Artículos en libros
Es el desarrollo más detallado de los trabajos de investigación que pueden incluir un mayor volumen de material de referencia y otros elementos que amplían su contenido, es decir, es más amplio que lo dicho en cualquier artículo científico.
Examinar
Envíos recientes
- artículos en libros.listelement.badgeAcceso AbiertoEl acceso a los servicios básicos en el municipio de Cochabamba como referente de exclusión social(2016-11-30) Jiménez Claros, Sonia ElizabethEl presente artículo en su primera parte visualiza cuestiones ligadas a los derechos humanos y los derechos a la ciudad enmarcados en la “Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad”, en relación a sus principios, fundamentos estratégicos y derechos relativos a la ciudadanía. De igual forma focaliza el derecho a la vivienda en cuanto a sus diversos componentes. Las consideraciones sobre la exclusión social brindan acercamientos a su comprensión teórica y sus implicaciones socio-económicas y políticas que refieren fragmentaciones urbanas, tensiones y conflictos de diversa índole. La segunda parte conlleva miradas analíticas al acceso a los servicios básicos en el Municipio de Cochabamba: agua, electricidad y saneamiento, a partir de información censal del 2001 y 2012, emitida por el Instituto Nacional de Estadística - INE y de un sondeo de opinión sobre los servicios básicos realizado en diciembre del 2015, en Villa Primero de Mayo, Distrito 9, Municipio de Cochabamba. La parte final comprende conclusiones y propone cambios de sentido a partir del reconocimiento de la insuficiencia de acciones en materia de dotación de servicios básicos y la urgencia de generar un Estado que genere opciones y capacidades públicas para incluir particularmente a los sectores más vulnerables del Municipio de Cochabamba al uso efectivo de los servicios básicos. El estudio brinda la apertura de espacios de análisis y reflexión sobre el acceso a los servicios básicos en el intento de motivar su indagación con el objetivo de contribuir a su exigibilidad.
- artículos en libros.listelement.badgeAcceso AbiertoDéficit habitacional, precariedad laboral y acceso a la vivienda en el área metropolitana del departamento de Cochabamba(2016-11-30) Blanco Blacutt, Víctor Hugo; Quillaguamán Leytón, KatrinEste artículo examina la situación habitacional deficitaria en el Área Metropolitana del Departamento de Cochabamba (AMC). Para estimar de forma más precisa el déficit habitacional, se aplican dos metodologías: Una convencional y otra alternativa. Y no obstante que ambas se sustentan en la composición familiar (parentesco) del hogar, con la primera se analiza dicha composición para identificar la cantidad de hogares allegados y con la segunda para detectar el hacinamiento por dormitorio considerando la psicología del adolescente. En correspondencia a los resultados del déficit habitacional, mediante la metodología convencional se relaciona a los hogares allegados con la dependencia económica, para determinar el requerimiento de una solución de vivienda independiente, ampliación o densificación en terreno. Con la metodología alternativa, por otra parte, se examina el grado de déficit habitacional según la tenencia de la vivienda (propia y alquiler), el índice de hacinamiento, la necesidad de ampliación (cocina y/o baño) y el requerimiento de mejoramiento de la vivienda. En una segunda parte, se relaciona el déficit habitacional con el grupo ocupacional al que pertenece el jefe de hogar, identificando los grupos de trabajo más vulnerables para adquirir una vivienda inadecuada. Los resultados, de ambas metodologías, definen un orden de priorización para la atención de requerimientos en adecuación a la oferta financiera estatal de ampliación de vivienda, mejoramiento o dotación de vivienda social.