Ofertas de Conocimiento y/o Tecnología (OCT)
URI permanente para esta colección
Es la información sistematizada del conocimiento y/o tecnología generada por el proyecto I+D, caracterizada por su enfoque de divulgación al público meta que lo va usar, utilizar y/o invertir en el conocimiento y/o tecnología.
Examinar
Examinando Ofertas de Conocimiento y/o Tecnología (OCT) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoPautas relevantes para selección de sitios prioritarios para conservar los Bosques de Polylepis (Kewiñas)(2013-06-19) Ruiz Betancourt, OlgaLos bosques de Polylepis son centros de endemismo muy altos para la flora y fauna, ellos han sufrido una fuerte presión humana, actualmente quedan relictos de hábitat y el riesgo de su desaparición es inminente, por ello se propone una metodología para determinar criterios de evaluación de selección de sitios para su conservación, con información que podrá ser utilizada por instituciones y personas comprometidas en la investigación y conservación. La principal ventaja es el enfoque integrado (biológicoambiental) a la situación actual en bosques de Kewiñas.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoEmplazamiento de Rellenos Sanitarios ¿Dónde hacerlo?(2013-07-27) Oporto Pereyra, Carla GabrielaLa UMSS a través del Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental (CASA) ha desarrollado una metodología de estudio para evaluar la aptitud de sitios potenciales para el emplazamiento de Rellenos Sanitarios. Esta incluye la determinación de la configuración estratigráfica del subsuelo, la caracterización geotécnica e hidráulica y la predicción de la migración de contaminantes a estratos profundos del suelo. Se busca socios para ampliación de estos estudios.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoProtocolo de germinación de especies nativas para actividades de reforestación en los Valles Secos Interandinos(2013-08-26) Ruiz Betancourt, OlgaProtocolo sobre la germinación de plantas de especies nativas de Valles Secos Interandinos de Cochabamba, con información básica y necesaria para realizar restauración y/o reforestación en hábitats degradados como estos sitios; ricos en diversidad y endemismos, pero con problemas de degradación del ecosistema. Actualmente buscamos organismos e instituciones que estén interesados en recuperar estos suelos, teniendo la ventaja de utilizar estas especies seleccionadas para la conservación de estas áreas.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoCalidad fisicoquímica y Bacteriológica de las aguas subterráneas del Valle Central de Cochabamba(2015-06-01) Montaño, RosarioLa UMSS a través del Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental (CASA) y el Centro de Levantamientos Aeroespaciales y Aplicaciones SIG, han realizado la clasificación espacial de la calidad de las aguas subterráneas en el Valle Central de Cochabamba utilizando modelos geoestadísticos. La metodología utilizada puede ser aplicada a diferentes áreas o cuencas durante todo un ciclo hidrológico y es de interés para Gobiernos municipales, departamentales y el Viceministerio del Agua, con los cuales puede ampliar estos estudios y proponer el mejoramiento y la prevención de la contaminación de fuentes de agua, para mejorar la calidad de vida de la población.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoLas plantaciones de pinos: Amenazas a nuestras aves nativas(2015-12-10) Aguirre Urioste, Luis FernandoLa UMSS a través del Centro de Biodiversidad y Genética ha establecido que la introducción de especies forestales exóticas, representa una amenaza para el establecimiento y nidificación de aves. Estas especies exóticas presentes en el Parque Nacional Tunari, modifican la biodiversidad en su composición, estructura y funcionamiento, manteniendo una menor diversidad y abundancia de aves que los bosques nativos de Polylepis, esta información es de interés para municipios, gobernaciones y entidades que quieran trabajar en la conservación de la biodiversidad in situ.