Examinando por Autor "Romero Padilla, Cesar"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- libros.listelement.badgeAcceso AbiertoCompetitividad Económica Ambiental para la Cadena de Lácteos de Bolivia(2007-03-01) Romero Padilla, CesarLa producción de leche vacuna en el departamento de Cochabamba, que tiene la mayor tradición lechera a nivel de Bolivia, es una actividad de importancia económica y social, debido a los eslabonamientos que genera con otros sectores/subsectores de la economía regional y nacional, que proveen insumos para encarar cada uno de los segmentos de la cadena de lácteos. Según el Censo Ganadero 2003 (FEPROLE y COOPROLE, 2004), se estima que en los Valles Alto, Central y Bajo de Cochabamba existen alrededor de 4,776 productores de leche produciendo 183,056 litros/día, de los que el 86.6% (158,461 litros/día) entregan a la industria láctea, 9.74% destinan a la elaboración de derivados (quesillo y el yogurt); el restante 3.66% destinan al autoconsumo y a la venta de leche cruda a la población urbana. A lo anterior, se debe añadir alrededor de 242 productores del Trópico de Cochabamba que producen aproximadamente 4,200 litros/día, de los que se estima que alrededor del 85% entregan a la industria láctea y 15% destinan a la venta directa, como leche cruda, quesillo o yogurt. Por su parte, la industria láctea de los valles cochabambinos está compuesta por una empresa grande (PIL Andina S.A.-Cochabamba), 11 empresas pequeñas (VIGOR, NORDLAND Ltda., ILVA, La Tamborada-UMSS, ANGOSTURA, HASS, BAKITA, Latinoamericana de Alimentos, ALG, CEAB y PAIRUMANI) y muchos procesadores artesanales; en el Trópico de Cochabamba los procesadores son PIL Andina S.A.-Santa Cruz y los artesanales. En cuanto al consumo de leche, Cochabamba supera la media nacional (calculado en 36 litros/año) llegando a un consumo per cápita de 43 litros anuales, encontrándose por detrás el departamento de Santa Cruz (31 litros/año); los departamentos de Potosí y Pando son los de menor consumo per capita: 17 litros/año y 13 litros/año, respectivamente (MACA, 2005).
- libros.listelement.badgeAcceso AbiertoCompetitividad Económica Ambiental para la Cadena de Lácteos de la Agroindustria de Cochabamba(2005-03-01) Romero Padilla, CesarA pesar de que el departamento de Cochabamba ocupa casi la cuarta parte de la producción de leche a nivel nacional lo que lo constituye en una actividad de visible importancia económica y social, en Bolivia y particularmente en el departamento de Cochabamba hay una notable ausencia de políticas públicas específicas dirigidas a la agroindustria láctea. En este sentido, en la presente publicación se plantea la aplicación de los enfoques Cadena Global de Mercancías (CGM) y Análisis del Ciclo de Vida (ACV) considerando que su combinación da la posibilidad de integrar los aspectos económicos, sociales y ambientales, sobre cuya base se pueden formular lineamientos de política para fortalecer la competitividad del sector lácteo de Cochabamba
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoLineamientos de Políticas Públicas para la Competitividad Económica-Ambiental de la Cadena Láctea de Bolivia(Sin dato) Romero Padilla, CesarLa UMSS a traves del Instituto de Estudios Sociales y Económicos ofrece una exploración práctica del diseño de lineamientos de políticas públicas orientadas a la competitividad económica-ambiental para la cadena láctea de Bolivia, sobre la base de resultados de tres estudios realizados en el sector lácteo de Cochabamba, Santa Cruz y La Paz. La ventaja de los referidos lineamientos de políticas públicas es que se elaboró con base a talleres en los que participaron tanto instituciones y organizaciones públicas y privadas vinculadas a la cadena láctea de las agroindustrias de Cochabamba, Santa Cruz y La Paz, como los principales actores de cada segmento de la cadena láctea.
- tesis.listelement.badgeAcceso AbiertoPolítica sectorial sostenible para la cadena de lácteos de la agroindustria de Cochabamba(2009-12-12) Romero Padilla, CesarLas políticas públicas aplicadas durante el intervencionismo de Estado (19521985) y el Estado Neoliberal (1985-2005) solo se han dirigido hacia algunos segmentos de la cadena láctea de Cochabamba y no han promovido la interrelación de los diferentes actores y segmentos, razón por la cual en la actualidad, a nivel del segmento productor de leche cruda, más del 90% no superan la condición de pequeños productores (con serias dificultades en el manejo del hato lechero, el acceso a tecnología y a financiamiento) y no cuentan con un mercado seguro para su producto; a nivel de los procesadores, la mayoría tampoco superan la condición de pequeños (enfrentado serias dificultades en el acceso a mercados, tecnología y a financiamiento); a nivel del consumo de leche solo se llega a un per cápita del 29% de lo recomendado por la FAO. Frente a esta notable ausencia de una política para el sector lácteo, en la presente publicación se plantea una propuesta teóricametodológica para explorar el diseño de una política sostenible para el sector lácteo de Cochabamba, sobre la base de la integración de los enfoques Cadena Global de Mercancías y Análisis del Ciclo de Vida (que abordan de manera holística los aspectos económicos, sociales y ambientales) como de la integración de ambos enfoques con la política sectorial, redefinida o ubicada metodológicamente en la teoría económica. En este marco, se plantean políticas públicas finalistas, políticas públicas instrumentales y políticas públicas estructurales en las dimensiones económica, social y ambiental a nivel de los diferentes segmentos de la cadena láctea de Cochabamba, considerando las experiencias y los espacios de acción de las políticas públicas aplicadas en el intervencionismo de Estado y en el Estado neoliberal.