Ponencias

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 7
  • ponencias.listelement.badge
    Acceso Abierto
    Estado del arte en el bienestar animal en Bolivia: Retos y desafíos
    (2010-09-05) Vildozo Vargas, Dietter Andrés
    En el presente artículo, se hace referencia al estado del arte en el Bienestar Animal en Bolivia. Se describe la importancia socioeconómica de la actividad ganadera en la economía boliviana, reflejada en primer lugar en la cantidad de ganado de diferentes especies presentes en el país, sus parámetros productivos, su aporte al Producto Interno Bruto Nacional y la ocupación de mano de obra que hace de la Población Económicamente Activa. También hace referencia a los conceptos fundamentales del Bienestar Animal, y la ganadería campesina, en la hipótesis que esta última es más respetuosa del Bienestar Animal en el contexto de la cosmovisión andina amazónica. Se presenta la situación del Bienestar Animal en relación a la investigación, elaboración de normativas técnicas y legales en este campo, la percepción de la sociedad, las instituciones que se dedican al tema y finalmente las instituciones productivas que han introducido conceptos de Bienestar Animal en sus sistemas de producción. Para finalizar, se hace referencia a los trabajos iniciados y proyecciones, ya sean éstas en investigación, elaboración de normativas técnicas, legales y de interacción con el medio, en especial de la Universidad Mayor de San Simón a través de sus diferentes Programas y Proyectos, conjuntamente sus aliados estratégicos.
  • ponencias.listelement.badge
    Acceso Abierto
    Efecto del uso de espesante en dos tipos de leche para la elaboración de yogur aflanado en el “Centro Agropecuario San Isidro” Mizque - Cochabamba
    (2023-10-13) Laura, Daniela
    La leche, producto puro obtenido de mamíferos saludables mediante ordeño higiénico, enfrenta desafíos en la industria láctea relacionados con procesamiento y conservación. Factores como la corta vida útil, la intolerancia a la lactosa y la falta de innovación en derivados lácteos afectan su ingesta en el centro San Isidro. El yogur aflanado, menos ácido y rico en probióticos, se presenta como una alternativa nutricionalmente beneficiosa. Esta investigación busca promover su consumo como una opción superior al yogur tradicional, dirigida al público en general, destacando sus ventajas nutricionales y mejor aceptación.
  • ponencias.listelement.badge
    Acceso Abierto
    Aporte a la caracterización de la Cabra Criolla en el Cono Sur del departamento de Cochabamba
    (2014-08-09) Chávez, Baneza; Stemmer, Angelika
    La cabra criolla tiene atributos de importancia para los productores con cultivos a secano y poca vinculación con el mercado, porque esta raza es rústica, siendo el resultado de una larga exposición a condiciones desfavorables de alimentación, sanidad y manejo. También en la zona del Cono Sur de Cochabamba, la crianza de caprinos criollos es importante, sin embargo, existen pocos estudios al respecto. Para un uso sostenible, es imprescindible la caracterización de estos recursos zoogenéticos. El presente estudio aporta a la caracterización morfométrica y productiva de la cabra criolla. Se involucraron 253 caprinos criollos de un año de edad o mayores, de 13 rebaños, en tres comunidades de las Provincias Campero y Mizque. Altura a la cruz, largo de cuerpo, perímetro, profundidad y alto de tórax, ancho y largo de cabeza, ancho y largo de oreja en caprinos de 4 años de edad o mayores fueron: 66.2 ± 0.6, 65.2 ± 0.6, 75.0 ± 0.6, 34.6 ± 0.5, 28.5 ± 0.4, 11.8 ± 0.2, 20.4 ± 0.3, 6.5 ± 0.1, 13.2 ± 0.2 cm respectivamente. Los pesos corporales de animales de 1, 2, 3 y ≥4 años fueron: 27.96 ± 0.72, 30.05 ± 0.73, 33.15 ± 0.70 y 35.76 ± 0.72 kg respectivamente. La mayoría de los animales tuvo cuernos (93.2%). Campanillas y barbilla fueron presentes en 32.8 y 53.4%. El perfil de cara fue recto en casi todos los animales (94.5 %). En la mayoría se encontró la combinación de dos colores de capa (54.5%), seguido de un solo color predominante con 24.5 % y la combinación de tres colores con 18.6 %. Cuatro colores solamente se encontraron en 6 animales (2.4 %). Los colores más comunes fueron café, blanco y negro. En pocos animales se observó el color gris.
