Examinando por Autor "Tapia Ponce, Nelson "
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
- artículos en revistas científicas.listelement.badgeAcceso AbiertoAplicación del enfoque Cadena Global de Mercancías (CGM) caso de la cañahua en Bolivia(2006-03-13) Tapia Ponce, Nelson ; Montaño Quiroga, Claudia CarolaPretende analizar la cadena de la cañahua, en el marco del enfoque Cadena Global de Mercancías (CGM) el mismo que se ha adoptado, debido a que se constituye en una base conceptual integral para el mejoramiento de la competitividad.
- catalogos.listelement.badgeAcceso AbiertoCuadernillo Didáctico: Nuestras plantas medicinales nos curan del COVID(2022) Tapia Ponce, NelsonLas comunidades indígenas campesinas, a lo largo de su historia y como parte de su naturaleza, mantienen una relación estrecha con la Madre Tierra. El conocimiento sobre la domesticación de la diversidad vegetal y los múltiples usos en los ámbitos materiales, sociales y espirituales constituyen prácticas de resiliencia fundamentales cuya expresión es la pervivencia de estas sociedades en sus sistemas de vida.
- libros.listelement.badgeAcceso AbiertoEconomía familiar campesina en tiempos de cambio climático. Estrategias de vida y transformaciones sociales, alimentarias y agrarias en las comunidades interandinas de Cochabamba, Bolivia(2023) Ledezma Rivera, Jhonny; Gonzales Fernández, Fernando; Ascarrunz Mendivil, Carla Sonia; Ramos, Verónica; Delgadillo Pinto, Jaime Santos; Gómez, Efraín; López, Eduardo; Tapia Ponce, Nelson; Rojas Calizaya, Juan CarlosEste libro es parte de una investigación mayor realizada en las comunidades de Phuyu Phuyu Grande y Candelaria del municipio de Vacas, y en las comunidades de Caranota y Jatun Pujru B del municipio de Anzaldo. Investigación que se realizó en el periodo de abril de 2021 a marzo de 2023, en el marco del Proyecto de Investigación Aplicada para la Adaptación al Cambio Climático, Fase II (PIA.ACC-II) financiado por la Cooperación Suiza en Bolivia. Los conocimientos generados en las acciones de investigación, resultado del Proyecto de investigación: “Situación de la seguridad y soberanía nutricional y pluriactividad campesina ante el cambio climático. Casos de estudio: Sistema de vida de los municipios de Vacas y Anzaldo”, en el marco del PIAACC-II-UMSS con apoyo de la Cooperación Suiza en Bolivia, se constituye en un bien público de acceso libre, gratuito y queda totalmente prohibida su comercialización. El contenido de los textos, es de exclusiva responsabilidad de sus autores.
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoMejoramiento de la competitividad de la producción agrícola, transformación y comercialización para la cadena productiva de la canahua (Chenopodium pallidicaule Aellen). El caso del Ayllu Majasaya Mujlli provincia Tapacarí.(2007-03-17) Tapia Ponce, NelsonEste proyecto fue llevado a cabo en forma conjunta por los centros universitarios de la UMSS: AGRUCO e IESE, en comunidades del ayllu Majasaya Mujlli de la provincia Tapacarí, tuvo una duración de 3 años. La cañahua al igual que la quinua es un cultivo andino marginado por su poco conocimiento y difusión como alimento con alto contenido proteínico. No obstante, de ello en los últimos años se ha revalorizado su producción, utilización y consumo tanto en el área rural y principalmente en áreas urbanas. El propósito de este trabajo de investigación fue justamente apoyar en la revalorización y difusión de la cañahua a fin de que se conozcan sus bondades y pueda con ello crecer la demanda y consecuentemente se mejore las estrategias de comercialización para que los productores incrementen sus ingresos económicos, y contribuya en última instancia a mejorar sus niveles de vida. Metodológicamente se han alcanzado los objetivos planteados en la propuesta mediante 11 tesis de licenciatura y 2 de maestría, aplicando el enfoque de investigación participativa, donde se aplicó principalmente el método cualitativo complementado con el cuantitativo. La participación de los productores en este proceso de generación de conocimientos y generación de propuestas ha sido fundamental. Se identificó y caracterizó a los productores de cañahua según la forma de realizar la producción, transformación y comercialización, a la vez se estudiaron agronómicamente los sistemas de producción, cosecha y postcosecha, y económicamente las fases de transformación y comercialización de la cañahua. Se cuenta con material audiovisual de este proceso productivo, transformativo de la cañahua, se esbozaron también modelos de mapas completos de la cadena productiva de la cañahua, destacándose los eslabones principales y las actividades de apoyo, tomándose en cuenta desde la producción hasta el consumo final.