10-01
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
En nuestro país, debido a las características del ciclo hidrológico se tiene una temporada húmeda con mayor disponibilidad de agua proveniente de las precipitaciones y una época seca, en la que prácticamente no se cuenta con lluvias, en el entendido de que la demanda para riego, consumo humano o generación de energía eléctrica es marcadamente independiente de la disponibilidad de lluvias, se plantea con mucho énfasis la construcción de embalses que regulan el escurrimiento, guardando el agua que se tiene disponible en época de lluvias para ser usada en época de estiaje.
En Bolivia se cuenta con una cantidad importante de pequeñas presas y cada vez es más frecuente el surgimiento de proyectos que plantean embalses adicionales en el mismo río, surgiendo la necesidad de contar con metodologías y herramientas para el dimensionamiento de embalses en cascada.
El presente trabajo presenta el dimensionamiento hidrológico de embalses en cascada, que permite determinar la altura hidrológica óptima en función de la oferta y la demanda, considerando la interacción de dos presas situados en el mismo río. La herramienta computacional utilizada es el Water Evaluation And Planning, ampliamente conocido como WEAP. El caso de estudio es desarrollado en la provincia Tiraque del departamento de Cochabamba, sobre el río Sallu Mayu, donde se encuentra construida la presa Khaspi Kancha y se plantea el proyecto para el diseño de la presa Muyo Qhocha, situada aguas arriba del embalse existente.
Como es habitual para este tipo de proyectos, no se cuenta con mediciones de lluvia y caudal simultáneos, que permitan calibrar un modelo hidrológico de transformación de lluvia en caudal, requerido para obtener la oferta de agua en las cuencas de interés. Por este motivo la alternativa usada es recurrir a una cuenca adyacente que cuente con este tipo de datos que permitan la calibración de los parámetros del modelo hidrológico y su posterior transferencia a las cuencas de interés.
La cuenca Málaga aforada adyacente, fue elegida para el propósito anteriormente mencionado, sin embargo, los parámetros de calibración del modelo hidrológico obtenidos, solo fueron usados como referencia o guía, en la obtención de caudales para las cuencas del proyecto. En la cuenca aforada, se probó la calibración de los modelos WEAP, CHAC y Crawford, verificando que el mejor desempeño fue de los dos primeros, con coeficientes de Nash de 0.95 y 0.98, para Crawford se obtiene un coeficiente de Nash de 0.78.
El modelo hidrológico adoptado para la transformación de lluvia en caudal en las cuencas de Muyo Qhocha y Khaspi Kancha es el WEAP, primero por su buen desempeño en la cuenca Málaga y segundo porque cuenta con un módulo para representar la operación de embalses, que facilita el dimensionamiento de las presas en cascada. Con el propósito de determinar la altura hidrológica de la presa de Muyo Qhocha, se realizó la simulación de la operación de los dos embalses en cascada, para distintos escenarios de demanda y alturas de presa, con lo que se determinó que la altura hidrológica óptima para la presa de Muyo Qhocha es de 17 m.