Ofertas de Conocimiento y/o Tecnología (OCT)

Es la información sistematizada del conocimiento y/o tecnología generada por el proyecto I+D, caracterizada por su enfoque de divulgación al público meta que lo va usar, utilizar y/o invertir en el conocimiento y/o tecnología.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badge
    Acceso Abierto
    Tecnología prehispánica en Incallajta y Pocona
    (2015-05-21) Muñoz Collazos, Maria de los Angeles
    El Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico (INIAM) oferta datos base únicos de Incallajta y Pocona sobre el desarrollo tecnológico y de conocimientos alcanzado por los incas, esta información permite la comparación, experimentación así como la autogestión hacia un turismo comunitario. La amplitud de esta área, nos insta a buscar colaboración en conservación, capacitación, tecnología para analizar materiales y en nuevas investigaciones que profundicen y amplíen estos conocimientos para ser transferidos a los pobladores locales e instancias diversas.
  • ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badge
    Acceso Abierto
    Innovaciones tecno-constructivas para la vivienda de bajo costo
    (2013-10-24) Bolivar Vallejo, Huascar Gastón
    El producto ofertado se constituye en un sistema constructivo innovador, en base a los ítems muro y cubierta, dirigido a mejorar la calidad de habitabilidad de la vivienda de bajo costo. La línea sostenible tiene como objetivo la utilización de materiales locales, de bajo costo, de reducido consumo energético, reciclables y de uso popular, englobados en el concepto “tecnología apropiada”. En este esquema el sistema constructivo busca dinamizar el mercado local de la cerámica, el yeso y el cemento; materiales básicos para el desarrollo de los prototipos constructivos.
  • ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badge
    Acceso Abierto
    Gobernabilidad y control social en el desarrollo municipal desde la concepción, las experiencias y perspectivas de los actores
    (2013-09-29) Delgadillo Pinto, Jaime Santos
    La UMSS a través de la unidad Agroecología Universidad Cochabamba (AGRUCO) ofrece conocimientos, experiencias y saberes de los actores involucrados con el desarrollo municipal en relación a la gobernabilidad y control social sobre tres casos municipales: Toco, Sipe Sipe y Tapacari. La misma puede ser de utilidad para las instituciones que apoyan la construcción de las autonomías municipales ya que la base de datos y los resultados de las investigaciones aportan a la gestión municipal y control social desde la visión indígena originaria campesina.
  • ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badge
    Acceso Abierto
    Gestión y Planificación Territorial: Planes de Ordenamiento Territorial y línea base de datos geográfica de la Mancomunidad de Municipios de la Región Andina de Cochabamba
    (2013-10-11) Iriarte, Carlos Ramiro
    La UMSS a través del Centro de Investigaciones y Servicios en Teledetección ofrece una línea base de datos y mapas del diagnóstico y propuestas estratégicas para mejorar el uso de la tierra y la ocupación del territorio en los municipios de la Mancomunidad de la Región Andina de Cochabamba.
  • ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badge
    Acceso Abierto
    “Territorialidades”, prácticas y estrategias en la construcción intercultural del territorio cochabambino
    (2013-04-13) Sturich Tamain, Marina Rosa
    El Programa integral de Rehabilitación Áreas Históricas Cochabamba más allá de las caracterizaciones político-administrativas, económicas y formales, explica “el territorio” comprendido como el producto de una diversidad de prácticas, estrategias y representaciones, caracterizadas por cierta pervivencia identitaria andina, para visualizar el establecimiento de sus flujos socioeconómicos y simbólicos (caso municipios de SipeSipe y Tapacarí). Problemáticas sobre las cuales la investigación y la planificación territorial se han mostrado pobremente comprometidas. Si bien el territorio, como producción cultural, se ha discutido desde hace décadas, la planificación territorial se ha mostrado incapaz de trascender el paradigma funcionalista que la impregna y la condena.