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoMejoramiento del proceso de cultivo, transformación y comercialización de la cañahua(Sin dato) Tapia Ponce, NelsonLa cañahua (Chenopodium pallidicaule aellen) al igual que la quinua es un cultivo andino marginado por el poco conocimiento y difusión sobre sus cualidades alimenticias y proteínicas. No obstante de ello en los últimos años se ha revalorizado su producción agroecológica, utilización y consumo tanto en el área rural y principalmente en áreas urbanas. La tecnología de producción es tradicional, se siembra al voleo y no requiere de muchos cuidados agronómicos; AGRUCO a través de una investigación ha generado conocimientos para mejorar el sistema de siembra, cosecha y procesamiento de la cañahua, además de su revalorización y difusión para que se conozcan sus bondades y pueda con ello crecer la demanda y consecuentemente se mejore las estrategias de comercialización. Se plantea que en lugar de la siembra al voleo se realice en surcos y en la cosecha para evitar pérdidas por derrame se realice en toldos, y una vez beneficiado el grano, se proceda al tostado y molido, y posteriormente el embolsado y etiquetado como “pito ecológico de cañahua” para mejorar el proceso de comercialización.
- cartillas.listelement.badgeAcceso AbiertoPito de cañahua Ayllu Majasaya Mujlli. Provincia Tapacarí Cochabamba(2006-12-05) Tapia Ponce, NelsonSin dato
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoProcesos de transformación en la gestión de la tierra y territorio, y en la producción agropecuaria, el caso del ayllu majasaya mujlli (prov. Tapacari)(2009-03-01) Tapia Ponce, NelsonHasta hace aproximadamente 12 años atrás, en el ayllu Majasaya Majasaya Mujlli (AMM) las tierras estaban manejadas comunitariamente en la manera tradicional de aynokas, un sistema desarrollado en un proceso endógeno de los pueblos andinos. Recién las influencias del modelo neoliberal ha tenido impactos, sociales y económicos desarrollados históricamente donde la gestión de las tierras ha cambiado parcialmente a favor de un manejo individualizado facilitado por la ley INRA y el saneamiento de tierras emprendido por gobiernos anteriores. Esta situación no solamente ha reflejado el deseo de cambiar el sistema de producción en aynoqas, sino también ha emprendido un cambio paulatino en los paradigmas de seguridad alimentaria y en la autodefinición del campesino/indígena como parte de la sociedad civil dejando de lado la visión campesina. Estos aspectos y sus efectos han sido imprescindible de ser analizados (a nivel socioeconómico, organizativo, productivo, conservación de la biodiversidad, seguridad alimentaria, y la autovaloración y autoestima de los comunarios) el cual fue posible en este trabajo mediante un enfoque participativo y transdisciplinar para que las actividades de desarrollo endógeno sostenible emprendidas por la institución sean más efectivas y participativas y en función a las problemáticas actuales. En este sentido, los nuevos conocimientos encontrados giran en torno a la gestión del territorio colectivo con todas sus transformaciones sufridas en el lapso de los últimos 20 años. Así, se ha podido encontrar que el territorio comunitario ha ido cambiando paulatinamente en su forma de uso y gestión, por ejemplo se tiene ahora la organización de la producción en forma de parcelas familiares individuales, las cuales se manejan bajo una lógica diferente a las aynoqas, es decir ya no están sujetas a rotaciones colectivas sino a un manejo individualizado; este cambio importante también ha afectado directa e indirectamente en las formas de organización social (tradicional y sindical) del ayllu y de las 16 comunidades que la conforman, en las normas comunitarias para el acceso a los RR.NN colectivos, en la organización de la producción pecuaria, en los mecanismos de practicar las relaciones de reciprocidad y redistribución y más que todo en la conservación de la agrobiodiversidad y la cohesión social comunitaria, base del desarrollo local de este tipo de comunidades. En síntesis, estos efectos e impactos ocurridos en el AMM han influido indirectamente en las formas de vivir y la calidad de vida de sus pobladores que todavía no han resuelto internamente el problema de la inequidad en lo que se refiere al acceso a la tierra y las áreas de pastoreo que son los recursos mas imprescindibles de sobrevivencia en la zona. Entonces el fraccionamiento de las aynoqas colectivas tradicionales por si mismo no ha sido la respuesta mas adecuada para solucionar el problema del acceso a recursos de uso común, sin embargo ya se tienen sistematizados a través de este trabajo las ventajas y desventajas que este hecho ha conllevado, para que las comunidades puedan reflexionar sobre esta realidad que ellos mimo han construido.
