Libros
Es el desarrollo más detallado de los trabajos de investigación que pueden incluir un mayor volumen de material de referencia y otros elementos que amplían su contenido, es decir, es más amplio que lo dicho en cualquier artículo científico.
Examinar
Envíos recientes
- libros.listelement.badgeAcceso AbiertoCompetitividad Económica Ambiental para la Cadena de Lácteos de la Agroindustria de Cochabamba(2005-03-01) Romero Padilla, CesarA pesar de que el departamento de Cochabamba ocupa casi la cuarta parte de la producción de leche a nivel nacional lo que lo constituye en una actividad de visible importancia económica y social, en Bolivia y particularmente en el departamento de Cochabamba hay una notable ausencia de políticas públicas específicas dirigidas a la agroindustria láctea. En este sentido, en la presente publicación se plantea la aplicación de los enfoques Cadena Global de Mercancías (CGM) y Análisis del Ciclo de Vida (ACV) considerando que su combinación da la posibilidad de integrar los aspectos económicos, sociales y ambientales, sobre cuya base se pueden formular lineamientos de política para fortalecer la competitividad del sector lácteo de Cochabamba
- libros.listelement.badgeAcceso AbiertoCompetitividad Económica Ambiental para la Cadena de Lácteos de Bolivia(2007-03-01) Romero Padilla, CesarLa producción de leche vacuna en el departamento de Cochabamba, que tiene la mayor tradición lechera a nivel de Bolivia, es una actividad de importancia económica y social, debido a los eslabonamientos que genera con otros sectores/subsectores de la economía regional y nacional, que proveen insumos para encarar cada uno de los segmentos de la cadena de lácteos. Según el Censo Ganadero 2003 (FEPROLE y COOPROLE, 2004), se estima que en los Valles Alto, Central y Bajo de Cochabamba existen alrededor de 4,776 productores de leche produciendo 183,056 litros/día, de los que el 86.6% (158,461 litros/día) entregan a la industria láctea, 9.74% destinan a la elaboración de derivados (quesillo y el yogurt); el restante 3.66% destinan al autoconsumo y a la venta de leche cruda a la población urbana. A lo anterior, se debe añadir alrededor de 242 productores del Trópico de Cochabamba que producen aproximadamente 4,200 litros/día, de los que se estima que alrededor del 85% entregan a la industria láctea y 15% destinan a la venta directa, como leche cruda, quesillo o yogurt. Por su parte, la industria láctea de los valles cochabambinos está compuesta por una empresa grande (PIL Andina S.A.-Cochabamba), 11 empresas pequeñas (VIGOR, NORDLAND Ltda., ILVA, La Tamborada-UMSS, ANGOSTURA, HASS, BAKITA, Latinoamericana de Alimentos, ALG, CEAB y PAIRUMANI) y muchos procesadores artesanales; en el Trópico de Cochabamba los procesadores son PIL Andina S.A.-Santa Cruz y los artesanales. En cuanto al consumo de leche, Cochabamba supera la media nacional (calculado en 36 litros/año) llegando a un consumo per cápita de 43 litros anuales, encontrándose por detrás el departamento de Santa Cruz (31 litros/año); los departamentos de Potosí y Pando son los de menor consumo per capita: 17 litros/año y 13 litros/año, respectivamente (MACA, 2005).
- libros.listelement.badgeAcceso AbiertoEconomía familiar campesina en tiempos de cambio climático. Estrategias de vida y transformaciones sociales, alimentarias y agrarias en las comunidades interandinas de Cochabamba, Bolivia(2023) Ledezma Rivera, Jhonny; Gonzales Fernández, Fernando; Ascarrunz Mendivil, Carla Sonia; Ramos, Verónica; Delgadillo Pinto, Jaime Santos; Gómez, Efraín; López, Eduardo; Tapia Ponce, Nelson; Rojas Calizaya, Juan CarlosEste libro es parte de una investigación mayor realizada en las comunidades de Phuyu Phuyu Grande y Candelaria del municipio de Vacas, y en las comunidades de Caranota y Jatun Pujru B del municipio de Anzaldo. Investigación que se realizó en el periodo de abril de 2021 a marzo de 2023, en el marco del Proyecto de Investigación Aplicada para la Adaptación al Cambio Climático, Fase II (PIA.ACC-II) financiado por la Cooperación Suiza en Bolivia. Los conocimientos generados en las acciones de investigación, resultado del Proyecto de investigación: “Situación de la seguridad y soberanía nutricional y pluriactividad campesina ante el cambio climático. Casos de estudio: Sistema de vida de los municipios de Vacas y Anzaldo”, en el marco del PIAACC-II-UMSS con apoyo de la Cooperación Suiza en Bolivia, se constituye en un bien público de acceso libre, gratuito y queda totalmente prohibida su comercialización. El contenido de los textos, es de exclusiva responsabilidad de sus autores.