Cartillas

Es un documento resumido con características de divulgación que contiene información del proyecto, producto y/o resultado de la investigación científica, plasmado en formato de un cuaderno, cuadernillo, libreta, tríptico o similares.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 6
  • cartillas.listelement.badge
    Acceso Abierto
    Identificación de Genotipos Superiores para la Producción de Semilla Hibrida de Alta Calidad Genética en Tomate (Lycopersicon Esculentum), con metodologías de mejoramiento clásico y herramientas moleculares.
    (2011-09-01) Herbas Balderrama, Juan; Gonzales Cáceres, Jorge Wilfredo; Mercado R., Hans; Dávila R., Jesús; Choque C., Emiliana
    La variabilidad de germoplasma de tomate en Bolivia es amplia; su conservación y aprovechamiento sostenible es importante debido a que este país es considerado como un centro de origen de varias especies de tomate. En respuesta a deficiencias en el proceso de mejoramiento genético en el cultivo, especialmente para la obtención de nuevas variedades hibridas, entre el 2009 y 2011, el Departamento de Fitotecnia de la FCAPFyV-UMSS, en coordinación con el CNPSH-INIAF, ejecutó un proyecto para identificar genotipos superiores de tomate, conservando y caracterizando germoplasma, y buscando material parental para formar híbridos. La cartilla muestra resultados relacionados con la caracterización de germoplasma, el proceso de identificación de genotipos superiores, y la evaluación de cruzamientos realizados durante el periodo 2009-2011. Finalmente, se hace referencia a la ejecución de cinco tesis de grado, con temas relacionados directamente con los objetivos del proyecto.
  • cartillas.listelement.badge
    Acceso Abierto
    Determinación de la diferencia de altura con escuadra de madera
    (2010-01-01) Jiménez Pardo, Jesús; Cáceres Camacho, Walter
    La cartilla de capacitación sobre riego por aspersión en Cochabamba tiene como objetivo principal dotar a agricultores y técnicos de herramientas para determinar desniveles y elegir aspersores óptimos en sus sistemas de riego. Se enfoca en la importancia de la capacitación y la adaptación de los sistemas de riego a las condiciones locales, como la topografía accidentada y la disponibilidad de agua limitada. El contenido de la cartilla incluye la construcción de una escuadra de madera para medir desniveles, la determinación de la altura de presión necesaria, la elección de aspersores según la presión de agua disponible, y la gestión integral de recursos hídricos en la región. Se destaca la necesidad de implementar tecnologías de riego eficientes y la importancia de un enfoque multidisciplinario para la conservación de los recursos hídricos en la cuenca.
  • cartillas.listelement.badge
    Acceso Abierto
    Características generales de sistemas de riego por aspersión
    (2010-01-01) Jiménez Pardo, Jesús; Cáceres Camacho, Walter
    La cartilla de capacitación sobre riego por aspersión en Cochabamba, Bolivia, tiene como objetivo principal proporcionar información clara y sencilla sobre los sistemas de riego por aspersión adaptados a las condiciones locales, con un enfoque en la capacitación de agricultores. Se destaca la importancia de la capacitación para mejorar la eficiencia y uniformidad del riego en terrenos con topografía accidentada y prácticas de riego desafiantes. El contenido abarca las características generales, componentes, ventajas y desventajas del riego por aspersión, así como la implicancia en la infraestructura y operación de estos sistemas. Se resalta la contribución del Proyecto UMSS-ASDI-FC12 al desarrollo de capacidades en innovación tecnológica para el uso eficiente del agua en la agricultura, con un enfoque en la gestión integral de recursos hídricos en la cuenca Pucara del Valle Alto de Cochabamba.
  • cartillas.listelement.badge
    Acceso Abierto
    Dinámica del cambio de uso de tierra en Punata
    (2006-10-01) Rocha López, Rigel Felix; López Aníbal, Mayta
    El presente boletín informativo tiene como objetivo proporcionar información sobre la dinámica del cambio de uso de la tierra en el municipio de Punata, Bolivia, en relación con la disponibilidad de agua para riego. Este estudio, realizado por el Centro Andino para la Gestión y Uso del Agua (Centro AGUA) en el marco del proyecto “Escenarios Futuros de Uso de Agua”, busca contribuir a la discusión sobre el uso futuro de la tierra y los recursos hídricos en la región. Presenta un análisis detallado del uso de la tierra en tres periodos (1983, 1996 y 2005), utilizando técnicas de mapeo y análisis de imágenes aéreas y satelitales. Se describen las principales actividades económicas, como la agricultura y la ganadería, y cómo estas han evolucionado con el tiempo debido a la disponibilidad de agua para riego. Además, se destacan los cambios en la infraestructura urbana y la diversificación de la producción agrícola, incluyendo la incorporación de nuevos cultivos y el uso intensivo de la tierra.
  • cartillas.listelement.badge
    Acceso Abierto
    Gestión de los sistemas de aprovechamiento de agua en Punata
    (2006-10-01) Delgadillo Iriarte, Oscar; Lazarte B., Neva
    El boletin informativo “Gestión de los sistemas de aprovechamiento de agua en Punata” tiene como objetivo proporcionar información y orientación sobre la gestión de recursos hídricos en el abanico de Punata. En base a la sistematización, rescata la diversidad de los sistemas de aprovechamiento de agua que coexisten en un mismo territorio, con elementos comunes en la gestión del agua y demostrando un alto grado de coordinación entre ellos. Este boletin aborda varios aspectos de la gestión del agua: Los sistemas de aprovechamiento existentes, las fuentes de agua, la infraestructura existente, la gestión del agua en los distintos sistemas y destaca varios aspectos de la misma. En resumen, el boletin es una valiosa herramienta para los actores involucrados en la gestión del agua en Punata.