  • ponencias.listelement.badge
    Acceso Abierto
    Criação de marcas para melhorar a competitividade da agricultura familiar: a “manta de carneiro de tauá” e o “lhama de Ayopaya”
    (2008-12-12) Siegmund-Schultze, Marianna; Schneider, Sarah; Delgado, Javier; Stemmer, Angelika; Markemann, André; Holanda Júnior, Evandro; Alves, Selmo; Valle Zárate, Anne
    Visando ao desenvolvimento rural sustentável, uma entrada pode ser segurar e melhorar a participação da agricultura familiar no mercado. Marcas coletivas podem valorizar recursos zoogenéticos locais e seus produtos oriundos de um processo artesanal. Pré-requisitos para a competitividade de marcas é particularidade, demanda do mercado, quantidade e qualidade. Dois produtos foram estudados, um de carne ovina no Nordeste do Brasil e o outro de fibra de lhama nas terras altas da Bolívia. Entrevistas com pessoas ao longo da cadeia produtiva foram contrastadas com regulamentos oficiais e observações do processo. A “Manta de Carneiro de Tauá” é uma carne seca e salgada. Ela se insere na tradição da região de Tauá, Brasil. A diferenciação de produtos similares consiste no valor próprio de consumir um produto da certa região e da forragem específica da região. A produção e comercialização atual não levam em conta a segurança alimentar do produto. Pré-requisitos para conformar a uma regulação oficial não são cumpridos. O “Lhama de Ayopaya” refere a uma fibra surpreendentemente fina encontrada na região de Ayopaya, Bolívia. A colheita da fibra é, porém, irregular, e consequentemente de qualidade menor. A comercialização atual é limitada. A produção de quantidades previsíveis, de maneira regular e com qualidade garantida, é o pressuposto para comerciantes. Ambos os produtos mostram diferenciação no mercado com potencial de competitividade. Contudo, as maneiras da produção atual não correspondem com as exigências de um mercado especializado. Modificações na produção são indispensáveis para participar nesse segmento do mercado. Marcas não-oficiais, com um público alvo restrito, representam uma entrada mais atingível para os produtos estudados. Afinal, o risco existe que a organização e os custos adicionais pesam mais do que o lucro.
  • ponencias.listelement.badge
    Acceso Abierto
    Perspectiva de la producción ecológica de carne de llama en Cochabamba, Bolivia
    (2010-11-19) Stemmer, Angelika; Cáceres Flores, Lando Rodrigo; Torrez, Omar; Siegmund-Schultze, Marianna; Villazón Quiroga, Johnny
    En las alturas de Bolivia, las llamas constituyen parte importante del sistema de producción de pequeños criadores y los productos de las llamas son de múltiple uso. Sin embargo, uno de los factores que afectan negativamente el potencial productivo de las llamas es la presencia de diferentes enfermedades. Los criadores de llamas tienen conocimientos prácticos ancestrales del manejo, aunque no siempre los aplican. Por otro lado, la producción de fibra y carne de llama sin o con poco uso de productos químicos abre la posibilidad de acceder al mercado de productos ecológicos. Por ello se planteó el presente estudio para desarrollar un plan sanitario coherente con el manejo ecológico, para poder incrementar la productividad de los animales y abrir mercados para carne de alta calidad. Se realizaron evaluaciones participativas y encuestas a 88 criadores sobre aspectos de manejo, infraestructura, alimentación y sanidad. Los datos se sometieron a estadísticas descriptivas y pruebas de chi cuadrado. El manejo de las llamas es generalmente en concordancia con las normas del manejo ecológico. Sin embargo, el manejo sanitario no coincide con ellas por el uso de fármacos que van superando a los tratamientos tradicionales. No existieron diferencias significativas entre mujeres y hombres en el conocimiento de sintomatología de enfermedades, tratamientos sanitarios ni gastos incurridos para los tratamientos. Se concluye que el conocimiento del manejo sanitario y los remedios naturales existe, pero debe ser rescatado, valorado y desarrollado científicamente y usado en la prevención de enfermedades en una producción sostenible y ecológica.