Cartillas

Es un documento resumido con características de divulgación que contiene información del proyecto, producto y/o resultado de la investigación científica, plasmado en formato de un cuaderno, cuadernillo, libreta, tríptico o similares.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 8
  • cartillas.listelement.badge
    Acceso Abierto
    Producción de fibra de llamas y alpacas en Ayopaya
    (2015-01-01) Stemmer, Angelika
    Características de llamas y alpacas, funciones en el sistema de producción, calidad de fibra
  • cartillas.listelement.badge
    Acceso Abierto
    Sistema de producción de rumiantes menores en Mizque y Omereque
    (2011-01-01) Stemmer, Angelika
    Se caracterizan los sistemas de producción de caprinos y ovinos en el cono sur de Cochabamba
  • cartillas.listelement.badge
    Acceso Abierto
    Caracterización del bovino criollo en comunidades de las provincias Mizque y Campero del departamento de Cochabamba
    (2011-08-01) Lizeca Baldiviezo, Sergio; Stemmer, Angelika; Iriarte Ardaya, Carlos Ramiro; Burgos Villegas, Javier Alfredo
    El presente estudio se ha concentrado en realizar una detallada caracterización de los sistemas productivos de bovinos, caprinos y ovinos y su incidencia en el uso de bosques xerofiticos en la provincias Mizque y Campero del departamento de Cochabamba. Este proceso de caracterización se ha hecho realidad, gracias a la implementación de trabajos específicos, permitiéndonos por un lado describir las características fenotípicas de la población especialmente de bovinos criollos y su contexto productivo y por otro lado un analicis diagnostico evaluativo de la presencia de toros con miras a plantear futuros programas de conservación y mejora de estas especies criollas. En la caracterización morfológica individual de los animales (bovinos criollos) y procesar la información, se ha utilizado el programa “Adove Ilustrator CS4”. En este proceso de evaluación se ha tenido una activa participación de los propietarios ganaderos asentados en la región con el apoyo de personal técnico con que cuentan algunas comunidades. Las variables morfo métricas evaluadas como fueron la altura de la cruz, longitud corporal, etc. y la distribución de los colores, cuyas frecuencia están determinadas a dos colores predominando el negro con el café obscuro, dieron como resultado a que estas poblaciones bovinas se inclina a que genotipo predominante en estas poblaciones es el criollo. Basados en estas evaluaciones, se debe reconocer que la ganadería de estas regiones del Sur del departamento de Cochabamba, presentan una gran adaptabilidad a estas condiciones extremas desde el punto de vista climático, sequias y baja calidad alimenticia, por lo que se constituyen estas poblaciones, en un patrimonio genético, digno de ser conservado. Finalmente la información generada de este trabajo, se constituirá en la base requerida, para plantear futuros programas de mejoramiento genético.
  • cartillas.listelement.badge
    Acceso Abierto
    Los sistemas productivos ganaderos y la caracterización fenotípica del bovino en fincas familiares del trópico de Cochabamba
    (2009-04-01) Lizeca Baldiviezo, Sergio; Gutiérrez Ferrufino, Franz; Iriarte Ardaya, Carlos Ramiro
    El departamento de Cochabamba cuenta con una extensa región tropical. La producción de leche y carne en el trópico de Cochabamba proviene de bovinos con fenotipos muy diversos; entre ellos, razas exóticas introducidas en los últimos 60 años, mestizas y criollas. En el año 2001, se introdujeron al trópico de Cochabamba cinco diferentes razas (Gyr, Gyr Holando, Brahman, Brangus y Pitangueira) mediante el proyecto SILVOPASTORIL, CONCADE – DAI. Al existir un vacío de información en este ámbito de la ganadería, se plantea el presente estudio que propone realizar una caracterización fenotípica del ganado en fincas de los productores, en 3 fincas externas a la UMSS y la finca del CATREN-UMSS. La importancia de una caracterización tanto de los sistemas productivos como del ganado bovino inserto en esos sistemas, permitirá plantear adecuada estrategias mejoramiento genético y ambiental. Paralelo a la caracterización de los sistemas productivos ganaderos, el trabajo ha sido complementado con un estudio de georreferenciación, que permitirá ubicar los sistemas productivos ganaderos en su contexto medio ambiental regional, esto con el propósito de plantear propuesta de mejora de estos sistemas ganaderos, orientados a incrementar los niveles de productividad de la actividad pecuaria de la región. La falta de información sistematizada con respecto a la cantidad, calidad de ganado y la infraestructura se convierte en un obstáculo para iniciar un programa de mejoramiento genético. Se considera que el resultado de la investigación propuesta será un aporte significativo para establecer, en el futuro, planes de mejoramiento genético. La ganadería predominante en la región del trópico de Cochabamba es considerada de subsistencia a nivel familiar, que normalmente está manejada por mujeres, caracterizada por una crianza de doble propósito, bovinos de producción de carne y leche, con deficiente técnicas de manejo y por lo tanto bajos niveles de productividad, determinados por la inexistente apoyo técnico.
  • cartillas.listelement.badge
    Acceso Abierto
    Ordeño, calidad eficiente en la producción primaria y transformación de la leche de vacas en sistemas de producción semi intensivo en Mizque
    (2018-01-01) Galarza Barrón, Angel
    La crianza de bovinos de leche es un rubro pecuario con posibilidades económicas seguras, destacando a la vaca como principal productora de leche, seguida por cabra, oveja y búfala. La calidad y eficiencia en la transformación de la leche son cruciales para ganar mercados, ampliar el consumo y diversificar la oferta. El Departamento de Tecnología Agroindustrial de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias de la Universidad Mayor de San Simón, con el apoyo del Centro Agropecuario San Isidro, estudió la calidad, ordeño y transformación de la leche en Mizque. A través de la ejecución del proyecto "Estudio de la implementación de ordeño, calidad eficiente en la producción primaria y transformación de leche de vacas obtenida en sistemas de producción semi intensivo en la Provincia Mizque" se evidenció deficiencias en estos aspectos, implementando parámetros de calidad y ordeño eficiente para la transformación artesanal de productos lácteos, y realizó un seguimiento para la implementación de estas mejoras en la producción lechera.