Examinando por Autor "Campos Garvizu, Hernán"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
- material gráfico.listelement.badgeAcceso AbiertoLa tuna (Opuntia spp.) como fuente forrajera, para afrontar el cambio climático en zonas áridas y semiáridas de Bolivia(2015-12-01) Campos Garvizu, HernánAfiche con información básica sobre el uso del cultivo de la tuna como una opción forrajera para afrontar el cambio climático en zonas áridas y semiáridas del departamento de Cochabamba. Este afiche se utilizó para difundir la experiencia que tenía del CIF en el uso de la tuna como forraje y las fases que comprendía la ejecución del Proyecto "Recuperación y valorización de cactáceas, para uso forrajero, como una forma de adaptación al cambio climático para apoyar la producción animal en zonas áridas y semiáridas de Bolivia" (según código DICyT PT07AA08), así como para mostrar la relevancia de este cultivo, ya durante la ejecución del Proyecto antes mencionado. Su difusión se dió en el marco de la X y XI Feria Agropecuaria Departamental organizada por la Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Forestales de la UMSS, en el abril del 2015 y 2016. Actualmente, este ejemplar, se encuentra disponible en el CIF “La Violeta”, y su versión electrónica tambien puede ser descargada en la página web oficial del CIF, a traves del link: https://cifumss.agro.bo/images/bannertunaforrajera2013.png
- artículos en revistas científicas.listelement.badgeAcceso AbiertoRecuperación y valorización de cactáceas, para uso forrajero, como una forma de adaptación al cambio climático para apoyar la producción animal en zonas áridas y semiáridas de Bolivia(2016-12-12) Campos Garvizu, Hernán; Lazarte Camacho, Litza Lorena; Ramírez Molina, Lolita Selvy Katia; Meneses Arce, Ruddy Rodrigo; Espinoza Herrera, José Felipe; Achá Molina, Nilo FernandoEl año 2014, el CIF "La Violeta", inicio su trabajó con la tuna (Opuntia spp.) como una opción forrajera para zonas áridas y semi áridas del departamento de Cochabamba, “que sufren los efectos del cambio climático” específicamente comunidades del municipio de Pasorapa. La tuna al ser una cactácea prospera en condiciones de poca precipitación, produciendo forraje verde todo el año y aportando una cantidad importante de agua, siendo un cultivo poco valorado en Pasorapa, más aún como forraje, donde la principal fuente de alimentación del ganado es el monte nativo, el cual está seriamente afectado por la sequía y sobrepastoreo. El ganado carece de alimentación adecuada en gran parte del año, provocando desnutrición, mermas productivas y en casos extremos la muerte. En base a este panorama y debido a la escasa experiencia local y nacional con la tuna para forraje, la ejecución del presente trabajo sentó las bases para el uso forrajero de la tuna. Entre los resultados sobresalientes están, la recolección de 67 accesiones de tuna; implementación de dos parcelas de conservación ex situ, identificación preliminar de cuatro accesiones con potencial forrajero, determinación de la densidad de plantación óptima y niveles de fertilización orgánica y química adecuados para alcanzar los mayores rendimientos en forraje por unidad de superficie. Se destaca la implementación de dos huertos madre con material de alta calidad, que a la fecha se encuentran en desarrollo, las cuales llegarán a terrenos de agricultores, donde particularmente no prosperan otras especies forrajeras y/o tienen un desarrollo limitado, por efecto del cambio climático, constituyéndose la especie Opuntia spp. en una alternativa real para mitigar los efectos de éste. El año 2014, el CIF "La Violeta", inicio su trabajó con la tuna (Opuntia spp.) como una opción forrajera para zonas áridas y semi áridas del departamento de Cochabamba, “que sufren los efectos del cambio climático” específicamente comunidades del municipio de Pasorapa. La tuna al ser una cactácea prospera en condiciones de poca precipitación, produciendo forraje verde todo el año y aportando una cantidad importante de agua, siendo un cultivo poco valorado en Pasorapa, más aún como forraje, donde la principal fuente de alimentación del ganado es el monte nativo, el cual está seriamente afectado por la sequía y sobrepastoreo. El ganado carece de alimentación adecuada en gran parte del año, provocando desnutrición, mermas productivas y en casos extremos la muerte. En base a este panorama y debido a la escasa experiencia local y nacional con la tuna para forraje, la ejecución del presente trabajo sentó las bases para el uso forrajero de la tuna. Entre los resultados sobresalientes están, la recolección de 67 accesiones de tuna; implementación de dos parcelas de conservación ex situ, identificación preliminar de cuatro accesiones con potencial forrajero, determinación de la densidad de plantación óptima y niveles de fertilización orgánica y química adecuados para alcanzar los mayores rendimientos en forraje por unidad de superficie. Se destaca la implementación de dos huertos madre con material de alta calidad, que a la fecha se encuentran en desarrollo, las cuales llegarán a terrenos de agricultores, donde particularmente no prosperan otras especies forrajeras y/o tienen un desarrollo limitado, por efecto del cambio climático, constituyéndose la especie Opuntia spp. en una alternativa real para mitigar los efectos de éste.