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoBases para elaborar un modelo predictivo del impacto antrópico en ecosistemas de biodiversidad en humedales altoandinos(2017-02-13) Maldonado Maldonado, MabelLa UMSS a través de la Unidad de Limnología y Recursos Acuáticos (ULRA), como parte del desarrollo de modelos explicativos y predictivos sobre la biodiversidad en humedales altoandinos, ha generado las bases para elaborar un modelo predictivo del impacto antrópico en estos ecosistemas. El conocimiento obtenido incluye patrones de distribución y composición de las comunidades biológicas en condiciones de perturbación, que permiten seleccionar especies/comunidades indicadoras de las condiciones de perturbación, evaluar las desviaciones de los patrones de composición y distribución de las biocenosis acuáticas en condiciones de perturbación. Con estas bases de conocimiento se ha preparado un modelo numérico básico predictivo que podrá ser utilizado en acciones de gestión y monitoreo de humedales altoandinos en zonas similares de los Altos Andes de Bolivia. Se desea establecer colaboración con instituciones de investigación para dar continuidad al desarrollo de modelos de este tipo, y con instituciones de gestión y conservación que deseen implementar modelos para acciones de evaluación y monitoreo ambiental.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoPlan General de Gestión de Recursos Hídricos, Bosques y Control de Erosión(2017-07-06) Del Callejo Veracc, Iván GonzaloAutonomía Indígena de Raqaypampa, la Universidad Católica San Pablo e ISA-Bolivia. Este plan, es un instrumento orientador de gestión territorial, armoniza atención a necesidades y aspiraciones del pueblo indígena, con estudios científicos sobre recursos naturales para diseñar acciones para la solución de los problemas y desarrollo de potencialidades del territorio.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoPlantas amenazadas de la región amazónica de Bolivia(2017-07-20) Arrázola Rivero, Silvia SusanaEl entendimiento sobre la diversidad biológica de un país de gran riqueza natural y cultural como Bolivia es una gran necesidad y un gran reto. En este conocimiento muestra la evaluación del estado de conservación de la flora amenazada de las Tierras Bajas de Bolivia, en donde se evaluaron 313 especies con metodologías propias e internacionales que permitieron establecer las amenazas actuales, acciones concretas de conservación y uso para las mismas. Datos que ayudan en la conservación y gestión de las mismas.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoAlternativas de tratamiento para la remoción de plaguicidas en agua en base a estudio y evaluación de la contaminación por plaguicidas en aguas, suelo y tomate en zonas productoras de Bolivia(Sin dato) Alvarez Caero, María MercedesLa UMSS a través del Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental (CASA) amplia los conocimientos y destrezas sobre procesos de tratamiento de aguas contaminadas con residuos de plaguicidas. Estos procesos son útiles para la remoción de contaminantes con estas características. Las ventajas de estos procesos ofertados son: efectivas, eficientes y fácilmente aplicables. Se busca por la característica de la investigación ser aplicadas en zonas contaminadas de Bolivia ya que no existen investigaciones en este rubro.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoLa reforestación y la diversidad genética, una pieza útil y necesaria de información – el caso de la kewiña (queñua, Polylepis spp.) en Cochabamba(Sin dato) Navarro Antezana, FreddyLa UMSS a través del Centro de Biodiversidad y Genética, presenta información genética de 2 especies de kewiña. Esta crece hasta 5000 m, es utilizada por la gente y tiene poblaciones fragmentadas. Se usaron 5 marcadores en ADN extraído de hojas. Más del 65% de la variación genética está en los fragmentos y las especies tienen diferentes ploidías. Con esta información se pueden evitar efectos negativos en programas de reforestación y es útil para empresas e instancias gubernamentales que reforesten ecosistemas altoandinos.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoTRIAD un método que permite determinar el grado de deterioro ambiental en cuerpos de agua(Sin dato) Brum Torrico, Mirna F.La Universidad Mayor de San Simón a través de Estación de Limnología y acuicultura Pirahiba ha utilizado el método TRIAD (Chapman 1996-2000) para realizar una valoración del grado de contaminación con hidrocarburos totales en ríos cercanos a los centros petroleros. Los ríos estudiados muestran concentraciones superiores a los permitidos por la Ley de hidrocarburos, los índices bióticos muestran una calidad de regular a relativamente mala y afecciones hepática y reproductiva en los peces.