- cartillas.listelement.badgeAcceso AbiertoProducción tradicional de la cañahua (Chenopodium pallidicaule Aellen) en el Ayllu Majasaya Mujlli(2006-12-14) Tapia Ponce, Nelson; Torrico, Domingo; Montaño Quiroga, Claudia CarolaLa cañahua (Chenopodium pallidicaule Aellen) es una planta granífera que se asemeja a los cereales comunes, aunque en realidad es un pseudocereal. Desde una perspectiva botánica, pertenece a la familia de las Quenopodiáceas y no a las gramíneas. Esta planta se encuentra principalmente en la región del altiplano peruano-boliviano, creciendo a altitudes superiores a los 4000 metros sobre el nivel del mar. En Bolivia, su cultivo se concentra en las zonas altoandinas de los departamentos de La Paz y Cochabamba, especialmente en las provincias de Bolívar y Tapacarí. La cañahua es una valiosa especie vegetal adaptada a las condiciones extremas de altura, ofreciendo un recurso nutritivo importante para las comunidades locales.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoUna experiencia negativa en la gestión del territorio y de las tierras comunitarias, en la región andina de Cochabamba(2013-04-15) Tapia Ponce, NelsonLa UMSS a través del Centro de Investigación Agroecología Universidad Cochabamba (AGRUCO) ha generado información pertinente respecto a la transformación en la gestión socio-territorial en comunidades originarias de la provincia Tapacarí donde todavía la gestión de la tierra se hace de manera colectiva. Este conocimiento generado aporta con una reflexión crítica sobre las consecuencias negativas que significa el hecho que las comunidades andinas fraccionen su territorio colectivo hacia la propiedad individual. Dada la coyuntura socio política y climática actual, desde ningún punto de vista se considera pertinente el fraccionamiento de las tierras comunitarias independientemente al contexto agroecológico donde se ubican.
- artículos en revistas científicas.listelement.badgeAcceso AbiertoViral diseases associated to wild potatoes (Solanum L. section Petota Dumort) and its conservation in Bolivia(2021-08-09) Coca Morante, Candido Mario; Tapia Ponce, Nelson"Different species of wild potatoes are distributed in highlands and inter-Andean valleys of Bolivia. In recent years, potato virus’s incidence has been reported in native and modern varieties of Andean areas of Peru, Ecuador and Bolivia, which could also affect wild potatoes. The main of the present investigation was to identify potato viruses using DAS ELISA in wild potatoes species, from isolated collection places and intensive potato cultivation places in the Bolivian Andean region. Folioles samples from different wild potato species were collected considering isolated distribution areas and potato cultivation intensity areas. The samples were analysed using DAS ELISA for PRX, PVY, PLRV, APLV and APMoV viruses. The results show that in the high Andean zones and inter-Andean valleys some species are contaminated with PVX, PVY and PLRV viruses and not with APLV and APMoV. In the high Andean areas with intensive potato cultivation S. acaule is contaminated with PVX and S. megistacrolobum with PVY and PLRV; however, in the inter-Andean valley areas with intensive potato cultivation, S. brevicaule is contaminated with PVY and S. berthaultii with PVY and PLRV. In isolated or remote areas S. capsicibaccatum, S. microdontum and Solanum spp. they are not contaminated with any analysed viruses."