- cartillas.listelement.badgeAcceso AbiertoRecuperación y valorización de cactáceas, para uso forrajero, como una forma de adaptación al cambio climático para apoyar la producción animal en zonas áridas y semiáridas de Bolivia(2016-08-01) Campos Garvizu, HernánAfiche informativo del proyecto "Recuperación y valorización de cactáceas para uso forrajero como una forma de adaptación al cambio climático y apoyo a la producción animal en zonas áridas y semiáridas de Bolivia", que fue presentado en la II Feria Nacional Universitaria de Investigación, Ciencia y Tecnología 2016. El mencionado proyecto se centra en la rehabilitación y aprovechamiento de cactáceas como alimento para el ganado, con el objetivo de mitigar los efectos del cambio climático en regiones vulnerables de Bolivia, cuya iniciativa busca mejorar la resiliencia de la producción animal, promoviendo prácticas sostenibles en áreas con limitados recursos hídricos. Este afiche, difunde los principales resultados y proyecciones futuras en el uso de la tuna como opción forrajera
- informes técnicos.listelement.badgeRestringidoRecuperación y valorización de cactáceas, para uso forrajero, como una forma de adaptación al cambio climático para apoyar la producción animal en zonas áridas y semiáridas de Bolivia(2015-12-01) Campos Garvizu, HernánEl informe describe los resultados obtenidos en el uso de la tuna como una opción forrajera para las zonas áridas y semiáridas de Cochabamba. Se trabajó con el género Opuntia (tuna), propio de estas zonas, que es un recurso que ha sido muy poco utilizado en nuestro medio, más aún como forraje para la ganadería de éstos lugares, donde su principal fuente de alimentación es el monte nativo, el cual está seriamente afectado por periodos de sequía y sobrepastoreo, por tanto, pérdida de cobertura vegetal y desertificación cada vez más acentuada; en consecuencia, el ganado carece de alimentación adecuada en gran parte del año agrícola, lo que provoca desnutrición, por tanto mermas productivas y en casos extremos la muerte de ganado. El proyecto contempló 4 objetivos específicos, los cuales se cumplieron a cabalidad, los resultados efectivos alcanzados fueron: La recolección y conservación de 67accesiones de tuna (Opuntia spp), para uso forrajero, en zonas áridas y semiáridas de los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, Potosí y Santa Cruz. Se ha realizado la caracterización en términos agronómicos y estimado el grado de variabilidad fenotípica del germoplasma recolectado de Opuntia spp. Se han realizado trabajos de investigación agronómica que han permitido determinar la densidad optima de plantación de la tuna para su uso como forraje, así como los niveles adecuados de fertilización orgánica y química, adecuadas para lograr los mayores rendimientos en forraje, finalmente se ha logrado la implementación de dos huertos madres en Tiquipaya y otra en Pasorapa para la multiplicación y difusión de la tuna para su uso como forraje.
- artículos en revistas científicas.listelement.badgeAcceso AbiertoTécnicas de multiplicación de plantines de tuna (Opuntia ficus-indica L.) a nivel de vivero en “La Violeta”(2018-12-01) Rojas, Carol; Campos Garvizu, Hernán; Gutiérrez Ferrufino, Franz; Meneses Arce, Ruddy RodrigoSe trabajó con la especie Opuntia ficus-indica (tuna). El ensayo se estableció el 12 de enero de 2016 a nivel de vivero. Se evaluó el prendimiento a partir de fracciones de cladodio a más de otras variables relacionadas, bajo un diseño factorial en bloques al azar con arreglo de parcelas sub divididas, en cuatro repeticiones. Se evaluó tres factores a) Sustratos: tierra del lugar y mezcla (arena, tierra del lugar y tierra vegetal en una proporción 1:1:1; b) Tamaño de fracción de cladodio: penca cortada en 4, 6 y 8 trozos; y c) Posición de plantación: horizontal y vertical. Los resultados con una mayor tasa de prendimiento fueron: sustrato mezcla con un prendimiento de 55.5% con un tamaño de raíces de 17.7 cm. Las fracciones más grandes (cuatro, seis trozos) plantadas en posición vertical, presentaron los mejores resultados de prendimiento con 58.8%, con 7.2 puntos de emisión de raíces; 1.5 g/planta de materia seca de raíces, 9.1 g/planta de materia seca de brotes y 7.7 cm de ancho de brote. Se concluye que los factores sustrato mezcla, fracción cuatro y posición vertical, influyeron positivamente en la tasa de multiplicación, logrando brotes vigorosos.
- cartillas.listelement.badgeAcceso AbiertoTuna forrajera (opuntia spp.) Una alternativa para mejorar la producción animal en zonas áridas y semiáridas de Bolivia(2016-08-01) Campos Garvizu, HernánEl tríptico presenta información descriptiva del Proyecto “Recuperación y valorización de cactáceas, para uso forrajero, como una forma de adaptación al cambio climático para apoyar la producción animal en zonas áridas y semiáridas de Bolivia” (PT07AA08). La información del tríptico permitió dar a conocer al proyecto y también para sustentar y facilitar la exposición del trabajo. Este material divulgativo, fue presentado en ocasión de la II versión de la Feria Universitaria de Investigación Ciencia y Tecnología (Buenas Ideas) Organizada por la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca en agosto de 2016.
- ofertas de conocimiento y/o tecnología.listelement.badgeAcceso AbiertoUso de la tuna como forrajera para las zonas áridas y semiáridas de Bolivia(2017-09-08) Campos Garvizu, HernánLa UMSS a través del Centro de Investigaciones en Forrajes (CIF) “La Violeta”, ha generado información para utilizar la tuna como una nueva opción forrajera para las zonas áridas y semi árida del país. La tuna a diferencia de los forrajes tradicionales, prospera en condiciones de poca precipitación, produciendo forraje todo el año con un aporte importante de agua para el consumo de los animales. A corto plazo, se busca implementar parcelas de producción en el cono sur de Cochabamba, para ello se requiere al apoyo de cooperantes nacionales e internacionales.