Competitividad Económica Ambiental para la Cadena de Lácteos de Bolivia
dc.contributor.author | Romero Padilla, Cesar | |
dc.date.accessioned | 2025-02-04T14:43:03Z | |
dc.date.available | 2025-02-04T14:43:03Z | |
dc.date.issued | 2007-03-01 | |
dc.description.abstract | La producción de leche vacuna en el departamento de Cochabamba, que tiene la mayor tradición lechera a nivel de Bolivia, es una actividad de importancia económica y social, debido a los eslabonamientos que genera con otros sectores/subsectores de la economía regional y nacional, que proveen insumos para encarar cada uno de los segmentos de la cadena de lácteos. Según el Censo Ganadero 2003 (FEPROLE y COOPROLE, 2004), se estima que en los Valles Alto, Central y Bajo de Cochabamba existen alrededor de 4,776 productores de leche produciendo 183,056 litros/día, de los que el 86.6% (158,461 litros/día) entregan a la industria láctea, 9.74% destinan a la elaboración de derivados (quesillo y el yogurt); el restante 3.66% destinan al autoconsumo y a la venta de leche cruda a la población urbana. A lo anterior, se debe añadir alrededor de 242 productores del Trópico de Cochabamba que producen aproximadamente 4,200 litros/día, de los que se estima que alrededor del 85% entregan a la industria láctea y 15% destinan a la venta directa, como leche cruda, quesillo o yogurt. Por su parte, la industria láctea de los valles cochabambinos está compuesta por una empresa grande (PIL Andina S.A.-Cochabamba), 11 empresas pequeñas (VIGOR, NORDLAND Ltda., ILVA, La Tamborada-UMSS, ANGOSTURA, HASS, BAKITA, Latinoamericana de Alimentos, ALG, CEAB y PAIRUMANI) y muchos procesadores artesanales; en el Trópico de Cochabamba los procesadores son PIL Andina S.A.-Santa Cruz y los artesanales. En cuanto al consumo de leche, Cochabamba supera la media nacional (calculado en 36 litros/año) llegando a un consumo per cápita de 43 litros anuales, encontrándose por detrás el departamento de Santa Cruz (31 litros/año); los departamentos de Potosí y Pando son los de menor consumo per capita: 17 litros/año y 13 litros/año, respectivamente (MACA, 2005). | |
dc.identifier.issn | 978-99957-38-72-2 | |
dc.identifier.uri | https://redicyt.dicyt.umss.edu.bo/handle/123456789/1024 | |
dc.subject.other | Ciencias Económicas | |
dc.title | Competitividad Económica Ambiental para la Cadena de Lácteos de Bolivia | |
dspace.entity.type | Libros | |
generales.financiador | Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo Internacional (ASDI) | |
generales.unidad.sede | Instituto de Estudios Sociales y Económicos (IESE) | |
libros.año | 2007 | |
libros.calidad-de | Sin dato | |
libros.edición | Primera | |
libros.isbn | 978-99905-54-70-0 |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- libro-lacteos-2007ok_opt.pdf
- Tamaño:
- 7.43 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Este publicación esta bajo licencia: CC BY-NC-SA 4.0
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed to upon submission
- Descripción: